Cecilia María Díaz Soto, María Estefanía Otálvaro Arcila, Juan Diego Corzo Casadiego, Paulina Vélez Gómez, José Fernando Zapata Barruecos
{"title":"在安蒂奥基亚medellin精神卫生机构诊断为精神分裂症的一组患者中,与精神活性物质使用相关的因素","authors":"Cecilia María Díaz Soto, María Estefanía Otálvaro Arcila, Juan Diego Corzo Casadiego, Paulina Vélez Gómez, José Fernando Zapata Barruecos","doi":"10.18566/medupb.v42n1.a03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: establecer la relación entre factores sociodemográficos y clínicos con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, atendidos en una institución de salud mental de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: estudio observacional, retrospectivo de intención analítica, de un grupo de 268 pacientes atendidos en una institución de salud mental de Medellín, en los últimos seis meses del año 2021. Se identificaron factores sociodemográficos, de consumo de SPA y clínicos como tipo de medicamentos, reingresos hospitalarios y adherencia al tratamiento farmacológico. Se consideraron valores de Odds Ratio con intervalo de confianza (IC95%) y se identificaron factores asociados al consumo por medio de un modelo de regresión logística. Resultados: se identificó que el 34.7% de la muestra reporta consumo de SPA; variables clínicas asociadas, tipo de medicamentos, número de ingresos hospitalarios y adherencia al tratamiento. Se encontraron diferencias significativas en la edad entre el grupo de consumidores y no consumidores, con una mediana de edad menor para el grupo de consumidores. Se determinó que ser hombre, tener una mediana de edad de 27 años y estar desempleado representa un riesgo mayor para el consumo de SPA. Finalmente se establece que la edad, el sexo, la ocupación y la adherencia al tratamiento, podrían predecir el consumo en un 34%. Conclusiones: los pacientes jóvenes, en su mayoría hombres, con diagnóstico de esquizofrenia, tienen mayor riesgo de consumo de SPA, lo que implica mayor riesgo de recaídas y menor adherencia al tratamiento farmacológico.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas de un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia de una institución de salud mental de Medellín, Antioquia\",\"authors\":\"Cecilia María Díaz Soto, María Estefanía Otálvaro Arcila, Juan Diego Corzo Casadiego, Paulina Vélez Gómez, José Fernando Zapata Barruecos\",\"doi\":\"10.18566/medupb.v42n1.a03\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: establecer la relación entre factores sociodemográficos y clínicos con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, atendidos en una institución de salud mental de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: estudio observacional, retrospectivo de intención analítica, de un grupo de 268 pacientes atendidos en una institución de salud mental de Medellín, en los últimos seis meses del año 2021. Se identificaron factores sociodemográficos, de consumo de SPA y clínicos como tipo de medicamentos, reingresos hospitalarios y adherencia al tratamiento farmacológico. Se consideraron valores de Odds Ratio con intervalo de confianza (IC95%) y se identificaron factores asociados al consumo por medio de un modelo de regresión logística. Resultados: se identificó que el 34.7% de la muestra reporta consumo de SPA; variables clínicas asociadas, tipo de medicamentos, número de ingresos hospitalarios y adherencia al tratamiento. Se encontraron diferencias significativas en la edad entre el grupo de consumidores y no consumidores, con una mediana de edad menor para el grupo de consumidores. Se determinó que ser hombre, tener una mediana de edad de 27 años y estar desempleado representa un riesgo mayor para el consumo de SPA. Finalmente se establece que la edad, el sexo, la ocupación y la adherencia al tratamiento, podrían predecir el consumo en un 34%. Conclusiones: los pacientes jóvenes, en su mayoría hombres, con diagnóstico de esquizofrenia, tienen mayor riesgo de consumo de SPA, lo que implica mayor riesgo de recaídas y menor adherencia al tratamiento farmacológico.\",\"PeriodicalId\":109682,\"journal\":{\"name\":\"Medicina UPB\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Medicina UPB\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a03\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina UPB","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas de un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia de una institución de salud mental de Medellín, Antioquia
Objetivo: establecer la relación entre factores sociodemográficos y clínicos con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, atendidos en una institución de salud mental de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: estudio observacional, retrospectivo de intención analítica, de un grupo de 268 pacientes atendidos en una institución de salud mental de Medellín, en los últimos seis meses del año 2021. Se identificaron factores sociodemográficos, de consumo de SPA y clínicos como tipo de medicamentos, reingresos hospitalarios y adherencia al tratamiento farmacológico. Se consideraron valores de Odds Ratio con intervalo de confianza (IC95%) y se identificaron factores asociados al consumo por medio de un modelo de regresión logística. Resultados: se identificó que el 34.7% de la muestra reporta consumo de SPA; variables clínicas asociadas, tipo de medicamentos, número de ingresos hospitalarios y adherencia al tratamiento. Se encontraron diferencias significativas en la edad entre el grupo de consumidores y no consumidores, con una mediana de edad menor para el grupo de consumidores. Se determinó que ser hombre, tener una mediana de edad de 27 años y estar desempleado representa un riesgo mayor para el consumo de SPA. Finalmente se establece que la edad, el sexo, la ocupación y la adherencia al tratamiento, podrían predecir el consumo en un 34%. Conclusiones: los pacientes jóvenes, en su mayoría hombres, con diagnóstico de esquizofrenia, tienen mayor riesgo de consumo de SPA, lo que implica mayor riesgo de recaídas y menor adherencia al tratamiento farmacológico.