{"title":"Primera guardia en Neurología","authors":"Pedro Isaac Barreiro Chancay","doi":"10.30860/0110","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0110","url":null,"abstract":"El autor rememora las angustias propias de un joven médico que afronta una guardia nocturna en un Hospital de Quito, Ecuador, allá por los años 70 del pasado siglo. ","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"5 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141816137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"contribución de los humanistas en la formación médica: Marañón, Ortega y Unamuno (Parte II)","authors":"Pablo González Blasco","doi":"10.30860/0108","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0108","url":null,"abstract":"En esta segunda parte, el autor reflexiona a la luz de los Humanistas (Marañón, Ortega y Unamuno) para esbozar las virtudes que el médico debe tratar de adquirir para construirse como profesional y esculpir la imagen del médico bien formado, del humanista, del artista científico. Así, se aborda el tema de la formación cultural, la prudencia y el sentido común, la sobriedad, sencillez y solidaridad. La necesidad de comprender al otro, escucharle, así como la dedicación, que se traduce en trabajo abnegado, configuran la conciencia de misión. Parte integrante de la construcción de la personalidad es la forja del carácter, el entusiasmo que se demuestra en la convicción profesional, así como la exigencia ética, el deber que libremente nos imponemos. En la parte final, se aborda el papel de la Academia en la Formación Médica a la luz de una conferencia de Ortega hace 100 años: ¿Cuál es la misión de la Universidad? ¿Cuál debería ser la esencia de la educación que allí se ofrece? La misión de la Universidad es formar profesionales capaces de sobrevivir en el mundo, y corresponder a la responsabilidad que de ellos se espera. Por tanto, es necesario pensar en dónde y cómo invertir el tiempo disponible, para enseñar lo que un médico no puede dejar de saber. En definitiva, un problema de gestión racional de los recursos para aprovechar el escaso tiempo de que se dispone para formar un médico en la Universidad.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"18 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141815413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"justicia como virtud","authors":"Màrius Morlans Molina","doi":"10.30860/0106","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0106","url":null,"abstract":"El pensamiento bioético ha introducido dos principios éticos esenciales: el respeto por las personas y la justicia. \u0000El principio de respeto ha transformado la relación clínica y la investigación en salud, asegurando el consentimiento informado y protegiendo los derechos de los participantes en investigaciones biomédicas. En España, la reciente ley sobre eutanasia refuerza la autonomía individual en decisiones sobre la propia vida y salud. Sin embargo, mientras el principio de respeto es tangible y directamente experimentado por los ciudadanos, la justicia es percibida como abstracta y distante. \u0000La justicia, descrita por Diego Gracia, se desglosa en: justificación del proyecto vital (perfección personal), valor social compartido (respeto a los proyectos de vida ajenos), elaboración teórica (diferentes tipos de justicia: distributiva, retributiva, conmutativa), y experiencia práctica (aplicación de teorías a la realidad y justicia como virtud). \u0000Aristóteles considera la justicia como la virtud suprema, esencial para la eudaimonía o felicidad, ya que incluye y requiere todas las otras virtudes. La justicia se manifiesta en la convivencia y se hace concreta en la conducta ejemplar de individuos que promueven el bien común. En las relaciones personales y sociales, la justicia equitativa y la dignidad son cruciales, aunque a menudo la justicia queda en un plano más abstracto comparado con el respeto y la autonomía. \u0000La justicia debe integrarse en la vida cotidiana y en el comportamiento personal como virtud, promoviendo un trato justo y equitativo en la sociedad. Así, dignidad y justicia se entrelazan como fundamentos de una vida moral y socialmente valiosa.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"12 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141814486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elogio de la curiosidad","authors":"Juan Medrano Albéniz","doi":"10.30860/0107","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0107","url":null,"abstract":"Se habla de enantiosemia, también conocida como autoantonimia, cuando una palabra tiene significados opuestos, como \"alquilar\" o \"sancionar\". \"Curiosidad\" es otro ejemplo, ya que puede significar tanto interés positivo y productivo como intromisión negativa. La curiosidad puede llevar a acciones imprudentes, un fenómeno llamado \"Efecto Pandora\", como demostraron los psicólogos Hsee y Ruan. En su estudio, mostraron que la incertidumbre aumenta la tendencia a explorar, incluso si se anticipan consecuencias negativas. Esto refleja nuestra necesidad de reducir la incertidumbre, que puede ser evolutivamente beneficiosa, pero también peligrosa. La curiosidad tiene aspectos morales, como destaca el trabajo de Bortolotti y Murphy-Hollies, quienes sugieren que la curiosidad social, basada en el cuidado, puede mejorar la comprensión y comunicación entre las personas. Fomentar este tipo de curiosidad puede ser beneficioso, ayudándonos a evitar los riesgos negativos y promover una interacción más justa y efectiva.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"24 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141815488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"profesión va por dentro","authors":"A. S. Sobrino López","doi":"10.30860/0109","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0109","url":null,"abstract":"Mi carrera ha sido una mezcla de búsquedas, encuentros y desencuentros, y la visualizo como un río que llega a un mar tranquilo. En mi etapa de estudiante de Medicina, me sentía pequeña ante los sabios profesores y la enseñanza paternalista de la época. Las protestas estudiantiles de 1975 nos llevaron a crear una \"Universidad paralela\" que fomentó el trabajo en equipo y la proactividad. Como médico joven, enfrenté la disonancia entre lo aprendido y la realidad de los pacientes, lo que me llevó a estudiar -además de la clínica- comunicación y emociones. La enfermedad de mi madre y su temprana muerte influyó en mi vocación hacia la Medicina de Familia y en mi determinación de mejorar la relación con los pacientes. \u0000Las experiencias personales y profesionales como médico rural, incluidas las pérdidas y errores, me enseñaron la importancia de la empatía y la honestidad. Por todo ello, al asumir la Coordinación de la Unidad Docente y ser tutora MIR, comprendí el sufrimiento de los jóvenes médicos, y encontré en el grupo Comunicación y Salud un espacio de crecimiento que me proporcionó recursos para ayudarles. Durante la jubilación, enfrenté enfermedades que me hicieron valorar aún más mi vida y mi carrera. Al final de esta trayectoria, miro con gratitud y asombro el camino recorrido y el apoyo de colegas, familiares y sociedad en general.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"4 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141815157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bioética utilitarista versus bioética basada en principios; todavía un debate","authors":"Ramón Alcoberro Pericay","doi":"10.30860/0101","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0101","url":null,"abstract":"En la actualidad podemos detectar en las sociedades desarrolladas una tendencia a priorizar el valor moral de la autonomía por encima de cualquier otra consideración. La pandemia de COVID, así como otras crisis que han tensionado el sistema sanitario, nos han enseñado cómo de manera espontánea gestores y profesionales consideran las consecuencias de sus actos. Un cálculo prudente de consecuencias ha matizado el derecho a la autonomía, y la reclamación omnipresente del “yo primero”. En este sentido el utilitarismo no pretende señalar el mayor bien para cada persona, pero sí gestionar el menor mal para la comunidad de personas. Por ello, en un mundo de recursos limitados, calcular las consecuencias de nuestras decisiones es el único camino para dotar de moralidad nuestra actividad profesional. Este cálculo requiere no solo la ponderación de riesgos, sino también una visión imparcial y equitativa.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"36 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140229181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"nueva y vieja alianza. Reflexiones acerca de la Medicina Narrativa","authors":"R. Ricci","doi":"10.30860/0105","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0105","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como tema central la Medicina Narrativa. Intenta expresar sus características más relevantes y busca encontrar parentescos cercanos o lejanos con otras disciplinas y otras corrientes tanto científicas como filosóficas. De ese modo encontramos que, la definición inicial de medicina narrativa aparentemente carece de profundidad y peso específico, muestra por el contrario una sólida fundamentación teórica y empírica, así como una sabia apertura a nuevos aportes y reflexiones.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140228214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"contribución de los humanistas en la formación médica: Marañón, Ortega y Unamuno (Parte I)","authors":"Pablo González Blasco","doi":"10.30860/0104","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0104","url":null,"abstract":"Existe una dualidad entre la medicina considerada como ciencia o como arte; en este primer artículo (de una serie de dos), el autor destaca la importancia de equilibrar ambos aspectos, pues de ello dependerá la esencia misma de los cuidados de salud. Saber cuidar es como una moneda de dos caras, donde la ciencia y el arte deben tener igual valor para tener legitimidad social. Desafortunadamente, una creciente tecnificación nos lleva a descuidar la visión del paciente como un todo, y no solo como un conjunto de síntomas. Esta visión holística debe traducirse en actualizarnos de manera equilibrada entre la formación técnica y la comprensión del paciente como realidad personal y social. Sin embargo, la tendencia a priorizar la investigación sobre la formación profesional es causa de frustración y burnout, porque la práctica clínica es aceptación y transformación del sufrimiento humano. La Universidad debe iniciar este proceso formativo, promocionando la cultura y el humanismo. Ortega, Marañón y Unamuno, iluminan este tránsito hacia una práctica clínica más empática y reflexiva.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"13 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140230459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"que la pereza descubre de mí","authors":"Francesc Borrell i Carrió","doi":"10.30860/0102","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0102","url":null,"abstract":"La pereza es un regulador conductual de primer orden. La relación que establecemos con la pereza marcará, en parte, nuestra biografía. Rectificar rutinas, decisiones, actitudes…. exige dominarlas, instruirlas, estar alerta a cualquier acto de procrastinación. El entusiasmo que nos provoca un proyecto novedoso, o participar en actividades que nos dan notoriedad, las realizamos sin esfuerzo, (estamos motivados), pero no debilitan la tendencia a holgazanear. En cambio, desmentirnos, admitir errores, programar nuevas actitudes frente a viejos estereotipos, aprender nuevas habilidades, supone doblegar la pereza y, por consiguiente, reforzar la voluntad. Este es el camino para aprender nuevas maneras de colorear la vida. La ociosidad puede ser parte de una vida plena, no así la holgazanería, camino que conduce al tedio y la acedia. Pero, más importante, al analizar cómo actúa en mi este tipo de estados emocionales, (pereza, alegría, rencor, envidia…), descubro parte de la urdimbre que me constituye.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"57 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140231304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Médicos migrantes","authors":"Adriana Serna Lozano","doi":"10.30860/0103","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0103","url":null,"abstract":"Médicos migrantes es un texto narrado desde la experiencia de la emigración de Colombia a España, vista desde la mirada de una médica. Se trata de un ejercicio de interpretación de la realidad de la profesión médica en los dos países, analizando sus contrastes sociales, académicos, laborales y culturales y su repercusión tanto en el entorno personal y familiar del médico migrante, como en la dinámica general del país receptor (España). Para enmarcar estas reflexiones se ha acudido a la recolección de algunos datos globales sobre migración y al análisis de aspectos económicos y sociales, que han favorecido la más nutrida emigración de colombianos de la que se tengan datos. Si bien la movilidad internacional es un tema cuyas aristas son innumerables, el presente documento se centra en la realidad de los médicos extracomunitarios que pretenden ejercer en el territorio español. El médico extracomunitario afronta por un lado un universo normativo que es necesario conocer y, además, debe comprender la sociedad a la que desea incorporarse. Los anhelos de los médicos migrantes y las necesidades urgentes de más manos para la atención sanitaria de la población española, están en medio de los intereses del gobierno y sus funcionarios, así como un complejo entramado de agencias y abogados, que intentan posibilitar más allá de las fronteras, el ejercicio de la profesión.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"29 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140229517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}