{"title":"移民医生","authors":"Adriana Serna Lozano","doi":"10.30860/0103","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Médicos migrantes es un texto narrado desde la experiencia de la emigración de Colombia a España, vista desde la mirada de una médica. Se trata de un ejercicio de interpretación de la realidad de la profesión médica en los dos países, analizando sus contrastes sociales, académicos, laborales y culturales y su repercusión tanto en el entorno personal y familiar del médico migrante, como en la dinámica general del país receptor (España). Para enmarcar estas reflexiones se ha acudido a la recolección de algunos datos globales sobre migración y al análisis de aspectos económicos y sociales, que han favorecido la más nutrida emigración de colombianos de la que se tengan datos. Si bien la movilidad internacional es un tema cuyas aristas son innumerables, el presente documento se centra en la realidad de los médicos extracomunitarios que pretenden ejercer en el territorio español. El médico extracomunitario afronta por un lado un universo normativo que es necesario conocer y, además, debe comprender la sociedad a la que desea incorporarse. Los anhelos de los médicos migrantes y las necesidades urgentes de más manos para la atención sanitaria de la población española, están en medio de los intereses del gobierno y sus funcionarios, así como un complejo entramado de agencias y abogados, que intentan posibilitar más allá de las fronteras, el ejercicio de la profesión.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"29 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Médicos migrantes\",\"authors\":\"Adriana Serna Lozano\",\"doi\":\"10.30860/0103\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Médicos migrantes es un texto narrado desde la experiencia de la emigración de Colombia a España, vista desde la mirada de una médica. Se trata de un ejercicio de interpretación de la realidad de la profesión médica en los dos países, analizando sus contrastes sociales, académicos, laborales y culturales y su repercusión tanto en el entorno personal y familiar del médico migrante, como en la dinámica general del país receptor (España). Para enmarcar estas reflexiones se ha acudido a la recolección de algunos datos globales sobre migración y al análisis de aspectos económicos y sociales, que han favorecido la más nutrida emigración de colombianos de la que se tengan datos. Si bien la movilidad internacional es un tema cuyas aristas son innumerables, el presente documento se centra en la realidad de los médicos extracomunitarios que pretenden ejercer en el territorio español. El médico extracomunitario afronta por un lado un universo normativo que es necesario conocer y, además, debe comprender la sociedad a la que desea incorporarse. Los anhelos de los médicos migrantes y las necesidades urgentes de más manos para la atención sanitaria de la población española, están en medio de los intereses del gobierno y sus funcionarios, así como un complejo entramado de agencias y abogados, que intentan posibilitar más allá de las fronteras, el ejercicio de la profesión.\",\"PeriodicalId\":103134,\"journal\":{\"name\":\"Folia Humanística\",\"volume\":\"29 12\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Folia Humanística\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30860/0103\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Folia Humanística","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30860/0103","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Médicos migrantes es un texto narrado desde la experiencia de la emigración de Colombia a España, vista desde la mirada de una médica. Se trata de un ejercicio de interpretación de la realidad de la profesión médica en los dos países, analizando sus contrastes sociales, académicos, laborales y culturales y su repercusión tanto en el entorno personal y familiar del médico migrante, como en la dinámica general del país receptor (España). Para enmarcar estas reflexiones se ha acudido a la recolección de algunos datos globales sobre migración y al análisis de aspectos económicos y sociales, que han favorecido la más nutrida emigración de colombianos de la que se tengan datos. Si bien la movilidad internacional es un tema cuyas aristas son innumerables, el presente documento se centra en la realidad de los médicos extracomunitarios que pretenden ejercer en el territorio español. El médico extracomunitario afronta por un lado un universo normativo que es necesario conocer y, además, debe comprender la sociedad a la que desea incorporarse. Los anhelos de los médicos migrantes y las necesidades urgentes de más manos para la atención sanitaria de la población española, están en medio de los intereses del gobierno y sus funcionarios, así como un complejo entramado de agencias y abogados, que intentan posibilitar más allá de las fronteras, el ejercicio de la profesión.