{"title":"contribución de los humanistas en la formación médica: Marañón, Ortega y Unamuno (Parte I)","authors":"Pablo González Blasco","doi":"10.30860/0104","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Existe una dualidad entre la medicina considerada como ciencia o como arte; en este primer artículo (de una serie de dos), el autor destaca la importancia de equilibrar ambos aspectos, pues de ello dependerá la esencia misma de los cuidados de salud. Saber cuidar es como una moneda de dos caras, donde la ciencia y el arte deben tener igual valor para tener legitimidad social. Desafortunadamente, una creciente tecnificación nos lleva a descuidar la visión del paciente como un todo, y no solo como un conjunto de síntomas. Esta visión holística debe traducirse en actualizarnos de manera equilibrada entre la formación técnica y la comprensión del paciente como realidad personal y social. Sin embargo, la tendencia a priorizar la investigación sobre la formación profesional es causa de frustración y burnout, porque la práctica clínica es aceptación y transformación del sufrimiento humano. La Universidad debe iniciar este proceso formativo, promocionando la cultura y el humanismo. Ortega, Marañón y Unamuno, iluminan este tránsito hacia una práctica clínica más empática y reflexiva.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"13 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Folia Humanística","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30860/0104","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Existe una dualidad entre la medicina considerada como ciencia o como arte; en este primer artículo (de una serie de dos), el autor destaca la importancia de equilibrar ambos aspectos, pues de ello dependerá la esencia misma de los cuidados de salud. Saber cuidar es como una moneda de dos caras, donde la ciencia y el arte deben tener igual valor para tener legitimidad social. Desafortunadamente, una creciente tecnificación nos lleva a descuidar la visión del paciente como un todo, y no solo como un conjunto de síntomas. Esta visión holística debe traducirse en actualizarnos de manera equilibrada entre la formación técnica y la comprensión del paciente como realidad personal y social. Sin embargo, la tendencia a priorizar la investigación sobre la formación profesional es causa de frustración y burnout, porque la práctica clínica es aceptación y transformación del sufrimiento humano. La Universidad debe iniciar este proceso formativo, promocionando la cultura y el humanismo. Ortega, Marañón y Unamuno, iluminan este tránsito hacia una práctica clínica más empática y reflexiva.