{"title":"PRÁCTICA CLÍNICA TUTELADA: DONDE EL ESTUDIANTE APRENDE ACTITUDES Y VALORES","authors":"Eva Peguero-Rodríguez","doi":"10.30860/0086.","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0086.","url":null,"abstract":"La rotación de los estudiantes de medicina por servicios de salud es una oportunidad para mostrarles cómo se aplican valores, habilidades y criterios en el día a día. En general, existe una cierta disociación entre lo que el estudiante considera estándar de calidad y lo que observa en los servicios asistenciales, presionados por una falta de tiempo y recursos crónicos.El presente artículo explora estrategias para que este salto de la teoría a la práctica sea una experiencia positiva para el estudiante. Y, así, evitar el peligro de instaurar un currículo oculto inaparente que prioriza sobrevivir, en un territorio hostil, a la aplicación de habilidades y a la reflexión crítica de cada paciente. Enseñar a reflexionar en un contexto de presión asistencial es una de las grandes aportaciones que puede realizar las prácticas tuteladas en centros asistenciales, sobre todo de Atención Primaria de Salud.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114434440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN DE LA EUTANASIA EN ESPAÑA:","authors":"Nuria Terribas Sala","doi":"10.30860/0085","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0085","url":null,"abstract":"La regulación de la eutanasia en España ha sido el colofón de un proceso de décadas, de debate y evolución de la opinión pública, favorable a su despenalización. La Ley 3/2021 de regulación de la eutanasia la reconoce como un derecho del ciudadano y una prestación del sistema de salud, pero la hace accesible a través de un procedimiento complejo. Con muchos requisitos y trámites burocráticos, no siempre bien delimitados, y que dejan la gestión de los casos, e incluso a veces la interpretación de la Ley, en manos de cada territorio autonómico. Su entrada en vigor se ha producido en tiempo muy breve y su aplicación, casi inmediata, está resultando difícil y con diversas cuestiones polémicas, no resueltas, que requieren cierto análisis. Con mayor perspectiva, cuando se disponga de más experiencia práctica en el tiempo, se podrán unificar criterios y evitar el trato inequitativo de los ciudadanos en función de su lugar de residencia.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125858097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"GUÍA SONORA DE LOS VIAJES DE MOZART","authors":"David Puertas Esteve","doi":"10.30860/0088","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0088","url":null,"abstract":"De los 35 años que vivió Mozart, una tercera parte de ellos los pasó viajando.Primero fueron giras en las que su padre lo presentaba como niño prodigio y después vinieron los viajes profesionales para encontrar un puesto de trabajo bien remunerado. Finalmente, ya instalado en Viena, llevó a cabo diversos viajes para estrenar sus obras en diferentes ciudades.Repasar la música que compuso, en cada uno de estos viajes, nos acerca un poco más a la comprensión de la obra de uno de los genios más grandes de la humanidad: qué músicos le influyeron, por qué no consiguió el deseado puesto en una corte europea. Qué significaba recibir el encargo de componer una ópera y, naturalmente, cómo era viajar en el siglo XVIII. El artículo se centra en la gran gira europea del niño prodigio, en los viajes a Italia del adolescente y en el viaje a París del joven adulto e incluye 17 propuestas de audiciones musicales.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115314129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MÚSICA TRANSFORMA NUESTRAS VIDAS","authors":"F. Borrell -Carrió","doi":"10.30860/0087","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0087","url":null,"abstract":"Los beneficios de la música son notables, tanto en el aspecto emocional (escuchar música), como cognitivos (tocar un instrumento). En el presente artículo abordamos algunas barreras al estudio de la música, advertimos de algunas dificultades en el aprendizaje del lenguaje musical, y recomendamos no solo interpretar música, sino improvisar y componer pequeñas melodías. En este sentido recomendamos al lector que cultive sus ocurrencias, como camino para desarrollar su creatividad, y le recomendamos algunas estrategias para educar su oído musical, escoger un instrumento y adentrarse en esta inacabable actividad, sin otra pretensión que el cultivo de su sensibilidad artística.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"2000 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116679150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"HAIKUS COMO SIGNO DE REVOLUCIÓN","authors":"Salvador Casado","doi":"10.30860/0084","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0084","url":null,"abstract":"La poesía es una posibilidad narrativa de primer orden para acercarnos al mundo ycomunicarlo. Se presenta una serie de haikus (tercetos de origen japonés de cinco, siete y cincosílabas) como invitación a una lectura poética breve que anime al lector a buscar nuevos versosy, si fuera posible, a escribir los propios.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125211713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Parkinson y Yo","authors":"Frederic Platt","doi":"10.30860/0083","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0083","url":null,"abstract":"Frederic W. Platt, MD es médico internista; su tarea profesional se ha desarrollado principalmente en Atención Primaria de Salud como médico generalista; también fue profesor clínico de medicina en la Universidad de Colorado y fue director de capacitación en comunicación para estudiantes de medicina de primer y segundo año. Es consultor regional del Bayer Institute for Health Care Communication. En el presente trabajo expone, de manera íntima y honesta, su experiencia como enfermo deParkinson.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"279 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133499733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La ciencia cuestiona el lugar de Homo sapiens en nuestra visión del Universo","authors":"Pere Puigdomènech","doi":"10.30860/0078","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0078","url":null,"abstract":"El lugar central que ocupan los humanos en la visión del mundo que procede de la Ilustración es objeto de discusión. La ciencia moderna contribuye a este debate. El desarrollo de la Física y la Biología han ido apartando a los humanos del centro del sistema solar y lo han colocado como una especie más, resultado de la evolución y de la selección natural. Los efectos de la actividad humana sobre el conjunto de parámetros que miden el estado de la atmosfera, el suelo o los océanos indican una alteración profunda de las condiciones en que viven los humanos y las otras especies que pueblan el planeta. Ello ha llevado a proponer que la visión central asignada a lo humano se traslade a un papel central de los equilibrios ecológicos. La Biología Moderna y los usos de los dispositivos electrónicos están llevando a una posible nueva definición de la especie humana. Para algunos es necesario abandonar los valores de progreso, racionalidad o democracia preconizados por la Ilustración. Sin negar la importancia de las cuestiones que se plantean, no parece posible negar los valores que defiende el humanismo ilustrado. Parece necesario partir de ellos para reflexionar sobre las nuevas situaciones que se presentan y urgir a nuestra sociedad a actuar asumiendo la responsabilidad que los humanos tienen respecto al entorno en el que desarrolla sus actividades y a las generaciones futuras a las que debemos proporcionar condiciones como mínimo similar a las que han disfrutado las actuales y las pasadas.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121802026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cómo y por qué se lee la música?","authors":"Esteve Molero","doi":"10.30860/0080","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0080","url":null,"abstract":"La música no siempre se ha escrito. En la cultura occidental, la plasmación de las notas musicales en una partitura no llegó hasta la Edad Media, de la mano de Guido de Arezzo. ¿Por qué antes no se escribía? ¿Cuál fue la necesidad de propició ponerla por escrito? ¿Cómo se concretó un lenguaje tan abstracto como el musical en un sistema de signos, señales y símbolos? Además de responder a estas cuestiones, el artículo aborda la organización de la música modal clásica (de tradición oral), así como lenguajes modernos de difícil concreción escrita (como el swing del jazz o las propuestas estéticas de Bartók y Penderecki). Finalmente, el autor reflexiona sobre el autodidactismo y el analfabetismo musical como barreras al desarrollo de los músicos. \u0000 ","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122778855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Breves reflexiones sobre la cuestión de los adultos mayores","authors":"R. Ricci","doi":"10.30860/0079","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0079","url":null,"abstract":"La cuestión de los adultos mayores es un tema al que no se puede dar por cerradoni concluido, por el contrario, la discusión está siempre abierta. La intención de este texto escolaborar aportando tres ítems que considero de valor: 1) Se trata de un campo caracterizadopor la heterogeneidad y la complejidad. 2) Es menester valorar atentamente la biografía de laspersonas mayores. 3) Es imprescindible que los Adultos Mayores, dependiendo de suscondiciones, se ocupen de tareas de responsabilidad.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125343476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Epistemología aplicada a la medicina","authors":"Mario Gensollen Mendoza","doi":"10.30860/0077","DOIUrl":"https://doi.org/10.30860/0077","url":null,"abstract":"A lo largo de la historia, en diversas ocasiones la práctica médica hizo mucho daño a la humanidad. Esto ha generado varias formas de desconfianza hacia la medicina, que se conocen como “nihilismo médico”. Mi objetivo en este artículo es examinar diversas versiones de esta tesis. Defiendo que, aunque algunos nihilismos médicos son razonables, una posición nihilista mucho más robusta resulta problemática. Para ello, comienzo distinguiendo una amplia variedad de posibles posiciones nihilistas. A continuación, aíslo aquellas que, por diversas razones, resultan tanto contenciosas como interesantes desde un punto de vista filosófico. En un momento posterior, presento y evalúo varias críticas comunes que se han realizado a un aspecto de la medicina actual, que involucra tanto consideraciones metodológicas de la investigación biomédica contemporánea como implicaciones epistemológicas de su práctica institucionalizada. Concluyo extrayendo algunas lecciones de dicha evaluación.","PeriodicalId":103134,"journal":{"name":"Folia Humanística","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121139703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}