Investigación en Educación Médica最新文献

筛选
英文 中文
Egresados de odontología: percepción de su formación académica, satisfacción laboral y cumplimiento de expectativas profesionales 口腔医学毕业生:对其学术培训、工作满意度和职业期望实现情况的看法
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-01-07 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.49.23537
María Hirose-López, Melchor Sánchez-Mendiola, S. A. Borges-Yáñez, Manuel García-Minjares, Adrián Martínez-González
{"title":"Egresados de odontología: percepción de su formación académica, satisfacción laboral y cumplimiento de expectativas profesionales","authors":"María Hirose-López, Melchor Sánchez-Mendiola, S. A. Borges-Yáñez, Manuel García-Minjares, Adrián Martínez-González","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23537","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23537","url":null,"abstract":"Introducción: La incorporación de los jóvenes al campo laboral es un paso importante para lograr la autonomía, en la que intervienen varias circunstancias complejas, por lo que resulta trascendental identificarlas para favorecer su inserción profesional plena, temprana y oportuna. Los estudios de egresados contribuyen de manera significativa a conseguirlo. \u0000Objetivo: Identificar la percepción de egresados de odontología de una universidad pública mexicana respecto de la formación profesional recibida y su asociación con su satisfacción laboral y el cumplimiento de las expectativas profesionales. \u0000Método: Se llevó a cabo un estudio observacional transversal en 185 egresados de dos facultades de odontología mexicanas. Se aplicó un cuestionario en línea para explorar la satisfacción laboral y el cumplimiento de las expectativas. Se obtuvieron evidencias de validez del cuestionario por expertos y se calculó el alfa de Cronbach. Se realizaron un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias de todas las variables y pruebas de ji cuadrado. Se ajustaron dos modelos de regresión logística. \u0000Resultados: El 75% tenía un empleo relacionado con su formación profesional, 78.9% consideró que sus estudios fueron útiles y 78.1% estuvo satisfecho con su empleo, aunque 50.3% no lo estuvo con su ingreso económico; solamente 41.5% opinó que su formación lo preparó para el trabajo clínico. Quienes estaban satisfechos con su ingreso y tenían un empleo relacionado con sus estudios, tuvieron 8.5 veces más probabilidad de estar satisfechos con su empleo y 5.46 veces más probabilidad de haber cumplido sus expectativas. \u0000Conclusiones: Los egresados percibieron que sus estudios contribuyeron para su satisfacción laboral y el cumplimiento de sus expectativas profesionales, excepto en el campo clínico. Es fundamental continuar con el desarrollo de la investigación en torno a egresados de odontología.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"10 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139629313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ser neurodivergente en el mundo académico 学术界中的神经变异者
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-01-07 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.49.23576
Nelly Alvarez-Aranda, Carlos Poblete-Ibáñez, María Angélica Torres Gómez-Garfias
{"title":"Ser neurodivergente en el mundo académico","authors":"Nelly Alvarez-Aranda, Carlos Poblete-Ibáñez, María Angélica Torres Gómez-Garfias","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23576","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23576","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"9 3‐4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139629315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El futuro del médico en la era de la inteligencia artificial 人工智能时代医生的未来
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-01-07 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.49.23559
Rebeca Tenajas-Cobo, David Miraut-Andrés
{"title":"El futuro del médico en la era de la inteligencia artificial","authors":"Rebeca Tenajas-Cobo, David Miraut-Andrés","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23559","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23559","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"43 3‐4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139629395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Taller en línea de razonamiento clínico y disposiciones cognitivas para responder en médicos residentes 关于住院医师临床推理和认知反应的在线研讨会。
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-01-07 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.49.23563
Francisco René Rodríguez Piña, Carlos Gutiérrez-Cirlos, Manuel García-Minjares, Melchor Sánchez Mendiola
{"title":"Taller en línea de razonamiento clínico y disposiciones cognitivas para responder en médicos residentes","authors":"Francisco René Rodríguez Piña, Carlos Gutiérrez-Cirlos, Manuel García-Minjares, Melchor Sánchez Mendiola","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23563","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23563","url":null,"abstract":"Introducción: Los errores diagnósticos son frecuentes, principalmente por sesgos cognitivos. Estos sesgos, también llamados “disposiciones cognitivas para responder” (DCR), influyen de forma importante en la atención médica. Se requieren intervenciones educativas en las residencias médicas sobre estos temas. \u0000Objetivo: Desarrollar y evaluar un taller en línea sobre razonamiento clínico y DCR para médicos residentes. \u0000Método: Se utilizaron los modelos de Kolb para aprendizaje experiencial, Kern para desarrollo curricular en línea, y el marco conceptual de Croskerry sobre razonamiento clínico y sesgos cognitivos. Diseño: cuasi-experimental pre-post de un grupo. Muestra: residentes de Medicina Interna de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Variables: conocimiento, opinión y habilidades auto-reportadas. Instrumentos: exámenes pre y post-test para evaluar conocimiento; cuestionario de opinión y satisfacción; cuestionario retrospectivo pre-post para habilidades auto-reportadas. Análisis psicométrico del examen con la teoría de medición clásica. Comparaciones pre-post con prueba t de Student. \u0000Resultados: El taller se integró por tres sesiones sincrónicas de dos horas vía Zoom, distribuidas en tres semanas, con actividades asincrónicas para discusión y preparación de casos en Canvas. Las sesiones sincrónicas fueron presentaciones interactivas, se realizaron ejercicios con grupos pequeños para discusión de casos. 22 residentes de Medicina Interna tomaron el taller (13 H/9 M), edad promedio 27.5 años. El examen pre-test tuvo una puntuación promedio de 12.8 (51.2% aciertos), post-test de 14.6 (58.4%) (p = 0.038). Las cinco áreas exploradas con el cuestionario retrospectivo pre-post tuvieron incrementos sustanciales (p < 0.001). El cuestionario de satisfacción mostró respuestas positivas y sugerencias de mejora. \u0000Conclusiones: Una intervención educativa en línea para médicos residentes sobre razonamiento clínico y DCR, fue desarrollada e implementada siguiendo buenas prácticas educativas, con fundamento curricular. La aplicación del taller mostró incremento en el conocimiento y habilidades auto-reportadas. Es necesario realizar estudios con grupos control, usando diseños de investigación más robustos.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"54 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139535882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Satisfacción de estudiantes de enfermería en relación con el uso de cápsulas educativas 护理专业学生对使用教学胶囊的满意度
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-01-07 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.49.23543
Carolina Bravo Cofré, K. Cuadros-Carlesi, Paola Ruiz-Araya, María Rosa Oyarce Quiroz
{"title":"Satisfacción de estudiantes de enfermería en relación con el uso de cápsulas educativas","authors":"Carolina Bravo Cofré, K. Cuadros-Carlesi, Paola Ruiz-Araya, María Rosa Oyarce Quiroz","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23543","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23543","url":null,"abstract":"Introducción: Los videos educativos contribuyen a la adquisición de conocimientos y habilidades clínicas de los estudiantes de enfermería, siendo un complemento a los laboratorios tradicionales. \u0000Objetivo: Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes en relación con la utilización de videocápsulas educativas. \u0000Método: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal, realizado en una muestra por conveniencia de 144 estudiantes de enfermería. Se elaboraron ocho videocápsulas educativas para dos asignaturas, las que fueron vistas y a través del instrumento “Encuesta de satisfacción de videocápsulas” los estudiantes registraron su satisfacción. Se estudiaron también las propiedades psicométricas del instrumento utilizado. \u0000Resultados: Fueron analizadas un total de 364 respuestas de los estudiantes que vieron las videocápsulas según asignatura y tema. La percepción global de los estudiantes respecto de las videocápsulas fue muy buena con un 91.2% de satisfacción. El video con mayor satisfacción fue “Confección de camas” (94.4% de satisfacción), y el de menor satisfacción fue el video “Instalación de sonda nasogástrica” (89.1% de satisfacción). El ítem con la mayor satisfacción correspondió a la concordancia entre el contenido del video y sus objetivos (98.3%), y el ítem con mayor insatisfacción correspondió a la presencia de la imagen del profesor (8.3%). La confiabilidad global del instrumento fue α-Cronbach = 0.896. El análisis factorial exploratorio utilizando el método de extracción de ejes principales con rotación Varimax reveló una nueva propuesta de cuestionario con tres dimensiones y 19 ítems. \u0000Discusión: Las videocápsulas fomentan el rol activo del estudiante en su proceso formativo, pero requieren ser utilizadas junto a otro tipo de recursos. \u0000Conclusiones: Las videocápsulas fueron evaluadas de manera positiva existiendo aspectos a mejorar en cuanto a su formato, para lo cual se requiere profundizar en las preferencias de los estudiantes. El instrumento propuesto de 19 ítems es válido y confiable para ser utilizado sistemáticamente.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"43 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139535922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Investigación-acción participativa y educación basada en evidencias en el campo de la salud: investigar desde las prácticas 卫生领域的参与式行动研究和循证教育:从实践中进行研究
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-01-07 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.49.23578
Víctor Jesús Rendón Cazales, Mario Alberto Benavides Lara, Melchor Sánchez Mendiola, Maura Pompa Mansilla
{"title":"Investigación-acción participativa y educación basada en evidencias en el campo de la salud: investigar desde las prácticas","authors":"Víctor Jesús Rendón Cazales, Mario Alberto Benavides Lara, Melchor Sánchez Mendiola, Maura Pompa Mansilla","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23578","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23578","url":null,"abstract":"El presente texto tiene como objetivo establecer los vínculos entre la investigación-acción participativa (IAP) y la educación basada en evidencias (EBE), dos enfoques metodológicos de investigación en educación, cuyo fundamento radica en la indagación desde y para las prácticas. Lo anterior implica tomar en cuenta a quienes participan, sus situaciones, condiciones y contextos sociales y culturales en los que se desarrolla una problemática que demanda ser explorada y transformada para beneficio de las personas. A través del análisis de las características más importantes de cada uno de estos enfoques, se discuten sus puntos de convergencia en el uso de la investigación con el objetivo de mejorar las prácticas y promover la toma de decisiones fundamentada en la evidencia. Para abordar sus implicaciones, se analizan tres procesos donde se ejemplifica cómo la IAP y la EBE se pueden implementar y complementar en el área de las Ciencias de la Salud: la centralidad de la práctica, la búsqueda de evidencias contextualizadas y el diseño de estrategias relevantes para las comunidades. Esto resalta la importancia de la participación de diferentes actores, el diálogo e interacción, el análisis de la evidencia encontrada en la literatura, la reflexión crítica según los contextos de práctica, así como la elaboración de propuestas de intervención de forma colaborativa.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"44 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139535797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prevalencia de acoso sexual durante el internado médico de pregrado en Ciudad de México 墨西哥城医学本科生实习期间的性骚扰发生率
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-01-07 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.49.23509
José Arturo Granados Cosme, Luis Roberto Aguilar Sandoval, Erick David Muñoz Carpio, David Emanuel Santos Rivera
{"title":"Prevalencia de acoso sexual durante el internado médico de pregrado en Ciudad de México","authors":"José Arturo Granados Cosme, Luis Roberto Aguilar Sandoval, Erick David Muñoz Carpio, David Emanuel Santos Rivera","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23509","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23509","url":null,"abstract":"Introducción: La formación médica está conformada de contenidos y prácticas que se realizan en espacios con estructuras jerarquizadas que pueden propiciar conductas de maltrato. El acoso sexual es un problema relevante que según algunos estudios tiene una alta prevalencia y tiene un impacto importante en el desarrollo profesional y laboral. \u0000Objetivo: Identificar la prevalencia y modalidades de acoso sexual en médicos egresados de una misma universidad que realizaban su internado de pregrado en hospitales de la Ciudad de México. \u0000Método: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal en el que aplicó una encuesta para documentar la prevalencia de acoso sexual, modalidades, expectativas de abandono de la carrera, impacto en el desempeño y redes sociales de apoyo, se realizó un análisis estadístico con el cálculo de frecuencias simples, prevalencias, asociación (OR y Chi cuadrado) y significancia estadística. \u0000Resultados: Se encontró una prevalencia de acoso sexual del 83%, mayoritariamente en mujeres (89.4%), las modalidades más frecuentes fueron contacto físico no deseado (66.1%), miradas morbosas o gestos sugestivos (66.1%) y piropos o comentarios no deseados (57.6%), las diferencias por sexo fueron importantes y afectan mayoritariamente a las mujeres con diferencias que van de 13.9 a 26%, el sexo estuvo fuertemente asociado al acoso en general y a la mayoría de sus modalidades particulares (OR de 1.8 a 2.6), no así al número de modalidades diferentes, no se observó un impacto importante en el desempeño académico, pero las redes sociales de apoyo juegan un papel determinante en las expectativas de abandono de la carrera. \u0000Conclusiones: La formación médica muestra una seria problemática de acoso, especialmente sobre las estudiantes.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139535784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Síntomas de ansiedad en estudiantes de medicina ante el regreso a clases presenciales postpandemia 大流行病后面对面复课中医学生的焦虑症状
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-01-07 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.49.23586
Minou Del Carmen Arévalo Ramírez, María Del Rosario Acevedo Carrasco, Marisol Velasco Villa, José Rodolfo Gaspar Cortés Riveroll, María del Lurdez Consuelo Martínez Montaño, Salvador Rosales y de Gante, Lis Rosales Baez
{"title":"Síntomas de ansiedad en estudiantes de medicina ante el regreso a clases presenciales postpandemia","authors":"Minou Del Carmen Arévalo Ramírez, María Del Rosario Acevedo Carrasco, Marisol Velasco Villa, José Rodolfo Gaspar Cortés Riveroll, María del Lurdez Consuelo Martínez Montaño, Salvador Rosales y de Gante, Lis Rosales Baez","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23586","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23586","url":null,"abstract":"Introducción: La afectación en la salud mental de los estudiantes universitarios durante la pandemia fue un tema que progresivamente adquirió importancia a nivel mundial; trastornos como depresión, ansiedad, estrés, ideas suicidas, consumo de sustancias y alteraciones del sueño durante el confinamiento fueron documentadas por diversos autores. Trabajos de investigación sobre lo que ocurre con la salud mental de los estudiantes al regresar a las clases presenciales tras la pandemia, existen en menor cantidad. \u0000Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de medicina ante el regreso a clases presenciales tras pandemia por COVID-19. \u0000Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se recabaron variables sociodemográficas de los participantes mediante encuesta en línea, y para determinar la presencia de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se aplicó el General Anxiety Disorder (GAD-7) \u0000Resultados: Se encuestaron 141 alumnos, 112 mujeres (79.4%) y 29 hombres (20.6%), la edad promedio fue de 21.43 años. Se encontró que 110 alumnos (78%) tuvieron algún grado de ansiedad, 48.3% tuvo síntomas moderados y graves. No hubo diferencias significativas entre los casos con ansiedad y sin ansiedad en cuanto a sexo y preferencia de modalidad para tomar clases, así como tampoco entre las experiencias y expectativas ante el regreso a clases presenciales. \u0000Conclusiones: Se encontraron niveles altos de ansiedad en los estudiantes; sin embargo, las experiencias vividas durante el confinamiento y los temores sobre el regreso a clases no tuvieron una asociación estadísticamente significativa para la presencia de estos síntomas.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"41 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139535995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Inmediatez en salud: la tecnología RSS 医疗保健的即时性:RSS 技术
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-01-07 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.49.23577
Layla Michán-Aguirre, Minerva Minerva Romero-Pérez
{"title":"Inmediatez en salud: la tecnología RSS","authors":"Layla Michán-Aguirre, Minerva Minerva Romero-Pérez","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23577","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23577","url":null,"abstract":"Actualmente estamos en la era digital, donde el formato virtual y las tecnologías computacionales han brindado un gran avance en la investigación de las ciencias biológicas. El uso de la información es más sencillo y eficiente si se sigue un proceso adecuado y se aplican los recursos pertinentes para cada función, por esto existen una gran cantidad de herramientas para generarla, procesarla, compartirla y analizarla, por ejemplo, el Really Simple Syndication (RSS por sus siglas) o también llamada la sindicación realmente simple, se refiere a una familia de formatos de ‘alimentación web’. Ayuda a conectar a los usuarios con aquellas fuentes que son de su interés para mantenerlos actualizados por medio de un monitoreo inteligente y les simplifica enormemente la tarea de encontrar información útil. El usuario recibe notificaciones en un solo lugar cada vez que se produce una actualización, sin necesidad de consultar distintas fuentes como sitios web, canales de videos, cuentas de redes sociales, revistas y noticias. \u0000A diferencia de los otros canales de comunicación, como el correo electrónico o las redes sociales, la sindicación simple tiene un solo sentido, que inicia con las fuentes a las que el usuario se ha suscrito y termina cuando el usuario recibe las actualizaciones en un lector de RSS, el proceso no implica ninguna otra interacción, es una comunicación directa formada por unidades de información simples y útiles. La sindicación de contenido web a través de formatos estándar como el RSS se ha convertido en un mecanismo cada vez más popular para difundir y recibir nueva información en salud, por ejemplo, el tema del COVID-19, que ha sido de importancia en los últimos años. Esta es una de las tecnologías minimalistas, sin publicidad, directas y abiertas que les invitamos a utilizar, implementar y compartir.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"58 s204","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139629213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Simulación clínica virtual en enfermería en tiempos de pandemia: Percepción de estudiantes 大流行时期护理中的虚拟临床模拟:学生的看法
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-10-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.48.23521
Rosa Pastuña-Doicela, Rocío Segovia-Hernándeza, Ana Alvarado-Alvarado, Alicia Núñez-Garcés
{"title":"Simulación clínica virtual en enfermería en tiempos de pandemia: Percepción de estudiantes","authors":"Rosa Pastuña-Doicela, Rocío Segovia-Hernándeza, Ana Alvarado-Alvarado, Alicia Núñez-Garcés","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.48.23521","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23521","url":null,"abstract":"Introducción: La emergencia sanitaria en 2020, ocasionó cambios importantes en la formación profesional de enfermería. Ante esta situación inédita, los educadores tuvieron que transformar la práctica presencial en ambientes hospitalarios, clínicas de simulación y laboratorios, a una en entornos virtuales. La simulación virtual ha demostrado ser una estrategia innovadora para dar continuidad a la articulación teórico-práctica, para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, actitudinales, procedimentales en los estudiantes y para el aprendizaje holístico.&#x0D; Objetivo: Determinar la percepción de estudiantes del sexto semestre de enfermería sobre las prácticas de simulación virtual.&#x0D; Método: Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, realizado en 71 estudiantes del sexto semes tre de enfermería. La información se recolectó a través de un cuestionario que evaluó la metodología de la simulación virtual y una entrevista estructurada que indagó sobre la experiencia en simulación virtual.&#x0D; Resultados: El 90% de los participantes concuerda en que la simulación virtual constituye una herramienta pedagógica valiosa para la articulación teórico-práctica, el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clínicas.&#x0D; Discusión: La simulación virtual ha sido valorada como una estrategia útil para el desarrollo de habilidades cognitivas, actitudinales y la compasión en el cuidado de pacientes en condición de salud crítica. Así como una metodología que estimula el aprendizaje significativo, permite el desarrollo del pensamiento crítico, autoconfianza para la toma efectiva de decisiones.&#x0D; Conclusión: La simulación virtual ha evidenciado ser una metodología que favorece el aprendizaje clínico de enfermería.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135705683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信