Carolina Bravo Cofré, K. Cuadros-Carlesi, Paola Ruiz-Araya, María Rosa Oyarce Quiroz
{"title":"护理专业学生对使用教学胶囊的满意度","authors":"Carolina Bravo Cofré, K. Cuadros-Carlesi, Paola Ruiz-Araya, María Rosa Oyarce Quiroz","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23543","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los videos educativos contribuyen a la adquisición de conocimientos y habilidades clínicas de los estudiantes de enfermería, siendo un complemento a los laboratorios tradicionales. \nObjetivo: Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes en relación con la utilización de videocápsulas educativas. \nMétodo: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal, realizado en una muestra por conveniencia de 144 estudiantes de enfermería. Se elaboraron ocho videocápsulas educativas para dos asignaturas, las que fueron vistas y a través del instrumento “Encuesta de satisfacción de videocápsulas” los estudiantes registraron su satisfacción. Se estudiaron también las propiedades psicométricas del instrumento utilizado. \nResultados: Fueron analizadas un total de 364 respuestas de los estudiantes que vieron las videocápsulas según asignatura y tema. La percepción global de los estudiantes respecto de las videocápsulas fue muy buena con un 91.2% de satisfacción. El video con mayor satisfacción fue “Confección de camas” (94.4% de satisfacción), y el de menor satisfacción fue el video “Instalación de sonda nasogástrica” (89.1% de satisfacción). El ítem con la mayor satisfacción correspondió a la concordancia entre el contenido del video y sus objetivos (98.3%), y el ítem con mayor insatisfacción correspondió a la presencia de la imagen del profesor (8.3%). La confiabilidad global del instrumento fue α-Cronbach = 0.896. El análisis factorial exploratorio utilizando el método de extracción de ejes principales con rotación Varimax reveló una nueva propuesta de cuestionario con tres dimensiones y 19 ítems. \nDiscusión: Las videocápsulas fomentan el rol activo del estudiante en su proceso formativo, pero requieren ser utilizadas junto a otro tipo de recursos. \nConclusiones: Las videocápsulas fueron evaluadas de manera positiva existiendo aspectos a mejorar en cuanto a su formato, para lo cual se requiere profundizar en las preferencias de los estudiantes. El instrumento propuesto de 19 ítems es válido y confiable para ser utilizado sistemáticamente.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"43 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Satisfacción de estudiantes de enfermería en relación con el uso de cápsulas educativas\",\"authors\":\"Carolina Bravo Cofré, K. Cuadros-Carlesi, Paola Ruiz-Araya, María Rosa Oyarce Quiroz\",\"doi\":\"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23543\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Los videos educativos contribuyen a la adquisición de conocimientos y habilidades clínicas de los estudiantes de enfermería, siendo un complemento a los laboratorios tradicionales. \\nObjetivo: Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes en relación con la utilización de videocápsulas educativas. \\nMétodo: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal, realizado en una muestra por conveniencia de 144 estudiantes de enfermería. Se elaboraron ocho videocápsulas educativas para dos asignaturas, las que fueron vistas y a través del instrumento “Encuesta de satisfacción de videocápsulas” los estudiantes registraron su satisfacción. Se estudiaron también las propiedades psicométricas del instrumento utilizado. \\nResultados: Fueron analizadas un total de 364 respuestas de los estudiantes que vieron las videocápsulas según asignatura y tema. La percepción global de los estudiantes respecto de las videocápsulas fue muy buena con un 91.2% de satisfacción. El video con mayor satisfacción fue “Confección de camas” (94.4% de satisfacción), y el de menor satisfacción fue el video “Instalación de sonda nasogástrica” (89.1% de satisfacción). El ítem con la mayor satisfacción correspondió a la concordancia entre el contenido del video y sus objetivos (98.3%), y el ítem con mayor insatisfacción correspondió a la presencia de la imagen del profesor (8.3%). La confiabilidad global del instrumento fue α-Cronbach = 0.896. El análisis factorial exploratorio utilizando el método de extracción de ejes principales con rotación Varimax reveló una nueva propuesta de cuestionario con tres dimensiones y 19 ítems. \\nDiscusión: Las videocápsulas fomentan el rol activo del estudiante en su proceso formativo, pero requieren ser utilizadas junto a otro tipo de recursos. \\nConclusiones: Las videocápsulas fueron evaluadas de manera positiva existiendo aspectos a mejorar en cuanto a su formato, para lo cual se requiere profundizar en las preferencias de los estudiantes. El instrumento propuesto de 19 ítems es válido y confiable para ser utilizado sistemáticamente.\",\"PeriodicalId\":100729,\"journal\":{\"name\":\"Investigación en Educación Médica\",\"volume\":\"43 10\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación en Educación Médica\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23543\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación en Educación Médica","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23543","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Satisfacción de estudiantes de enfermería en relación con el uso de cápsulas educativas
Introducción: Los videos educativos contribuyen a la adquisición de conocimientos y habilidades clínicas de los estudiantes de enfermería, siendo un complemento a los laboratorios tradicionales.
Objetivo: Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes en relación con la utilización de videocápsulas educativas.
Método: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal, realizado en una muestra por conveniencia de 144 estudiantes de enfermería. Se elaboraron ocho videocápsulas educativas para dos asignaturas, las que fueron vistas y a través del instrumento “Encuesta de satisfacción de videocápsulas” los estudiantes registraron su satisfacción. Se estudiaron también las propiedades psicométricas del instrumento utilizado.
Resultados: Fueron analizadas un total de 364 respuestas de los estudiantes que vieron las videocápsulas según asignatura y tema. La percepción global de los estudiantes respecto de las videocápsulas fue muy buena con un 91.2% de satisfacción. El video con mayor satisfacción fue “Confección de camas” (94.4% de satisfacción), y el de menor satisfacción fue el video “Instalación de sonda nasogástrica” (89.1% de satisfacción). El ítem con la mayor satisfacción correspondió a la concordancia entre el contenido del video y sus objetivos (98.3%), y el ítem con mayor insatisfacción correspondió a la presencia de la imagen del profesor (8.3%). La confiabilidad global del instrumento fue α-Cronbach = 0.896. El análisis factorial exploratorio utilizando el método de extracción de ejes principales con rotación Varimax reveló una nueva propuesta de cuestionario con tres dimensiones y 19 ítems.
Discusión: Las videocápsulas fomentan el rol activo del estudiante en su proceso formativo, pero requieren ser utilizadas junto a otro tipo de recursos.
Conclusiones: Las videocápsulas fueron evaluadas de manera positiva existiendo aspectos a mejorar en cuanto a su formato, para lo cual se requiere profundizar en las preferencias de los estudiantes. El instrumento propuesto de 19 ítems es válido y confiable para ser utilizado sistemáticamente.