Investigación en Educación Médica最新文献

筛选
英文 中文
Evidencias de validez del proceso de admisión a una escuela de medicina en México 墨西哥医学院招生程序有效性的证据
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.23546
Blanca Ariadna Carrillo-Avalos, Iwin Leenen, J. Trejo-Mejía, Melchor Sánchez Mendiola
{"title":"Evidencias de validez del proceso de admisión a una escuela de medicina en México","authors":"Blanca Ariadna Carrillo-Avalos, Iwin Leenen, J. Trejo-Mejía, Melchor Sánchez Mendiola","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23546","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23546","url":null,"abstract":"Introducción: Los procesos de admisión a las escuelas de medicina deben demostrar la validez de la interpretación de sus resultados al ser evaluaciones de alto impacto. \u0000Objetivo: Aplicar un modelo que integra los marcos de validez de Messick y Kane para obtener evidencias de validez del proceso de admisión en una escuela de medicina. \u0000Método: Se realizó un estudio observacional analítico en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de México, en las generaciones 2013 y 2014. El proceso de admisión incluye examen psicométrico (EP), examen de conocimientos (EC) y EXANI-II. Se realizó en dos pasos: 1) argumento de usos e interpretaciones y 2) argumento de validez, conformado por tres etapas: validez instrumental, verificación de la interpretación y la decisión, utilidad de las acciones. En cada etapa se establecieron hipótesis sobre las inferencias de acuerdo a Kane, para fundamentarse con las fuentes de Messick. \u0000Resultados: Se analizaron resultados de 1,373 aspirantes en 2013; y 1,554 de 2014; así como los 145 alumnos admitidos en cada generación. Se identificó un factor g de inteligencia, que tiene repercusión en los resultados del proceso de admisión. El EC explica el 15% de la varianza de las calificaciones del primer año (2013), el EP y el EXANI-II no tienen influencia en el primer año de la carrera (2013 y 2014). Hay correlación entre algunos subcomponentes que miden un constructo semejante. Existe diferencia en los resultados de Biología (EC) entre hombres y mujeres (2014). El nivel de satisfacción de los alumnos acerca del proceso es bueno. \u0000Discusión y conclusiones: Las fuentes de evidencia de validez proporcionaron información relevante para informar y mejorar el proceso de admisión, se requieren más datos y un equipo interdisciplinario para recabar más tipos de evidencias y de mejor calidad. Se recomienda utilizar marcos de referencia claros en estos procesos y planear la recolección de datos usando dichos marcos.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"520 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140787868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Carga mental en simulación de baja fidelidad asociada con material instruccional interactivo 与互动教学材料相关的低仿真模拟中的心理工作量
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.23547
Eduardo Herrera-Aliaga, Ximena Moreno Gálvez, Renán Orellana-Walden, Gloria Gloria, Cecilia Ruiz Arriagada
{"title":"Carga mental en simulación de baja fidelidad asociada con material instruccional interactivo","authors":"Eduardo Herrera-Aliaga, Ximena Moreno Gálvez, Renán Orellana-Walden, Gloria Gloria, Cecilia Ruiz Arriagada","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23547","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23547","url":null,"abstract":"Introducción: Las actividades de simulación clínica a menudo se acompañan de un material instruccional de apoyo que se entrega previamente. Este, paradójicamente, puede implicar aumento de la demanda de recursos mentales para poder procesarlos. La teoría de la carga mental propone una capacidad limitada de la memoria de trabajo, por tanto, se hace necesaria la medición de la carga mental asociada con el material instruccional. \u0000Objetivo: Evaluar la carga mental en simulaciones de baja fidelidad en estudiantes de enfermería, con y sin el uso de material instruccional interactivo. \u0000Método: Estudio cuantitativo, experimental, diseño de caso y control. La muestra fue de 105 estudiantes, de tipo censal, con asignación aleatoria al grupo control y caso. El grupo caso fue expuesto a material instruccional tipo video y lectura de guía de aprendizaje, versus el grupo control, expuesto solo a lectura. Se midió la carga mental con instrumento NASA-TXL, después de una simulación de baja fidelidad. \u0000Resultados: Las medias de puntaje para los grupos control y caso, fueron, respectivamente: demanda mental 5.69 ± 1.93 vs 6.24 ± 2.17 (p > 0.05), demanda física 3.22 ± 1.91 vs 3.47 ± 2.13 (p > 0.05), demanda temporal 4.89 ± 2.32 vs 5.49 ± 2.71 (p  >0.05), esfuerzo 6.98 ± 1.78 vs 7.61 ± 1.83 (p < 0.05), nivel de frustración 4.81 ± 2.50 vs 6.02 ± 2.83 (p < 0.05) y rendimiento 7.91 ± 1.49 vs 7.71 ± 1,45 (p > 0.05) \u0000Conclusiones: Existieron diferencias significativas en las escalas esfuerzo y nivel de frustración. En las escalas demanda mental, física y temporal, el grupo caso presenta mayores puntajes, sin diferencias significativas. El rendimiento auto percibido fue menor en el grupo caso.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"248 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140789191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Simulación clínica como estrategia educativa para el desarrollo del razonamiento clínico en estudiantes de kinesiología 将临床模拟作为培养运动学学生临床推理能力的教育策略。
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.23573
Gabriel Felipe Westermeier Castillo, Manuel Monrroy Uarac, Mauricio Barría Pailaquilén
{"title":"Simulación clínica como estrategia educativa para el desarrollo del razonamiento clínico en estudiantes de kinesiología","authors":"Gabriel Felipe Westermeier Castillo, Manuel Monrroy Uarac, Mauricio Barría Pailaquilén","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23573","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23573","url":null,"abstract":"El razonamiento clínico se describe como pilar fundamental dentro de los planes de estudio de distintas carreras de la salud y las metodologías y didácticas deben tender a un aprendizaje significativo que propenda a esta competencia. Durante y luego de la pandemia por COVID-19 hubo restricciones de acceso a entornos clínicos, lo que obligó a diseñar estrategias de enseñanza que en parte lograran suplir este déficit. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de implementación de estrategias de simulación para el desarrollo de razonamiento clínico en contexto de pandemia en estudiantes de kinesiología de una universidad chilena. Durante dos semestres académicos consecutivos, para dos asignaturas se realizó inicialmente telesimulación clínica (semestre 1) y posteriormente, al retorno a la presencialidad, actividades en entorno de aprendizaje simulado (semestre 2). En cada semestre se desarrollaron tres escenarios de simulación. Para la preparación y contenido de los escenarios se utilizó de base la orientación de un abordaje integral involucrando a la persona en el centro del quehacer kinésico, y considerando que esta interactúa con un contexto. \u0000Los entornos tuvieron un enfoque de función/salud y disfunción/enfermedad y la incorporación de los escenarios durante cada semestre se basó en la ejecución del modelo de intervención kinésica. Se utilizó baja (juego de roles) y alta fidelidad (pacientes estandarizados), participaron 120 estudiantes, cuatro docentes facilitadores, dos actores y dos ayudantes. La simulación clínica permitió el logro de la mayoría de los resultados de aprendizaje planteados en las asignaturas a través de la implementación de una práctica clínica en un ambiente seguro con una orientación formativa. Aun cuando se evidenció en algunos casos ansiedad e intranquilidad, en general los estudiantes valoraron esta experiencia como una estrategia educativa enriquecedora.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"316 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140781205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Maltrato en las residencias médicas: un estudio cualitativo sobre la configuración de las identidades profesionales 实习医生的虐待:关于专业身份配置的定性研究
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.23552
F. Reboiras, Julian Andres Mur, Rocio Deza, María Isabel Fernández Cedro, Carolina Roni
{"title":"Maltrato en las residencias médicas: un estudio cualitativo sobre la configuración de las identidades profesionales","authors":"F. Reboiras, Julian Andres Mur, Rocio Deza, María Isabel Fernández Cedro, Carolina Roni","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23552","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23552","url":null,"abstract":"Introducción: Las residencias médicas son programas de posgrado en servicio en las que se adquieren las competencias profesionales para ejercer una especialidad, y se conforma una identidad profesional. La medicina admite criterios de exigencia y responsabilidades mayores al considerarse una profesión de riesgo social, y reporta niveles altos de prevalencia de maltrato durante la formación. La introyección de la violencia en la experiencia formativa genera, en varios sentidos, costos altos al sistema de salud y sus integrantes. \u0000Objetivo: Reconocer las implicancias de los entornos hostiles de aprendizaje en la conformación de identidades profesionales en programas de residencias médicas. \u0000Método: Se realizó un diseño cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, con una muestra de 307 residentes de Argentina. Los datos se analizaron con base en estrategias codificadoras y contextualizadoras. \u0000Resultados: Se distinguen cuatro posicionamientos frente a la presencia de maltrato: invisibilización, naturalización-legitimación, postura crítica y perspectiva de transformación. Estos posicionamientos reflejan aspectos identitarios de la comunidad médica que se reproducen y disputan en los contextos de aprendizaje. \u0000Discusión: La conformación identitaria es polifacética, compleja y se encuentra influenciada por las interacciones cotidianas informales durante los procesos formativos. Se observa la emergencia de posicionamientos subjetivos novedosos que entran en tensión con los valores y las prácticas que tradicionalmente definieron a un/a “buen/a médico/a”. Los abusos de poder y las prácticas de maltrato se identifican como valores tradicionales que no representan las aspiraciones y necesidades actuales del cuerpo profesional. \u0000Conclusiones: Se identifican tensiones en relación con la vigencia, legitimidad y reproducción de valores y prácticas tradicionales en el campo de la educación médica. Se plantea un escenario desafiante para la comunidad médica y el sistema de la salud en su conjunto, reflejado en la creciente demanda de condiciones de formación y trabajo cuidadas para todas las personas: pacientes y profesionales de la salud.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"47 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140795934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Funciones ejecutivas y gestión del aprendizaje autorregulado en estudiantes de carreras de medicina y salud 医护学生的执行功能和自我调节学习管理
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.23536
Nancy Lepe-Martínez, Palmenia Pinochet-Quiroz, Francisco A. Gálvez-Gamboa, María Moreno-Cerda, Yanina Tapia-Castro, Esperanza Durán-González
{"title":"Funciones ejecutivas y gestión del aprendizaje autorregulado en estudiantes de carreras de medicina y salud","authors":"Nancy Lepe-Martínez, Palmenia Pinochet-Quiroz, Francisco A. Gálvez-Gamboa, María Moreno-Cerda, Yanina Tapia-Castro, Esperanza Durán-González","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23536","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23536","url":null,"abstract":"Introducción: Las funciones ejecutivas (FE) son uno de los componentes más relevantes para el éxito académico de niños(as) y jóvenes, porque permite la regulación eficaz de procesos cognitivos, el ajuste social y el buen desempeño académico. La gestión del aprendizaje autorregulado (GAAR) permite que los estudiantes puedan buscar de manera consciente estrategias para aprender y se motiven a sí mismos, lo que facilita la búsqueda activa de solución a los problemas, generando alternativas y que puedan anticipar respuestas. \u0000Objetivo: El propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre funciones ejecutivas, gestión del aprendizaje autorregulado y rendimiento académico (RA) en universitarios de primer año del área de ciencias de la salud y medicina. \u0000Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y corte transversal, a partir de una muestra de 101 estudiantes de edades entre 17 y 27 años (M = 18.71, DE = 1.18), donde 64 eran mujeres (63.4%) y eran 37 eran hombres (36.6%).  Del total, 51 corresponden a estudiantes de la carrera de Medicina y 50 de Química y Farmacia. Se utiliza como variable dependiente el rendimiento académico y como independientes las FE y GAAR, se analiza el objetivo mediante correlaciones de Spearman y la prueba Kruskall-Wallis. \u0000Resultados: Los resultados muestran que existe relación significativa entre las FE y GAAR y las FE de monitorización, flexibilidad cognitiva y planificación con el rendimiento académico. \u0000Conclusiones: Se demuestra un buen desarrollo de habilidades relacionadas con las variables estudiadas. En el caso de GAAR y el RA, se evidenció una relación significativa en las dimensiones de autogestión del aprendizaje y percepción del desempeño académico. Se cree relevante seguir profundizando la relación entre FE y GAAR y de estas variables con el RA, y considerar estos resultados en los planes de apoyo que se generen para estudiantes de primer año universitario.   ","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140788864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción de los estudiantes de enfermería sobre los ayudantes de cátedra en prácticas simuladas 学生护士对模拟实习中助教的看法
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.23566
Lorena Elizabeth Romero Narváez, J. Luis, Diego Patricio Alarcón Figueroa, Cristian David Fernández Núñez
{"title":"Percepción de los estudiantes de enfermería sobre los ayudantes de cátedra en prácticas simuladas","authors":"Lorena Elizabeth Romero Narváez, J. Luis, Diego Patricio Alarcón Figueroa, Cristian David Fernández Núñez","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23566","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23566","url":null,"abstract":"  \u0000Introducción: La ayudantía de cátedra es una estrategia en educación superior utilizada regularmente en Ecuador. La Universidad Central ha formalizado esta metodología en todas sus carreras. La Carrera de Enfermería usa en algunas asignaturas este método. No existen estudios que describan la percepción sobre el rol de los ayudantes y la simulación. \u0000Objetivo: Determinar la percepción y satisfacción de los estudiantes sobre la participación de ayudantes de cátedra en simulación. \u0000Método: Estudio cuantitativo de tipo observacional, transversal, descriptivo en una muestra de 83 estudiantes de segundo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador mediante una encuesta en Google Forms sobre la satisfacción y percepción de los estudiantes del papel de los ayudantes de cátedra. El análisis se hizo con el programa SPSS versión 24. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Central. \u0000Resultados: La media de edad fue de 20.5 ± 4 años con predominio del sexo femenino (81.9%). Un 95.2% de participantes mencionó la necesidad de implementar ayudantes en todos los semestres y asignaturas. El 84.3% consideró que se debe incrementar el número de horas con este método. \u0000Un 56.6% de satisfacción se relacionó con un adecuado conocimiento de los equipos por parte de los ayudantes. Los beneficios percibidos fueron la mejora del nivel de confianza (28.9%), un mejor trabajo en grupos pequeños (28.9%) y la importancia como aprendizaje individualizado (10.8%). \u0000Conclusiones: Complementar el aprendizaje con un ayudante de cátedra es una experiencia académica positiva que aporta beneficios objetivos a los pares estudiantes.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"964 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140774787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Exploración sobre el grado de cumplimiento de los derechos de los médicos residentes en México 探讨墨西哥住院医生权利的落实程度。
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.23544
Roberto Castro, Mauricio Sarmiento-Chavero, Frida Romay-Hidalgo, Andrés Castañeda-Prado
{"title":"Exploración sobre el grado de cumplimiento de los derechos de los médicos residentes en México","authors":"Roberto Castro, Mauricio Sarmiento-Chavero, Frida Romay-Hidalgo, Andrés Castañeda-Prado","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23544","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23544","url":null,"abstract":"Introducción: A pesar de la legislación que garantiza los derechos de los médicos residentes, existen prácticas que van en contra de esta normativa. Se ha documentado el maltrato y la violencia sufrida por los médicos residentes, pero hay pocos estudios desde la perspectiva jurídica. \u0000Objetivo: Determinar el grado de cumplimiento de los derechos de los médicos residentes según la normativa vigente en México. \u0000Método: Se aplicó una encuesta en línea a médicos residentes sobre diferentes áreas temáticas relacionadas con el entorno académico y laboral, experiencias de violencia y conocimiento y ejercicio de sus derechos tales como conocimiento de su programa de formación, asistencia médica, apoyos para la atención y otros. Construimos un índice de cumplimiento de derechos basado en siete dimensiones. \u0000Resultados: Contestaron la encuesta 678 médicos residentes. Se observan deficiencias en el cumplimiento de los derechos de quienes cursan la residencia. Se identificaron problemas en el conocimiento del programa, asistencia médica, apoyo para la atención de pacientes, violencia por parte de pares o superiores, supervisión y observancia de derechos básicos. El índice de cumplimiento de derechos mostró que el 33.7% de los residentes tenía un índice de cumplimiento de derechos de .5 o menor. \u0000Discusión: Los resultados son consistentes con lo que se reporta en diversos estudios que documentan diversas formas de maltrato y abuso que experimentan los residentes. \u0000Conclusiones: Se requiere tomar medidas para combatir la violencia y asegurar el cumplimiento de los derechos establecidos. La principal limitación de esta investigación es el carácter no aleatorio de la muestra. Sin embargo, los resultados muestran la necesidad de ampliar la investigación.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"340 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140781834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Simulación clínica de alta fidelidad con enfoque de género para estudiantes de nutrición 针对营养专业学生的性别敏感型高仿真模拟临床项目
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.23572
S. Trunce-Morales, Rocío Paulina San Martín Santibáñez, Katherine Isabel García Alvarado, Pablo Andrés Vera Reyes, Lorena Edit Riquelme Inostroza
{"title":"Simulación clínica de alta fidelidad con enfoque de género para estudiantes de nutrición","authors":"S. Trunce-Morales, Rocío Paulina San Martín Santibáñez, Katherine Isabel García Alvarado, Pablo Andrés Vera Reyes, Lorena Edit Riquelme Inostroza","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23572","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23572","url":null,"abstract":"Introducción: La simulación clínica de alta fidelidad se caracteriza por el uso de tecnología y/o pacientes estandarizados en un escenario realista. Al ser incorporada en la formación de estudiantes de salud, fortalece la confianza y seguridad para enfrentar sus prácticas en el área clínica. Incorporar temáticas de enfoque de género es relevante en el pregrado y se debe orientar la atención de pacientes con esta perspectiva. \u0000Objetivo: Determinar la calidad y satisfacción de los estudiantes de la carrera de nutrición y dietética al implementar un escenario de simulación clínica de alta fidelidad con enfoque de género en la asignatura de dietoterapia del adulto II. \u0000Método: Enfoque mixto, exploratorio, descriptivo y de corte transversal, muestreo no probabilístico intencional. La muestra consistió en 36 estudiantes que aceptaron participar a través del consentimiento informado. \u0000Resultados: La encuesta de calidad y satisfacción de la simulación clínica y autoevaluación, destacó un alto grado de satisfacción alcanzando un 93.54%. En cuanto a su propio desempeño, el 92.67% de los estudiantes manifestó estar de “acuerdo” o “muy de acuerdo” con este. Respecto al análisis del discurso, el aprendizaje fue relacionado con las habilidades desarrolladas, la confianza y el ambiente seguro, asociado a la experiencia práctica, favoreciendo la comunicación efectiva. El enfoque de género fue relacionado con los conceptos de: experiencia positiva, nueva experiencia y espacio de cercanía con el paciente. \u0000Conclusiones: La simulación clínica contribuyó significativamente a la mejora de habilidades como el razonamiento clínico y competencias esenciales como la atención con enfoque de género y comunicación efectiva, fortaleciendo la autoconfianza en las capacidades y desempeño de los estudiantes. Se sugiere profundizar en futuras investigaciones la incorporación del enfoque de género en la formación de profesionales del área de la salud.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"147 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140767738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios 大学生抑郁、焦虑和压力量表(DASS-21)的心理测量特征。
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.23549
Joel Salinas-Muñoz, José Héctor Livia Segovia, Yolanda Campos-Uscanga, Vianey Guadalupe Argüelles-Nava, Guillermo Contreras-Alarcón, María de Lourdes Mota-Morales
{"title":"Características psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios","authors":"Joel Salinas-Muñoz, José Héctor Livia Segovia, Yolanda Campos-Uscanga, Vianey Guadalupe Argüelles-Nava, Guillermo Contreras-Alarcón, María de Lourdes Mota-Morales","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23549","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23549","url":null,"abstract":"Introducción: Los estados emocionales negativos como el estrés, la ansiedad y la depresión son cada vez más frecuentes en los jóvenes y su detección es prioritaria, tanto por las afecciones al bienestar como por su relación con otros daños a la salud. Aunque existen algunas escalas para su medición, en México no se dispone de evidencias de validación para este grupo poblacional. \u0000Objetivo: Determinar las características psicométricas de la versión abreviada de la Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad del estado de Veracruz, México. \u0000Método: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo para determinar las características psicométricas de la escala DASS-21. Se aplicó a una muestra de 135 estudiantes universitarios. Se realizó un análisis factorial confirmatorio mediante el método de extracción mínimos cuadrados no ponderados con rotación promax, posteriormente se analizó la validez de criterio. \u0000Resultados: El análisis factorial confirmatorio estableció un modelo de tres factores, que explican el 59.9% de la varianza, con pesos factoriales mayores a .30. El análisis de ecuaciones estructurales permitió corroborar el modelo, con índices de ajustes de acuerdo con lo esperado. Asimismo, las dimensiones establecen una correlación positiva entre los mismos y el puntaje total. Los índices de fiabilidad alpha de Cronbach, omega de McDonald y confiabilidad compuesta son mayores a .70, lo cual refleja la consistencia de las puntuaciones para cada factor. \u0000Conclusiones: Las características psicométricas de las subescalas depresión, ansiedad y estrés confirmaron la validez interna y de criterio, asimismo las puntuaciones son consistentes.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"345 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140778805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Integración de la inteligencia artificial en el currículo de la carrera de medicina 将人工智能纳入医学课程
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2024-04-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2024.50.24590
C. A. Andrade-Castellanos, María De la Luz Alcantar-Vallin, Ramón Medina-González
{"title":"Integración de la inteligencia artificial en el currículo de la carrera de medicina","authors":"C. A. Andrade-Castellanos, María De la Luz Alcantar-Vallin, Ramón Medina-González","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.24590","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.24590","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"43 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140792360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信