Nancy Lepe-Martínez, Palmenia Pinochet-Quiroz, Francisco A. Gálvez-Gamboa, María Moreno-Cerda, Yanina Tapia-Castro, Esperanza Durán-González
{"title":"Funciones ejecutivas y gestión del aprendizaje autorregulado en estudiantes de carreras de medicina y salud","authors":"Nancy Lepe-Martínez, Palmenia Pinochet-Quiroz, Francisco A. Gálvez-Gamboa, María Moreno-Cerda, Yanina Tapia-Castro, Esperanza Durán-González","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23536","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las funciones ejecutivas (FE) son uno de los componentes más relevantes para el éxito académico de niños(as) y jóvenes, porque permite la regulación eficaz de procesos cognitivos, el ajuste social y el buen desempeño académico. La gestión del aprendizaje autorregulado (GAAR) permite que los estudiantes puedan buscar de manera consciente estrategias para aprender y se motiven a sí mismos, lo que facilita la búsqueda activa de solución a los problemas, generando alternativas y que puedan anticipar respuestas. \nObjetivo: El propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre funciones ejecutivas, gestión del aprendizaje autorregulado y rendimiento académico (RA) en universitarios de primer año del área de ciencias de la salud y medicina. \nMétodo: Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y corte transversal, a partir de una muestra de 101 estudiantes de edades entre 17 y 27 años (M = 18.71, DE = 1.18), donde 64 eran mujeres (63.4%) y eran 37 eran hombres (36.6%). Del total, 51 corresponden a estudiantes de la carrera de Medicina y 50 de Química y Farmacia. Se utiliza como variable dependiente el rendimiento académico y como independientes las FE y GAAR, se analiza el objetivo mediante correlaciones de Spearman y la prueba Kruskall-Wallis. \nResultados: Los resultados muestran que existe relación significativa entre las FE y GAAR y las FE de monitorización, flexibilidad cognitiva y planificación con el rendimiento académico. \nConclusiones: Se demuestra un buen desarrollo de habilidades relacionadas con las variables estudiadas. En el caso de GAAR y el RA, se evidenció una relación significativa en las dimensiones de autogestión del aprendizaje y percepción del desempeño académico. Se cree relevante seguir profundizando la relación entre FE y GAAR y de estas variables con el RA, y considerar estos resultados en los planes de apoyo que se generen para estudiantes de primer año universitario. ","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación en Educación Médica","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23536","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Las funciones ejecutivas (FE) son uno de los componentes más relevantes para el éxito académico de niños(as) y jóvenes, porque permite la regulación eficaz de procesos cognitivos, el ajuste social y el buen desempeño académico. La gestión del aprendizaje autorregulado (GAAR) permite que los estudiantes puedan buscar de manera consciente estrategias para aprender y se motiven a sí mismos, lo que facilita la búsqueda activa de solución a los problemas, generando alternativas y que puedan anticipar respuestas.
Objetivo: El propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre funciones ejecutivas, gestión del aprendizaje autorregulado y rendimiento académico (RA) en universitarios de primer año del área de ciencias de la salud y medicina.
Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y corte transversal, a partir de una muestra de 101 estudiantes de edades entre 17 y 27 años (M = 18.71, DE = 1.18), donde 64 eran mujeres (63.4%) y eran 37 eran hombres (36.6%). Del total, 51 corresponden a estudiantes de la carrera de Medicina y 50 de Química y Farmacia. Se utiliza como variable dependiente el rendimiento académico y como independientes las FE y GAAR, se analiza el objetivo mediante correlaciones de Spearman y la prueba Kruskall-Wallis.
Resultados: Los resultados muestran que existe relación significativa entre las FE y GAAR y las FE de monitorización, flexibilidad cognitiva y planificación con el rendimiento académico.
Conclusiones: Se demuestra un buen desarrollo de habilidades relacionadas con las variables estudiadas. En el caso de GAAR y el RA, se evidenció una relación significativa en las dimensiones de autogestión del aprendizaje y percepción del desempeño académico. Se cree relevante seguir profundizando la relación entre FE y GAAR y de estas variables con el RA, y considerar estos resultados en los planes de apoyo que se generen para estudiantes de primer año universitario.