F. Reboiras, Julian Andres Mur, Rocio Deza, María Isabel Fernández Cedro, Carolina Roni
{"title":"Maltrato en las residencias médicas: un estudio cualitativo sobre la configuración de las identidades profesionales","authors":"F. Reboiras, Julian Andres Mur, Rocio Deza, María Isabel Fernández Cedro, Carolina Roni","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.50.23552","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las residencias médicas son programas de posgrado en servicio en las que se adquieren las competencias profesionales para ejercer una especialidad, y se conforma una identidad profesional. La medicina admite criterios de exigencia y responsabilidades mayores al considerarse una profesión de riesgo social, y reporta niveles altos de prevalencia de maltrato durante la formación. La introyección de la violencia en la experiencia formativa genera, en varios sentidos, costos altos al sistema de salud y sus integrantes. \nObjetivo: Reconocer las implicancias de los entornos hostiles de aprendizaje en la conformación de identidades profesionales en programas de residencias médicas. \nMétodo: Se realizó un diseño cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, con una muestra de 307 residentes de Argentina. Los datos se analizaron con base en estrategias codificadoras y contextualizadoras. \nResultados: Se distinguen cuatro posicionamientos frente a la presencia de maltrato: invisibilización, naturalización-legitimación, postura crítica y perspectiva de transformación. Estos posicionamientos reflejan aspectos identitarios de la comunidad médica que se reproducen y disputan en los contextos de aprendizaje. \nDiscusión: La conformación identitaria es polifacética, compleja y se encuentra influenciada por las interacciones cotidianas informales durante los procesos formativos. Se observa la emergencia de posicionamientos subjetivos novedosos que entran en tensión con los valores y las prácticas que tradicionalmente definieron a un/a “buen/a médico/a”. Los abusos de poder y las prácticas de maltrato se identifican como valores tradicionales que no representan las aspiraciones y necesidades actuales del cuerpo profesional. \nConclusiones: Se identifican tensiones en relación con la vigencia, legitimidad y reproducción de valores y prácticas tradicionales en el campo de la educación médica. Se plantea un escenario desafiante para la comunidad médica y el sistema de la salud en su conjunto, reflejado en la creciente demanda de condiciones de formación y trabajo cuidadas para todas las personas: pacientes y profesionales de la salud.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"47 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación en Educación Médica","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23552","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Las residencias médicas son programas de posgrado en servicio en las que se adquieren las competencias profesionales para ejercer una especialidad, y se conforma una identidad profesional. La medicina admite criterios de exigencia y responsabilidades mayores al considerarse una profesión de riesgo social, y reporta niveles altos de prevalencia de maltrato durante la formación. La introyección de la violencia en la experiencia formativa genera, en varios sentidos, costos altos al sistema de salud y sus integrantes.
Objetivo: Reconocer las implicancias de los entornos hostiles de aprendizaje en la conformación de identidades profesionales en programas de residencias médicas.
Método: Se realizó un diseño cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, con una muestra de 307 residentes de Argentina. Los datos se analizaron con base en estrategias codificadoras y contextualizadoras.
Resultados: Se distinguen cuatro posicionamientos frente a la presencia de maltrato: invisibilización, naturalización-legitimación, postura crítica y perspectiva de transformación. Estos posicionamientos reflejan aspectos identitarios de la comunidad médica que se reproducen y disputan en los contextos de aprendizaje.
Discusión: La conformación identitaria es polifacética, compleja y se encuentra influenciada por las interacciones cotidianas informales durante los procesos formativos. Se observa la emergencia de posicionamientos subjetivos novedosos que entran en tensión con los valores y las prácticas que tradicionalmente definieron a un/a “buen/a médico/a”. Los abusos de poder y las prácticas de maltrato se identifican como valores tradicionales que no representan las aspiraciones y necesidades actuales del cuerpo profesional.
Conclusiones: Se identifican tensiones en relación con la vigencia, legitimidad y reproducción de valores y prácticas tradicionales en el campo de la educación médica. Se plantea un escenario desafiante para la comunidad médica y el sistema de la salud en su conjunto, reflejado en la creciente demanda de condiciones de formación y trabajo cuidadas para todas las personas: pacientes y profesionales de la salud.