Minou Del Carmen Arévalo Ramírez, María Del Rosario Acevedo Carrasco, Marisol Velasco Villa, José Rodolfo Gaspar Cortés Riveroll, María del Lurdez Consuelo Martínez Montaño, Salvador Rosales y de Gante, Lis Rosales Baez
{"title":"Síntomas de ansiedad en estudiantes de medicina ante el regreso a clases presenciales postpandemia","authors":"Minou Del Carmen Arévalo Ramírez, María Del Rosario Acevedo Carrasco, Marisol Velasco Villa, José Rodolfo Gaspar Cortés Riveroll, María del Lurdez Consuelo Martínez Montaño, Salvador Rosales y de Gante, Lis Rosales Baez","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23586","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La afectación en la salud mental de los estudiantes universitarios durante la pandemia fue un tema que progresivamente adquirió importancia a nivel mundial; trastornos como depresión, ansiedad, estrés, ideas suicidas, consumo de sustancias y alteraciones del sueño durante el confinamiento fueron documentadas por diversos autores. Trabajos de investigación sobre lo que ocurre con la salud mental de los estudiantes al regresar a las clases presenciales tras la pandemia, existen en menor cantidad. \nObjetivo: Determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de medicina ante el regreso a clases presenciales tras pandemia por COVID-19. \nMétodo: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se recabaron variables sociodemográficas de los participantes mediante encuesta en línea, y para determinar la presencia de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se aplicó el General Anxiety Disorder (GAD-7) \nResultados: Se encuestaron 141 alumnos, 112 mujeres (79.4%) y 29 hombres (20.6%), la edad promedio fue de 21.43 años. Se encontró que 110 alumnos (78%) tuvieron algún grado de ansiedad, 48.3% tuvo síntomas moderados y graves. No hubo diferencias significativas entre los casos con ansiedad y sin ansiedad en cuanto a sexo y preferencia de modalidad para tomar clases, así como tampoco entre las experiencias y expectativas ante el regreso a clases presenciales. \nConclusiones: Se encontraron niveles altos de ansiedad en los estudiantes; sin embargo, las experiencias vividas durante el confinamiento y los temores sobre el regreso a clases no tuvieron una asociación estadísticamente significativa para la presencia de estos síntomas.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"41 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación en Educación Médica","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23586","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La afectación en la salud mental de los estudiantes universitarios durante la pandemia fue un tema que progresivamente adquirió importancia a nivel mundial; trastornos como depresión, ansiedad, estrés, ideas suicidas, consumo de sustancias y alteraciones del sueño durante el confinamiento fueron documentadas por diversos autores. Trabajos de investigación sobre lo que ocurre con la salud mental de los estudiantes al regresar a las clases presenciales tras la pandemia, existen en menor cantidad.
Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de medicina ante el regreso a clases presenciales tras pandemia por COVID-19.
Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se recabaron variables sociodemográficas de los participantes mediante encuesta en línea, y para determinar la presencia de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se aplicó el General Anxiety Disorder (GAD-7)
Resultados: Se encuestaron 141 alumnos, 112 mujeres (79.4%) y 29 hombres (20.6%), la edad promedio fue de 21.43 años. Se encontró que 110 alumnos (78%) tuvieron algún grado de ansiedad, 48.3% tuvo síntomas moderados y graves. No hubo diferencias significativas entre los casos con ansiedad y sin ansiedad en cuanto a sexo y preferencia de modalidad para tomar clases, así como tampoco entre las experiencias y expectativas ante el regreso a clases presenciales.
Conclusiones: Se encontraron niveles altos de ansiedad en los estudiantes; sin embargo, las experiencias vividas durante el confinamiento y los temores sobre el regreso a clases no tuvieron una asociación estadísticamente significativa para la presencia de estos síntomas.