Prevalencia de acoso sexual durante el internado médico de pregrado en Ciudad de México

José Arturo Granados Cosme, Luis Roberto Aguilar Sandoval, Erick David Muñoz Carpio, David Emanuel Santos Rivera
{"title":"Prevalencia de acoso sexual durante el internado médico de pregrado en Ciudad de México","authors":"José Arturo Granados Cosme, Luis Roberto Aguilar Sandoval, Erick David Muñoz Carpio, David Emanuel Santos Rivera","doi":"10.22201/fm.20075057e.2024.49.23509","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La formación médica está conformada de contenidos y prácticas que se realizan en espacios con estructuras jerarquizadas que pueden propiciar conductas de maltrato. El acoso sexual es un problema relevante que según algunos estudios tiene una alta prevalencia y tiene un impacto importante en el desarrollo profesional y laboral. \nObjetivo: Identificar la prevalencia y modalidades de acoso sexual en médicos egresados de una misma universidad que realizaban su internado de pregrado en hospitales de la Ciudad de México. \nMétodo: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal en el que aplicó una encuesta para documentar la prevalencia de acoso sexual, modalidades, expectativas de abandono de la carrera, impacto en el desempeño y redes sociales de apoyo, se realizó un análisis estadístico con el cálculo de frecuencias simples, prevalencias, asociación (OR y Chi cuadrado) y significancia estadística. \nResultados: Se encontró una prevalencia de acoso sexual del 83%, mayoritariamente en mujeres (89.4%), las modalidades más frecuentes fueron contacto físico no deseado (66.1%), miradas morbosas o gestos sugestivos (66.1%) y piropos o comentarios no deseados (57.6%), las diferencias por sexo fueron importantes y afectan mayoritariamente a las mujeres con diferencias que van de 13.9 a 26%, el sexo estuvo fuertemente asociado al acoso en general y a la mayoría de sus modalidades particulares (OR de 1.8 a 2.6), no así al número de modalidades diferentes, no se observó un impacto importante en el desempeño académico, pero las redes sociales de apoyo juegan un papel determinante en las expectativas de abandono de la carrera. \nConclusiones: La formación médica muestra una seria problemática de acoso, especialmente sobre las estudiantes.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación en Educación Médica","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23509","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: La formación médica está conformada de contenidos y prácticas que se realizan en espacios con estructuras jerarquizadas que pueden propiciar conductas de maltrato. El acoso sexual es un problema relevante que según algunos estudios tiene una alta prevalencia y tiene un impacto importante en el desarrollo profesional y laboral. Objetivo: Identificar la prevalencia y modalidades de acoso sexual en médicos egresados de una misma universidad que realizaban su internado de pregrado en hospitales de la Ciudad de México. Método: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal en el que aplicó una encuesta para documentar la prevalencia de acoso sexual, modalidades, expectativas de abandono de la carrera, impacto en el desempeño y redes sociales de apoyo, se realizó un análisis estadístico con el cálculo de frecuencias simples, prevalencias, asociación (OR y Chi cuadrado) y significancia estadística. Resultados: Se encontró una prevalencia de acoso sexual del 83%, mayoritariamente en mujeres (89.4%), las modalidades más frecuentes fueron contacto físico no deseado (66.1%), miradas morbosas o gestos sugestivos (66.1%) y piropos o comentarios no deseados (57.6%), las diferencias por sexo fueron importantes y afectan mayoritariamente a las mujeres con diferencias que van de 13.9 a 26%, el sexo estuvo fuertemente asociado al acoso en general y a la mayoría de sus modalidades particulares (OR de 1.8 a 2.6), no así al número de modalidades diferentes, no se observó un impacto importante en el desempeño académico, pero las redes sociales de apoyo juegan un papel determinante en las expectativas de abandono de la carrera. Conclusiones: La formación médica muestra una seria problemática de acoso, especialmente sobre las estudiantes.
墨西哥城医学本科生实习期间的性骚扰发生率
导言:医学培训的内容和实践都是在等级森严的环境中进行的,可能会导致虐待行为。根据一些研究,性骚扰是一个相关问题,非常普遍,对专业和职业发展有重大影响。目的:确定在墨西哥城医院进行本科实习的同一所大学医学毕业生中性骚扰的发生率和方式。方法:这是一项观察性、描述性和横断面研究,通过调查记录性骚扰的发生率、方式、离职预期、对工作表现的影响以及社会支持网络,并通过计算简单频率、发生率、关联性(OR 和 Chi-square)和统计显著性进行统计分析。结果:性骚扰的发生率为 83%,主要是女性(89.4%),最常见的方式是不想要的身体接触(66.1%)、病态的眼神或暗示性的手势(66.1%)和不想要的赞美或评论(57.6%),性别差异很大,主要影响女性,差异从 13.9%到 26%不等。性别与一般骚扰和大多数特殊骚扰方式密切相关(OR 值从 1.8 到 2.6 不等),但与不同骚扰方式的数量关系不大,没有观察到对学习成绩的显著影响,但社会支持网络对辍学预期起着决定性作用。结论医学培训中存在严重的欺凌问题,尤其是对女学生的欺凌。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
CiteScore
0.90
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信