P. Hauters , J. Lemaire , P. Malvaux , J. Closset , M. Legrand , C. Bertrand
{"title":"Tratamiento quirúrgico de las hernias diafragmáticas congénitas y de la parálisis diafragmática del adulto","authors":"P. Hauters , J. Lemaire , P. Malvaux , J. Closset , M. Legrand , C. Bertrand","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50727-4","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50727-4","url":null,"abstract":"<div><div>Las hernias diafragmáticas de origen congénito no se diagnostican en ocasiones hasta la edad adulta. Incluyen la hernia retroxifoidea (Morgagni-Larrey), la hernia posterolateral de las cúpulas derecha o izquierda (Bochdalek) y la hernia paraesofágica izquierda. Estas hernias suelen ser oligosintomáticas y de descubrimiento fortuito. Sin embargo, debido al riesgo de complicaciones graves, se debe mantener la indicación quirúrgica. Se da prioridad al acceso laparoscópico. La intervención consiste en la reducción del contenido herniario seguido del cierre del defecto, con o sin refuerzo protésico según el criterio del cirujano. La parálisis diafragmática, denominada también eventración diafragmática en la literatura, corresponde a una elevación permanente de un hemidiafragma sin solución de continuidad. Suele ser adquirida y se relaciona con una lesión del nervio frénico. Sólo una disnea invalidante justifica una intervención quirúrgica, que consiste en tensar el diafragma paralizado, lo que permite aumentar el volumen pulmonar intratorácico. Se pueden utilizar las vías de acceso abdominal o torácica, abierta o mínimamente invasiva. La operación consiste en una frenoplicatura o en una frenoplastia por resección de la parte central de la cúpula con ayuda de grapadoras lineales. La mejora de la función respiratoria parece ser óptima después de una frenoplastia laparoscópica.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144670936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cáncer de recto: anatomía quirúrgica","authors":"L. Boissieras , C. de Chaisemartin","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50728-6","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50728-6","url":null,"abstract":"<div><div>La estrategia terapéutica del cáncer de recto ha evolucionado mucho en los últimos años con la aparición de nuevos esquemas terapéuticos neoadyuvantes, la aparición de la cirugía mínimamente invasiva, pero también con una atención particular prestada a las secuelas de la cirugía rectal en pacientes cada vez más jóvenes cuya esperanza de vida ha aumentado considerablemente. Estas evoluciones epidemiológicas y terapéuticas obligan a considerar la calidad de vida de los pacientes como un elemento principal del tratamiento de los cánceres de recto. Un conocimiento preciso de la anatomía es uno de los factores clave que permitirán superar estos desafíos oncológicos y funcionales.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 3","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144670980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategia oncoquirúrgica para el manejo de las metástasis hepáticas de origen colorrectal","authors":"N. Ammar-Khodja , M.-A. Allard , R. Adam","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50729-8","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50729-8","url":null,"abstract":"<div><div>El tratamiento de las metástasis hepáticas del cáncer colorrectal, en general, y del cáncer de recto, en particular, requiere un enfoque multidisciplinario en el que participan el cirujano, el oncólogo, el gastroenterólogo, el radiólogo y el patólogo. Hasta el momento, tanto en la literatura como en clínica, el evento metastásico se ha considerado como preponderante respecto a la localización del tumor primario. Por tanto, se habla de una única patología denominada «colorrectal», aunque en algunos casos el origen rectal implica un tratamiento específico. Además de los factores pronósticos clásicos, el tratamiento de esta patología debe tener en cuenta los factores predictivos moleculares de reciente aparición gracias al desarrollo de la investigación oncogenética y al tratamiento dirigido. Aunque el progreso de la quimioterapia ha permitido prolongar la supervivencia de los pacientes que tienen un cáncer colorrectal metastásico, la cirugía sigue siendo el único tratamiento que puede ofrecer una posibilidad de curación. La resecabilidad es un objetivo fundamental, en particular en caso de metástasis hepáticas múltiples y bilaterales. Puede obtenerse gracias a la aportación de la quimioterapia con bioterapias, que permite obtener tasas de respuesta hasta en el 60-70% de los casos La resecabilidad puede aumentarse también por otros medios que se integran en el enfoque multimodal, como la embolización porta, la hepatectomía en dos tiempos y la asociación de los procedimientos de termoablación. Las resecciones hepáticas también se pueden repetir. El tratamiento de las metástasis hepáticas sincrónicas con el tumor primario in situ es un auténtico desafío terapéutico para los clínicos, en particular en caso de cáncer de la porción inferior o media del recto porque, frente a la necesidad de radioterapia pélvica neoadyuvante, es obligatorio controlar las localizaciones metastásicas en su ventana de resecabilidad. Dado que no existe consenso en esta situación, la estrategia debe integrar los distintos métodos terapéuticos incluyendo la quimioterapia, la radioterapia y de dos a cuatro tiempos quirúrgicos, según una secuencia cronológica que dé prioridad a la localización tumoral, que es determinante para el pronóstico. Por tanto, se trata de un verdadero tratamiento «a la carta», decidido de forma concertada por los distintos especialistas implicados.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 3","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144670981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Cazelles , G. Pasinato , M. Aubert , G. Manceau , C. Sabbagh , D. Mege , M. Karoui
{"title":"Cáncer de colon en oclusión","authors":"A. Cazelles , G. Pasinato , M. Aubert , G. Manceau , C. Sabbagh , D. Mege , M. Karoui","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50449-X","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50449-X","url":null,"abstract":"<div><div>La oclusión se produce en el 20-25% de los cánceres de colon y representa una urgencia terapéutica que debe tener en cuenta tanto las consecuencias de la oclusión (trastornos hidroelectrolíticos, alteración del estado general, isquemia cólica, estasis fecal) como el propio cáncer, que a menudo es localmente avanzado y/o metastásico y se produce en pacientes ancianos o con comorbilidades graves. En el cáncer de colon derecho en oclusión, se recomienda la colectomía derecha con o sin anastomosis ileocólica. En el caso del cáncer de colon izquierdo en oclusión, una colostomía de descarga permite realizar la colectomía oncológica tras una evaluación completa de la enfermedad y la rehabilitación del paciente. La intervención de Hartmann debe reservarse para las formas perforadas y la colectomía (sub)total cuando existe isquemia cólica por encima de la oclusión. En caso de isquemia o perforación diastática del ciego, la resección ileocecal con ileocolostomía es una alternativa a la colectomía (sub)total. La prótesis cólica puede ser una alternativa a la colostomía de descarga en centros experimentados. El impacto pronóstico de la propia oclusión, la morbilidad de la colectomía en este contexto, la importancia de poder administrar quimioterapia adyuvante cuando sea necesario y los resultados muy alentadores de la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de colon localmente avanzado abogan a favor de evaluar la secuencia ostomía/prótesis-quimioterapia neoadyuvante-colectomía oncológica en el cáncer de colon en oclusión, sea cual sea la localización del tumor.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 2","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143886944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Ammar-Khodja , C. Salloum , D. Castaing , D. Azoulay
{"title":"Técnicas de hepatectomía por laparotomía","authors":"N. Ammar-Khodja , C. Salloum , D. Castaing , D. Azoulay","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50451-8","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50451-8","url":null,"abstract":"<div><div>Se deben respetar tres reglas cuando se realiza una hepatectomía: adaptar la resección a la lesión y no al cirujano, evitar las complicaciones técnicas de la hepatectomía (la hemorragia, la fuga biliar y la necrosis al nivel del parénquima restante) y dejar suficiente parénquima para evitar la insuficiencia hepática postoperatoria. Las técnicas de hepatectomía han evolucionado con el tiempo, en particular desde el punto de vista del instrumental quirúrgico y de los pinzamientos vasculares, pero las referencias anatómicas se mantienen fijas. La lobectomía izquierda comienza por una sección del ligamento redondo y del ligamento triangular izquierdo; los pedículos de los segmentos 3 y 2 se ligan en el borde izquierdo del pedículo portal; una vez realizado este control vascular, se secciona el parénquima hepático. La intervención se finaliza con la sección de la vena hepática izquierda. Durante la hepatectomía derecha, se realiza la liberación por sección del ligamento redondo y del ligamento triangular derecho; los elementos vasculares del pedículo portal derecho pueden disecarse y pinzarse en el pedículo, para ser ligados de manera intraparenquimatosa durante la sección; una vez logrado este control vascular, se secciona el parénquima hepático y la intervención finaliza con la sección de la vena hepática derecha. Para una hepatectomía izquierda, se efectúa la liberación por sección del ligamento redondo y del ligamento triangular izquierdo; los elementos vasculares del pedículo portal izquierdo pueden disecarse y pinzarse en el pedículo, para ser ligados de forma intraparenquimatosa durante la sección; una vez logrado este control vascular, se secciona el parénquima hepático y la intervención finaliza con la sección de la vena hepática izquierda. La planificación general de las hepatectomías incluye en la etapa preoperatoria un estudio preciso de las lesiones y de la anatomía vascular real del hígado. Pueden emplearse varias vías de acceso de laparotomía: laparotomía subcostal derecha, más o menos amplia, laparotomía medial e incisión en J de Makuuchi. El hígado debe liberarse para realizar una exploración completa (manual y por ecografía peroperatoria). La sección parenquimatosa se realiza de modo que se expongan los pedículos vasculobiliares en el hígado y que se liguen de forma selectiva. Las hepatectomías anatómicas permiten realizar la resección de uno o de varios segmentos sin comprometer la vascularización (portal y arterial) y el drenaje (venoso y biliar) de los segmentos hepáticos restantes. Al final de la intervención, se verifica la ligadura adecuada de los vasos y de las vías biliares en la zona de sección. Este conjunto de reglas para la realización de las hepatectomías debe permitir una seguridad y unas complicaciones mínimas.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 2","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143886946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. de Carbonnières , V. Reslinger , A. Perchoc , J. Fawaz , E. Devant , J. Picard , C. Arvieux
{"title":"Tratamiento quirúrgico de la gangrena del periné","authors":"A. de Carbonnières , V. Reslinger , A. Perchoc , J. Fawaz , E. Devant , J. Picard , C. Arvieux","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50450-6","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50450-6","url":null,"abstract":"<div><div>La gangrena del periné es una afección infrecuente que se debe a la infección por microorganismos de los tejidos blandos que evoluciona bruscamente hacia la celulitis y la fascitis necrosante. Alfred Fournier, en 1883, la describió en su forma idiopática, aunque con mucha frecuencia se desarrolla a partir de una lesión supurada urogenital, anorrectal o cutánea. El tratamiento quirúrgico debe instaurarse de extrema urgencia y completarse con medidas de reanimación y con una antibioticoterapia probabilista intravenosa, adaptada de forma secundaria a los datos de las muestras peroperatorias. El tratamiento quirúrgico consiste en intervenciones reiteradas para escisiones, desbridamientos y drenaje. La realización de una colostomía inicialmente debe plantearse en los casos graves o cuando el origen sea coloproctológico. En raros casos, se asociará a una derivación urinaria. La reanimación nutricional precoz es esencial para el pronóstico de los pacientes. Mientras que el interés de la oxigenoterapia hiperbárica resulta discutible, existe consenso sobre la utilidad de los apósitos que incluyen un sistema aspirativo, ya que aceleran el proceso de curación y permiten un tratamiento más fácil para los profesionales sanitarios y una movilización precoz del paciente.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 2","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143886945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento quirúrgico del colangiocarcinoma distal","authors":"M. El Amrani , E. Boleslawski","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50452-X","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50452-X","url":null,"abstract":"<div><div>El colangiocarcinoma distal representa el 20-30% de los cánceres biliares. Engloba todos los tumores biliares localizados al nivel del conducto colédoco distal a la convergencia cística. El colangiocarcinoma distal se manifiesta principalmente por ictericia y el diagnóstico suele establecerse con las pruebas de imagen que deben preceder a cualquier drenaje biliar. La confirmación histológica del colangiocarcinoma es indispensable en caso de tumor no resecable o metastásico. En cambio, si el diagnóstico se sospecha con fuerza en las pruebas de imagen y el tumor es resecable de entrada, la confirmación histológica no es indispensable antes de la resección quirúrgica. La resecabilidad del colangiocarcinoma distal se determina según los mismos principios que la del adenocarcinoma del páncreas cefálico. La intervención realizada con más frecuencia es la duodenopancreatectomía cefálica, porque la invasión pancreática y/o duodenal es frecuente, incluso en los tumores situados más altos. Sin embargo, se puede realizar una resección aislada de la vía biliar principal pedicular en caso de tumor localizado sin afectación pancreaticoduodenal o vascular. Se debe realizar un vaciamiento ganglionar en todos los casos. Después de la resección quirúrgica, la mediana de supervivencia es de 33 meses, con una tasa de supervivencia global a los 5 años del 27-63%. El pronóstico del colangiocarcinoma se correlaciona estrechamente con el estatus ganglionar y los márgenes de resección.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 2","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143887579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Thebault, R. Quetel, P. Peyrafort, O. Saint-Marc
{"title":"Pancreatectomías mínimamente invasivas con asistencia robótica","authors":"B. Thebault, R. Quetel, P. Peyrafort, O. Saint-Marc","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50132-0","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50132-0","url":null,"abstract":"<div><div>Las indicaciones de las pancreatectomías mínimamente invasivas con asistencia robótica son las mismas que para la cirugía por vía abierta, que sigue siendo la referencia en cirugía pancreática. Las excepciones son los tumores voluminosos complejos que requieren una resección ampliada, en particular visceral o vascular, así como los abdómenes con múltiples adherencias que no permitan la realización de un neumoperitoneo. La cirugía con asistencia robótica ha proporcionado estandarización y reproducibilidad en comparación con la vía laparoscópica, que sólo se ha validado en las resecciones corporocaudales, aunque sin mostrar su superioridad. Además, siendo difícil de dominar y reproducir, la vía laparoscópica se ha difundido con mucha dificultad y no siempre es objeto de consenso. Por el contrario, la vía con asistencia robótica se ha convertido en el acceso de primera elección en muchos centros de todo el mundo. Se están realizando estudios en la actualidad para evaluar el acceso con asistencia robótica, mientras que su factibilidad y seguridad ya se han demostrado, tanto para las resecciones cefálicas (duodenopancreatectomía cefálica) como corporocaudales (pancreatectomía izquierda con o sin esplenectomía). Mientras que la quimioterapia y la radioquimioterapia han mejorado la estrategia terapéutica de los cánceres de páncreas, el robot permite prever el auge de la cirugía pancreática mínimamente invasiva. Por último, parece accesible, estandarizable y reproducible. Esta cirugía no escapa a una necesaria curva de aprendizaje y sólo tiene un lugar en equipos pluridisciplinares experimentados en el seno de centros expertos.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143145305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirugía del colangiocarcinoma intrahepático y perihiliar","authors":"A. Facque , N. Golse","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50133-2","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50133-2","url":null,"abstract":"<div><div>El término de colangiocarcinoma engloba un grupo heterogéneo de tumores epiteliales primarios de las vías biliares con pronóstico desfavorable. Se distinguen los colangiocarcinomas intrahepáticos (CCI), perihiliares (CCP) y los de la vía biliar principal. Se trata de patologías raras, cuya incidencia es variable según los países. Afectan sobre todo a personas ancianas, con un predominio masculino. El CCI suele ser voluminoso en el momento del diagnóstico y se descubre por un síndrome de masa y/o una alteración del estado general. El CCP es menos voluminoso y se descubre por una ictericia debida a la obstrucción de la confluencia biliar. El diagnóstico de colangiocarcinoma se sospecha en las pruebas de imagen por la presencia de un tumor fibroso. Las informaciones histológicas sobre el hígado no tumoral y tumoral son difíciles de obtener para el CCP, pero son aconsejables para identificar una hepatopatía crónica y descartar un diagnóstico diferencial, en particular si existe una indicación para un tratamiento neoadyuvante. Las pruebas de imagen y el tratamiento deben realizarse en un centro especializado cuando se sospeche el diagnóstico, antes de realizar cualquier drenaje. El tratamiento quirúrgico, que puede realizarse en menos del 40% de los casos, es el único tratamiento potencialmente curativo. Este procedimiento suele implicar una hepatectomía mayor y siempre una resección de la confluencia biliar en las formas perihiliares, precedida generalmente de un drenaje biliar y de una embolización portal. En las principales series quirúrgicas se describen supervivencias del 30-40% a los cinco años. Aparte de la mortalidad postoperatoria del 8-10%, estos malos resultados se deben a la extensión ganglionar, a nódulos satélites o a invasión vascular. El trasplante hepático, precedido de radioquimioterapia, es el tratamiento de referencia de los CCP menores de 3 cm no resecables únicamente. El trasplante hepático no tiene un lugar validado en la actualidad para los CCI.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 1","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143145306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Técnicas básicas en cirugía laparoscópica y asistida por robot en el adulto","authors":"A. Valverde","doi":"10.1016/S1282-9129(24)49739-0","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(24)49739-0","url":null,"abstract":"<div><div>Al igual que en cirugía abierta, la adquisición de las técnicas básicas específicas de la cirugía laparoscópica sólo puede realizarse mediante un aprendizaje práctico, pero basado en una buena comprensión de la lógica y de los más mínimos detalles de estas técnicas. Estas técnicas son imprescindibles para todas las operaciones laparoscópicas y engloban: la colocación del paciente y de los dispositivos técnicos, con un fin de seguridad para el paciente y de ergonomía para el equipo quirúrgico; la creación del neumoperitoneo por abertura o por punción; la inserción de los trocares y, en particular, la del primer trocar en caso de punción; las técnicas de retroneumoperitoneo lumbar y pélvico; la exposición y el rechazo de los órganos; la exposición de proximidad del espacio de disección; el manejo del laparoscopio; las técnicas elementales de disección y de hemostasia (preventiva o curativa); el control de la energía eléctrica y de sus riesgos; la realización de los nudos intra y extracorpóreos; la de las suturas manuales o mecánicas; la liberación de las adherencias parietales y viscerales; la extracción de las piezas; la peritonización; el drenaje; la exuflación del neumoperitoneo; la infiltración anestésica y el cierre de los orificios de trocar; la laparoscopia por telemanipulación (asistida por robot), y, por último, la posible conversión en laparotomía en función de su contexto hemorrágico o no.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"40 4","pages":"Pages 1-30"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142660116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}