B. Thebault, R. Quetel, P. Peyrafort, O. Saint-Marc
{"title":"Pancreatectomías mínimamente invasivas con asistencia robótica","authors":"B. Thebault, R. Quetel, P. Peyrafort, O. Saint-Marc","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50132-0","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50132-0","url":null,"abstract":"<div><div>Las indicaciones de las pancreatectomías mínimamente invasivas con asistencia robótica son las mismas que para la cirugía por vía abierta, que sigue siendo la referencia en cirugía pancreática. Las excepciones son los tumores voluminosos complejos que requieren una resección ampliada, en particular visceral o vascular, así como los abdómenes con múltiples adherencias que no permitan la realización de un neumoperitoneo. La cirugía con asistencia robótica ha proporcionado estandarización y reproducibilidad en comparación con la vía laparoscópica, que sólo se ha validado en las resecciones corporocaudales, aunque sin mostrar su superioridad. Además, siendo difícil de dominar y reproducir, la vía laparoscópica se ha difundido con mucha dificultad y no siempre es objeto de consenso. Por el contrario, la vía con asistencia robótica se ha convertido en el acceso de primera elección en muchos centros de todo el mundo. Se están realizando estudios en la actualidad para evaluar el acceso con asistencia robótica, mientras que su factibilidad y seguridad ya se han demostrado, tanto para las resecciones cefálicas (duodenopancreatectomía cefálica) como corporocaudales (pancreatectomía izquierda con o sin esplenectomía). Mientras que la quimioterapia y la radioquimioterapia han mejorado la estrategia terapéutica de los cánceres de páncreas, el robot permite prever el auge de la cirugía pancreática mínimamente invasiva. Por último, parece accesible, estandarizable y reproducible. Esta cirugía no escapa a una necesaria curva de aprendizaje y sólo tiene un lugar en equipos pluridisciplinares experimentados en el seno de centros expertos.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143145305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirugía del colangiocarcinoma intrahepático y perihiliar","authors":"A. Facque , N. Golse","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50133-2","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(25)50133-2","url":null,"abstract":"<div><div>El término de colangiocarcinoma engloba un grupo heterogéneo de tumores epiteliales primarios de las vías biliares con pronóstico desfavorable. Se distinguen los colangiocarcinomas intrahepáticos (CCI), perihiliares (CCP) y los de la vía biliar principal. Se trata de patologías raras, cuya incidencia es variable según los países. Afectan sobre todo a personas ancianas, con un predominio masculino. El CCI suele ser voluminoso en el momento del diagnóstico y se descubre por un síndrome de masa y/o una alteración del estado general. El CCP es menos voluminoso y se descubre por una ictericia debida a la obstrucción de la confluencia biliar. El diagnóstico de colangiocarcinoma se sospecha en las pruebas de imagen por la presencia de un tumor fibroso. Las informaciones histológicas sobre el hígado no tumoral y tumoral son difíciles de obtener para el CCP, pero son aconsejables para identificar una hepatopatía crónica y descartar un diagnóstico diferencial, en particular si existe una indicación para un tratamiento neoadyuvante. Las pruebas de imagen y el tratamiento deben realizarse en un centro especializado cuando se sospeche el diagnóstico, antes de realizar cualquier drenaje. El tratamiento quirúrgico, que puede realizarse en menos del 40% de los casos, es el único tratamiento potencialmente curativo. Este procedimiento suele implicar una hepatectomía mayor y siempre una resección de la confluencia biliar en las formas perihiliares, precedida generalmente de un drenaje biliar y de una embolización portal. En las principales series quirúrgicas se describen supervivencias del 30-40% a los cinco años. Aparte de la mortalidad postoperatoria del 8-10%, estos malos resultados se deben a la extensión ganglionar, a nódulos satélites o a invasión vascular. El trasplante hepático, precedido de radioquimioterapia, es el tratamiento de referencia de los CCP menores de 3 cm no resecables únicamente. El trasplante hepático no tiene un lugar validado en la actualidad para los CCI.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 1","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143145306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Técnicas básicas en cirugía laparoscópica y asistida por robot en el adulto","authors":"A. Valverde","doi":"10.1016/S1282-9129(24)49739-0","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(24)49739-0","url":null,"abstract":"<div><div>Al igual que en cirugía abierta, la adquisición de las técnicas básicas específicas de la cirugía laparoscópica sólo puede realizarse mediante un aprendizaje práctico, pero basado en una buena comprensión de la lógica y de los más mínimos detalles de estas técnicas. Estas técnicas son imprescindibles para todas las operaciones laparoscópicas y engloban: la colocación del paciente y de los dispositivos técnicos, con un fin de seguridad para el paciente y de ergonomía para el equipo quirúrgico; la creación del neumoperitoneo por abertura o por punción; la inserción de los trocares y, en particular, la del primer trocar en caso de punción; las técnicas de retroneumoperitoneo lumbar y pélvico; la exposición y el rechazo de los órganos; la exposición de proximidad del espacio de disección; el manejo del laparoscopio; las técnicas elementales de disección y de hemostasia (preventiva o curativa); el control de la energía eléctrica y de sus riesgos; la realización de los nudos intra y extracorpóreos; la de las suturas manuales o mecánicas; la liberación de las adherencias parietales y viscerales; la extracción de las piezas; la peritonización; el drenaje; la exuflación del neumoperitoneo; la infiltración anestésica y el cierre de los orificios de trocar; la laparoscopia por telemanipulación (asistida por robot), y, por último, la posible conversión en laparotomía en función de su contexto hemorrágico o no.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"40 4","pages":"Pages 1-30"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142660116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Berzan , H. Jeddou , N. Hansal , A. Dhote , A. Nassar , D. Fuks , S. Tzedakis
{"title":"Hepatectomías mínimamente invasivas por laparoscopia","authors":"D. Berzan , H. Jeddou , N. Hansal , A. Dhote , A. Nassar , D. Fuks , S. Tzedakis","doi":"10.1016/S1282-9129(24)49740-7","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(24)49740-7","url":null,"abstract":"<div><div>Las hepatectomías laparoscópicas son unas de las intervenciones quirúrgicas más difíciles desde el punto de vista técnico debido a la complejidad de la anatomía y a la proximidad de las estructuras vitales. A lo largo de los años, estas intervenciones han suscitado el entusiasmo, la fascinación y la humildad de los cirujanos de todo el mundo. Las dificultades técnicas relacionadas con los controles vasculares y la sección parenquimatosa, así como el miedo a los riesgos hemorrágicos, de embolia gaseosa y de malos resultados oncológicos son factores que han limitado el desarrollo y la difusión de la cirugía hepática laparoscópica. Sin embargo, las hepatectomías por laparoscopia presentan ventajas importantes respecto a la vía abierta. Desde la aparición de esta técnica, se han descrito más de 10.000 procedimientos y varios centros han publicado series extensas de resecciones hepáticas por laparoscopia, incluidas hepatectomías mayores. Las ventajas son las de cualquier intervención laparoscópica: preservación parietal y reanudación más precoz de las actividades anteriores, reducción de la morbilidad en los pacientes con cirrosis y facilitación de posibles reintervenciones. Es esencial insistir en tres puntos fundamentales: las indicaciones de resección no deben modificarse por la posibilidad de un abordaje laparoscópico; la selección de los pacientes debe ser rigurosa; los cirujanos que propongan esta técnica deben contar con una formación sólida, porque se requieren conocimientos tanto en cirugía hepática por vía abierta como en cirugía laparoscópica compleja.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"40 4","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142660117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M.-C. Blanc, L. Beyer-Berjot, T. Bège, S.-V. Berdah, D.-J. Birnbaum
{"title":"Tratamiento quirúrgico de las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas: tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn","authors":"M.-C. Blanc, L. Beyer-Berjot, T. Bège, S.-V. Berdah, D.-J. Birnbaum","doi":"10.1016/S1282-9129(24)49361-6","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(24)49361-6","url":null,"abstract":"<div><p>El tratamiento de la enfermedad de Crohn es multidisciplinario y debe comentarse en una reunión de concertación pluridisciplinaria (RCP). En esta RCP debe participar, entre otros, un cirujano de referencia de enfermedades inflamatorias intestinales. El lugar de la cirugía ha evolucionado considerablemente en los últimos años, debido al desarrollo de nuevos tratamientos médicos eficaces. En 10 años, el porcentaje de pacientes operados al menos una vez a lo largo de su vida ha pasado del 60% al 30%. Las indicaciones quirúrgicas corresponden esencialmente a las formas estenosantes refractarias al tratamiento médico (50-60%) y a las formas perforantes (35-45%). Varias cohortes prospectivas francesas han permitido precisar en qué pacientes se podía proponer un tratamiento médico como primera elección en estas dos indicaciones, lo que define mejor las indicaciones quirúrgicas. Por último, las formas inflamatorias puras con afectación única y limitada son una indicación reciente para la cirugía como vía alternativa a los anti-TNF. La resección ileocecal es el procedimiento más realizado, debido a una afectación prevalente de la última asa ileal. Sin embargo, hay que recordar que, al contrario que el principio de estandarización de la cirugía para la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn se asocia a una cirugía «a medida», en términos de longitud de resección. Los dos grandes principios de esta cirugía son la preservación intestinal (es decir, la resección limitada a las lesiones macroscópicas sintomáticas, sin margen) y el acceso mínimamente invasivo. La indicación de anastomosis primaria o de ostomía temporal se establece dependiendo de si se asocian factores de riesgo bien identificados. La estricturoplastia es una vía alternativa a la resección intestinal de las formas estenosantes. Su indicación se plantea cuando la resección conlleva un riesgo de síndrome de intestino delgado corto (lesiones múltiples/difusas o recidiva reiterada). Por último, en las formas de «alto riesgo» (desnutrición, formas estenosantes o perforantes, corticoterapia), está indicada una optimización preoperatoria nutricional.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"40 3","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142040387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Arvieux (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , L. Mourot (Docteur junior) , E. Girard (Praticien hospitalo-universitaire) , J. Picard (Professeur associé)
{"title":"Traumatismos del bazo: principios de técnica y de táctica quirúrgicas","authors":"C. Arvieux (Professeur des Universités-praticien hospitalier) , L. Mourot (Docteur junior) , E. Girard (Praticien hospitalo-universitaire) , J. Picard (Professeur associé)","doi":"10.1016/S1282-9129(24)49362-8","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(24)49362-8","url":null,"abstract":"<div><p>El bazo es el órgano que se ve afectado con más frecuencia durante un traumatismo abdominal, debido a su fragilidad y su exposición; también puede lesionarse accidentalmente durante una intervención quirúrgica digestiva. Un lesionado grave en quien persista una inestabilidad hemodinámica a pesar de la reanimación iniciada durante su traslado y en la sala de reanimación y que tenga un derrame intraabdominal abundante en la ecografía, no presenta un estado compatible con la realización de una tomografía computarizada con contraste. Se le debe realizar una laparotomía de extrema urgencia y, si el bazo es el responsable, hay que efectuar una esplenectomía de hemostasia. En un paciente con estabilidad hemodinámica, se debe realizar una evaluación inicial completa. Consiste, además de en la exploración física y las pruebas de laboratorio clásicas, en una tomografía computarizada (TC) toracoabdominal con contraste obligatoria, que debe ser de cuerpo entero y con cortes en los tiempos precoz arterial y tardío portal. En los pacientes estables, se debe realizar un tratamiento no quirúrgico del traumatismo esplénico, debido en particular a las complicaciones postoperatorias y las medidas restrictivas de por vida después de la esplenectomía. Se realiza siempre que el herido pueda vigilarse en un medio quirúrgico y que no se sospeche la afectación de un órgano hueco. En los pacientes que presenten una afectación esplénica grave, la tasa de preservación del bazo es más baja. La arteriografía con embolización esplénica ha experimentado un gran desarrollo, porque permite aumentar la tasa de preservación de los bazos con lesiones más graves.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"40 3","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142040385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Principios del tratamiento quirúrgico de los traumatismos anorrectales y de los órganos genitales","authors":"J. Clément , P. Chiron , C. Arvieux , E. Hornez","doi":"10.1016/S1282-9129(24)49360-4","DOIUrl":"10.1016/S1282-9129(24)49360-4","url":null,"abstract":"<div><p>Este artículo es una actualización del tratamiento quirúrgico urgente de los traumatismos del recto subperitoneal, del ano y de los órganos genitales internos y externos en adultos. Estas lesiones se inscriben en el marco de los traumatismos pelviperineales, cuyos mecanismos son múltiples, la mayoría de las veces penetrantes. Su tratamiento es complejo, debido a la proximidad a los distintos tractos digestivo, urinario y ginecológico. Las posibles lesiones asociadas del marco óseo y de las estructuras vasculares próximas se añadan aún más a la complejidad del tratamiento inicial. La presentación inicial puede estar dominada por el carácter hemorrágico de las lesiones, pero el riesgo principal es sobre todo séptico, en particular para las lesiones digestivas. El tratamiento urgente requiere en primer lugar realizar una evaluación meticulosa, clínica y con pruebas de laboratorio, para no pasar por alto una lesión. Los objetivos del tratamiento son primero inmediatos, con el control de la hemorragia y de la sepsis, y después tardíos, con la prevención de las secuelas funcionales a medio plazo. El tratamiento de las heridas del recto intraperitoneal (idéntico al de las heridas del colon), de las lesiones hemorrágicas de la pelvis, así como de las secuelas de los traumatismos del ano y de los órganos genitales no se aborda en este artículo.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"40 3","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142040402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento de las hernias inguinales del adulto por acceso laparoscópico transabdominopreperitoneal","authors":"A. Valverde","doi":"10.1016/S1282-9129(24)49121-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1282-9129(24)49121-6","url":null,"abstract":"<div><p>El tratamiento quirúrgico de las hernias inguinales del adulto consiste en la utilización sistemática de una prótesis, lo que permite mejorar la comodidad postoperatoria y disminuir el riesgo de recidiva. El acceso laparoscópico transabdominopreperitoneal (TAPP) consiste en cubrir ampliamente los orificios herniarios mediante una prótesis colocada detrás del plano musculoaponeurótico inguinal, pasando por el espacio intraperitoneal. El tratamiento por un acceso TAPP es una técnica segura, reproducible y validada en el tratamiento de las hernias inguinales del adulto. También es útil en el tratamiento de las hernias inguinales bilaterales, de las hernias inguinales recidivadas y de las hernias estranguladas.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"40 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141163808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Guyot-Pomathios (Entérostomathérapeute, présidente d’honneur de l’AFET), D. Chaumier (Entérostomathérapeute, présidente de l’AFET), M. Pages (Entérostomathérapeute, formatrice à l’école de stomathérapie de Nîmes, vice-présidente de l’AFET)
{"title":"Manejo global de las personas portadoras de ostomías digestivas temporales o definitivas y técnicas de equipamiento del sistema colector","authors":"M. Guyot-Pomathios (Entérostomathérapeute, présidente d’honneur de l’AFET), D. Chaumier (Entérostomathérapeute, présidente de l’AFET), M. Pages (Entérostomathérapeute, formatrice à l’école de stomathérapie de Nîmes, vice-présidente de l’AFET)","doi":"10.1016/S1282-9129(24)49122-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1282-9129(24)49122-8","url":null,"abstract":"<div><p>La estomaterapia existe en Francia desde 1976. En 2003, la Association Française d’Entérostomathérapeutes, fundada en 1978, publicó unas guías de buenas prácticas en estomaterapia, con guías para enterostomía, urostomía, pediatría y 12 recomendaciones. Los cuidados de las personas portadoras de una derivación digestiva, definitiva o temporal comienzan por una información preoperatoria clara y precisa, ofrecida por el cirujano y el personal de enfermería enteroestomaterapeuta. El día previo o unos días antes de la intervención, cualquier profesional con formación en la técnica (el cirujano, el interno de cirugía, o el personal de enfermería enteroestomaterapeuta) localizan el lugar del futuro estoma sobre el abdomen del paciente, idealmente en decúbito, en posición sentada y en posición de pie. El apoyo psicológico del futuro paciente con ostomía comienza antes de la intervención y se continúa todo el tiempo necesario. Después de la intervención, se realiza el equipamiento más adecuado según el modo de realización de la ostomía (presencia o no de varilla), el tipo de ostomía, las características y el volumen de las heces (líquidas, semilíquidas, pastosas o formadas), pero también según la morfología del paciente y su relieve abdominal o la presencia de posibles discapacidades. A estos criterios se añaden los deseos de la persona con ostomía, que puede expresar su preferencia entre los distintos sistemas colectores y técnicas existentes. Siempre que el objetivo sea alcanzable, se enseñan los cuidados necesarios al nuevo ostomizado o a la persona encargada, para que pueda recuperar su autonomía a través de un proceso asistencial estructurado y completo El profesional de enfermería enteroestomaterapeuta y las asociaciones de ostomizados a través de ostomizados de contacto y de pacientes expertos tienen un lugar propio en este proceso. Sus papeles son complementarios. El primero asegura la calidad de los cuidados y los segundos, por su experiencia y sus vivencias, ayudarán en la rehabilitación de los nuevos operados.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"40 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141163810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento de las hernias inguinales estranguladas","authors":"M. Beck","doi":"10.1016/S1282-9129(24)49120-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1282-9129(24)49120-4","url":null,"abstract":"<div><p>La hernia estrangulada es un claro ejemplo de una urgencia quirúrgica absoluta. Su tratamiento consta de un primer tiempo dirigido a liberar el intestino herniado y un segundo tiempo que permite apreciar su viabilidad y, en ocasiones, realizar su resección. El tercer tiempo consiste en la reconstrucción parietal. El lugar que ocupa la laparoscopia, el interés de un refuerzo protésico y la posibilidad de un tratamiento en dos tiempos son motivo de controversia y deben discutirse de forma individualizada.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"40 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141163809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}