P. Hauters , J. Lemaire , P. Malvaux , J. Closset , M. Legrand , C. Bertrand
{"title":"Tratamiento quirúrgico de las hernias diafragmáticas congénitas y de la parálisis diafragmática del adulto","authors":"P. Hauters , J. Lemaire , P. Malvaux , J. Closset , M. Legrand , C. Bertrand","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50727-4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>Las hernias diafragmáticas de origen congénito no se diagnostican en ocasiones hasta la edad adulta. Incluyen la hernia retroxifoidea (Morgagni-Larrey), la hernia posterolateral de las cúpulas derecha o izquierda (Bochdalek) y la hernia paraesofágica izquierda. Estas hernias suelen ser oligosintomáticas y de descubrimiento fortuito. Sin embargo, debido al riesgo de complicaciones graves, se debe mantener la indicación quirúrgica. Se da prioridad al acceso laparoscópico. La intervención consiste en la reducción del contenido herniario seguido del cierre del defecto, con o sin refuerzo protésico según el criterio del cirujano. La parálisis diafragmática, denominada también eventración diafragmática en la literatura, corresponde a una elevación permanente de un hemidiafragma sin solución de continuidad. Suele ser adquirida y se relaciona con una lesión del nervio frénico. Sólo una disnea invalidante justifica una intervención quirúrgica, que consiste en tensar el diafragma paralizado, lo que permite aumentar el volumen pulmonar intratorácico. Se pueden utilizar las vías de acceso abdominal o torácica, abierta o mínimamente invasiva. La operación consiste en una frenoplicatura o en una frenoplastia por resección de la parte central de la cúpula con ayuda de grapadoras lineales. La mejora de la función respiratoria parece ser óptima después de una frenoplastia laparoscópica.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912925507274","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las hernias diafragmáticas de origen congénito no se diagnostican en ocasiones hasta la edad adulta. Incluyen la hernia retroxifoidea (Morgagni-Larrey), la hernia posterolateral de las cúpulas derecha o izquierda (Bochdalek) y la hernia paraesofágica izquierda. Estas hernias suelen ser oligosintomáticas y de descubrimiento fortuito. Sin embargo, debido al riesgo de complicaciones graves, se debe mantener la indicación quirúrgica. Se da prioridad al acceso laparoscópico. La intervención consiste en la reducción del contenido herniario seguido del cierre del defecto, con o sin refuerzo protésico según el criterio del cirujano. La parálisis diafragmática, denominada también eventración diafragmática en la literatura, corresponde a una elevación permanente de un hemidiafragma sin solución de continuidad. Suele ser adquirida y se relaciona con una lesión del nervio frénico. Sólo una disnea invalidante justifica una intervención quirúrgica, que consiste en tensar el diafragma paralizado, lo que permite aumentar el volumen pulmonar intratorácico. Se pueden utilizar las vías de acceso abdominal o torácica, abierta o mínimamente invasiva. La operación consiste en una frenoplicatura o en una frenoplastia por resección de la parte central de la cúpula con ayuda de grapadoras lineales. La mejora de la función respiratoria parece ser óptima después de una frenoplastia laparoscópica.