EMC - PodologíaPub Date : 2024-04-11DOI: 10.1016/S1762-827X(24)49024-X
E. Toullec , F. Fabie
{"title":"Quinto varo","authors":"E. Toullec , F. Fabie","doi":"10.1016/S1762-827X(24)49024-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(24)49024-X","url":null,"abstract":"<div><p>El quinto varo comprende dos afecciones distintas: el juanete de sastre y el quinto varo supraducto o infraducto. El juanete de sastre es una prominencia excesiva del borde lateral de la cabeza del 5.° metatarsiano, causada por una hipertrofia de la cabeza metatarsiana o una desviación lateral de la parte distal del 5.° metatarsiano. El quinto varo supraducto es una deformación congénita causada por una hipertonía del aparato extensor, que sitúa el 5.° dedo del pie por encima del 4.° dedo. Si fracasa el tratamiento médico, en las formas dolorosas puede proponerse un tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico del juanete de sastre está bien codificado según el análisis radiológico: exostosectomía u osteotomía del 5.° metatarsiano. El tratamiento quirúrgico del quinto varo es más controvertido. El procedimiento se centra esencialmente en los tejidos blandos, con acciones de relajación tendinosa, capsular, cutánea y articular de tipo artrólisis. También pueden efectuarse intervenciones óseas, sindactilias o transferencias tendinosas. El riesgo de recidiva es importante.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"26 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140546320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2024-02-01DOI: 10.1016/S1762-827X(23)48672-5
M. Janin PhD, podologue, chercheur associé au laboratoire MEPS UR 4445
{"title":"Espina irritativa podal","authors":"M. Janin PhD, podologue, chercheur associé au laboratoire MEPS UR 4445","doi":"10.1016/S1762-827X(23)48672-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(23)48672-5","url":null,"abstract":"<div><p>La espina irritativa es un concepto no específico de la podología, que se describió en la literatura ya en 1900. Se define y se caracteriza por un estímulo nociceptivo, de cualquier tipo, percibido o no, responsable de disfunción(es) en la región afectada por este estímulo, así como de una exacerbación de las aferencias sensitivas que alteran la modulación y la integración, lo que provoca respuestas motoras inadecuadas. Se trata de un diagnóstico clínico con múltiples etiologías. En podología, se denomina «espina irritativa podal» (EIP). En la literatura se han descrito varios tipos de EIP. El primero se denomina EIP «consciente». Consta de todas las patologías del pie causantes de nocicepción, con o sin dolor percibido por la persona/paciente. Sería preferible denominarlas «espinas irritativas orgánicas». La segunda se denomina EIP «inconsciente», no expresada por la persona/paciente. En esta categoría, cuatro autores y sus colaboradores describen EIP: Lepork y Villeneuve, Villeneuve-Parpay y Villeneuve, Foisy y Kapoula, Janin y Dupui. Reagrupan las zonas plantares y/o dorsales del pie y se objetivan por la variación posturográfica. Algunos autores completan la objetivación por la mejora de las evaluaciones clínicas (pruebas, palpación). El respaldo fisiológico de la EIP sería los mecanorreceptores para Lepork et al, así como para Villeneuve-Parpay, la ineficiencia de las aferencias plantares para Foisy y Kapoula, así como los nociceptores dormidos que provocarían una «extinción» o, más bien, un eclipse sensitivo para Janin y Dupui. El tratamiento y el manejo podológico son específicos y se diferencian según los autores. Se ha propuesto la aplicación de elementos de estimulación, la realización de ortoplastia, la realización de ortesis plantares o la abstención terapéutica. Según algunos autores, la EIP sería un trastorno neurosensitivo objetivo. Se requieren estudios adicionales para especificar las distintas propuestas y evaluar sus tratamientos.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"26 1","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X23486725/pdfft?md5=9bdba211d4079aa6cd0eecc7bfc81908&pid=1-s2.0-S1762827X23486725-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139699342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2024-02-01DOI: 10.1016/S1762-827X(23)48673-7
K. Bin , L. Brzustowicz , J.-L. Jouve , A. Angelliaume
{"title":"Escoliosis y actitud escoliótica","authors":"K. Bin , L. Brzustowicz , J.-L. Jouve , A. Angelliaume","doi":"10.1016/S1762-827X(23)48673-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(23)48673-7","url":null,"abstract":"<div><p>Los términos actitud escoliótica y escoliosis suelen confundirse. La actitud escoliótica es una desviación en el plano frontal únicamente, mientras que la escoliosis es una deformación en los tres planos. El signo patognomónico de la escoliosis es la presencia de una gibosidad, que es la traducción clínica de la rotación vertebral. Es necesario saber diferenciarlas y saber reconocer una escoliosis.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"26 1","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X23486737/pdfft?md5=aaa7233e126e5e710e0b26fc7ebd70c8&pid=1-s2.0-S1762827X23486737-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139699343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2024-02-01DOI: 10.1016/S1762-827X(23)48674-9
A. Viste (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon), M.-H. Fessy (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon), P. Chaudier (Praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon)
{"title":"Anomalías de torsión del esqueleto de la extremidad inferior","authors":"A. Viste (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon), M.-H. Fessy (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon), P. Chaudier (Praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon)","doi":"10.1016/S1762-827X(23)48674-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(23)48674-9","url":null,"abstract":"<div><p>La torsión del esqueleto se define como una deformación del hueso alrededor de su eje longitudinal. Existe una evolución de las torsiones (detorsión lateral a partir de una torsión medial global al nacer) con el crecimiento, lo que da lugar a muchas variaciones fisiológicas. Se habla de anomalías de torsión (o deformaciones, <em>deformities</em> en inglés), cuando los valores medidos se desvían de forma significativa de los valores medios (>2 desviaciones estándar de la media). Las anomalías pueden situarse desde el fémur hasta el pie y compensarse o, por el contrario, sumarse. Se habla de anomalías primarias, cuando no se encuentra ninguna causa extrínseca (idiopática), o de anomalías secundarias, cuando un factor intercurrente (malformación congénita, problema neurológico, postraumático, etc.) modifica de forma anormal el desarrollo del miembro, de forma simétrica o asimétrica. Estas anomalías de torsión se ponen de manifiesto por una marcha con el pie en rotación medial (<em>in-toeing</em> en inglés) o en rotación lateral <em>(out-toeing).</em></p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"26 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X23486749/pdfft?md5=4cfdb572d715b8ca88c0c35cf86862d4&pid=1-s2.0-S1762827X23486749-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139699344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2023-10-12DOI: 10.1016/S1762-827X(23)48365-4
J. Pruvost , I. Prothoy
{"title":"Tendinopatías del miembro inferior del deportista: cuatro localizaciones diferentes y particularidades de su tratamiento","authors":"J. Pruvost , I. Prothoy","doi":"10.1016/S1762-827X(23)48365-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(23)48365-4","url":null,"abstract":"<div><p>En el primer artículo sobre las tendinopatías del miembro inferior del deportista, los autores han propuesto un enfoque generalista sobre los tendones y las tendinopatías, el diagnóstico lesional mediante la clínica y las pruebas de imagen y, por último, una descripción de los distintos tratamientos médicos o quirúrgicos. El tratamiento del tendón calcáneo, que ha sido objeto de muchos estudios desde hace décadas, se ha escogido como tipo de descripción. En este segundo artículo, se abordan de forma específica las afecciones tendinosas del tobillo y, después, de la rodilla y la pelvis para mostrar que el diagnóstico lesional y, por tanto, el tratamiento, pueden ser diferentes en cada caso en función de las localizaciones. El papel esencial de la ecografía, técnica de proximidad y de referencia para la exploración de los tendones, es objeto de un «punto importante» en cada una de las cuatro localizaciones.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"25 4","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49891761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2023-10-12DOI: 10.1016/S1762-827X(23)48362-9
J.-C. Béné (Podo-orthésiste et orthésiste)
{"title":"Zapatos terapéuticos de serie. Ejemplo del caso francés","authors":"J.-C. Béné (Podo-orthésiste et orthésiste)","doi":"10.1016/S1762-827X(23)48362-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(23)48362-9","url":null,"abstract":"<div><p>El mundo de los zapatos terapéuticos de serie está en plena efervescencia desde hace varios años. Muchas marcas se han introducido en un mercado ya pletórico y el profesional tiene difícil prescribir un producto lo más adecuado posible a la patología de los pies de su paciente. Como su nombre indica, los zapatos terapéuticos de serie son artículos de calzado realizados en serie que entran en un protocolo asistencial. Estos productos están destinados a pacientes cuya morfología de uno o ambos pies no es compatible con el calzado comercial, aunque no haya que recurrir a los zapatos ortopédicos. La afección puede ser temporal o definitiva, de modo que se distinguen los zapatos terapéuticos para uso temporal y para uso prolongado. Algunos modelos son modificables, pero, en cualquier caso, es esencial que los pacientes se dirijan a un personal cualificado para que se los proporcione. Por último, este artículo no estaría completo sin citar la familia de artículos de calzado clasificados en el apartado de «productos diversos de corrección ortopédica».</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"25 4","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49891762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2023-10-12DOI: 10.1016/S1762-827X(23)48364-2
J. Pruvost , I. Prothoy
{"title":"Tendinopatías del miembro inferior del deportista: generalidades sobre las tendinopatías y su tratamiento. El tendón calcáneo como tipo de descripción","authors":"J. Pruvost , I. Prothoy","doi":"10.1016/S1762-827X(23)48364-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(23)48364-2","url":null,"abstract":"<div><p>Tanto si se producen durante la práctica deportiva como en el marco de las actividades profesionales o recreativas, las tendinopatías son un motivo frecuente de consulta para los médicos deportivos, los médicos generales, los kinesiterapeutas y los podólogos. Los mecanismos de aparición de las tendinopatías en los deportistas se han estudiado ampliamente en los últimos años. La investigación fundamental ha permitido la evolución de nuestros conocimientos sobre la etiopatogenia de los trastornos tendinosos y de los mecanismos del dolor, así como perfeccionar las técnicas terapéuticas. En cuanto a los clínicos, en colaboración con los radiólogos y los cirujanos, han permitido evolucionar hacia un diagnóstico lesional cada vez más preciso en función de las distintas localizaciones de la tendinopatía. Aunque estos progresos han sido muy satisfactorios en cuanto a los resultados terapéuticos, complican el tratamiento global de una tendinopatía del deportista que, en la actualidad, debe ser pluridisciplinar. En el deportista, que suele ser un paciente experto y motivado, el tratamiento de la lesión es inicialmente responsabilidad del equipo médico y de los distintos profesionales que lo componen. Después, cuando llega el momento de la reatletización y de la reanudación de la actividad deportiva, el equipo médico debe comunicarse con el personal técnico para evitar las recaídas y permitir la práctica del mismo deporte al mismo nivel. En este primer artículo, se propone un enfoque generalista de los tendones y las tendinopatías, seguido del diagnóstico de la lesión mediante la clínica y las pruebas de imagen, así como una descripción de los distintos tratamientos médicos. La tendinopatía calcánea se aborda y se detalla como tipo de descripción del tratamiento de una tendinopatía en el deportista.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"25 4","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49891763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2023-08-01DOI: 10.1016/S1762-827X(23)47913-8
E. Toullec
{"title":"Patologías del tendón del tibial posterior","authors":"E. Toullec","doi":"10.1016/S1762-827X(23)47913-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(23)47913-8","url":null,"abstract":"<div><p>El músculo tibial posterior es el principal músculo de soporte del arco medial del pie en sinergia con los músculos flexores de los dedos y del gran artejo. Aunque su disfunción causa un pie plano valgo, su retracción provoca un pie cavo equinovaro con subluxación medial del hueso navicular sobre la cabeza del astrágalo y, en consecuencia, un bloqueo excesivo del mediopié. Mediante la exploración física, se intentan conocer las consecuencias morfológicas de la lesión del tendón, mientras que las pruebas de imagen precisan el estado morfológico del tendón con la ecografía y la resonancia magnética. El auge de las pruebas de imagen (radiológica, haz cónico, tomografía computarizada en apoyo parcial) ha permitido evaluar mejor las consecuencias morfológicas osteoarticulares de la disfunción de este músculo. La evolución artrósica de la articulación astragalonavicular o de la subastragalina limita en ocasiones la degradación tendinosa al producir la rigidez de estas articulaciones. Por consiguiente, en ocasiones se observan tendones poco alterados en los estadios 3 o 4 de pie plano valgo, al contrario que las definiciones de las primeras clasificaciones de los pies planos valgos. La conducta terapéutica no puede circunscribirse a tratar el tendón patológico, sino que debe abarcar la deformación más o menos compleja del pie. Las tendinopatías, a menudo producto de una sobrecarga por colapso degenerativo del arco medial del pie, pueden tener un origen inflamatorio o traumático. La ruptura del tendón causa pie plano valgo (denominado recientemente «deformación del pie por colapso progresivo» <em>[progressive collapsing foot deformity]</em>): el tendón pierde sus cualidades elásticas de amortiguación y de sostén hasta la ruptura. La incarceración del tendón en una fractura del maléolo medial o en una luxación tibiotarsiana es infrecuente, lo mismo que la luxación del tendón del tibial posterior en el surco maleolar medial. El traumatólogo debe conocer estas situaciones. La retracción del complejo musculotendinoso en el pie equino varo o en el pie cavo necesita un alargamiento tendinoso distal o en la unión musculotendinosa. En la poliomielitis, la parálisis del tibial posterior, en general asociada a la del músculo tibial anterior, causa pie equino valgo. El tendón del tibial posterior se usa como transferencia tendinosa en las parálisis de la raíz L5 o del nervio peroneo común.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"25 3","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49884080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2023-08-01DOI: 10.1016/S1762-827X(23)47912-6
L. Koeyemelk Lanoote (Docteur en médecine, médecin de médecine physique et de réadaptation) , A. Gelis (Docteur en médecine, médecin de médecine physique et de réadaptation, praticien hospitalier) , A. Perrier (Docteur en biomécanique, habilitation à diriger des recherches, pédicure-podologue diplômé d’État) , M. Barateau (Infirmière diplômée d’État, experte plaie et cicatrisation) , F. Nouvel (Ergothérapeute diplômé d’État) , B. Barrois (Docteur en médecine, médecin de médecine physique et de réadaptation, praticien hospitalier honoraire)
{"title":"Escara del talón","authors":"L. Koeyemelk Lanoote (Docteur en médecine, médecin de médecine physique et de réadaptation) , A. Gelis (Docteur en médecine, médecin de médecine physique et de réadaptation, praticien hospitalier) , A. Perrier (Docteur en biomécanique, habilitation à diriger des recherches, pédicure-podologue diplômé d’État) , M. Barateau (Infirmière diplômée d’État, experte plaie et cicatrisation) , F. Nouvel (Ergothérapeute diplômé d’État) , B. Barrois (Docteur en médecine, médecin de médecine physique et de réadaptation, praticien hospitalier honoraire)","doi":"10.1016/S1762-827X(23)47912-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(23)47912-6","url":null,"abstract":"<div><p>La escara del talón es la localización más frecuente de escaras. La escara es una lesión isquémica tisular secundaria a la aplicación prolongada de presión externa al nivel de un relieve óseo. La evaluación del riesgo de escara es clínica y se deben implementar medidas de prevención simples para disminuir su prevalencia. Su tratamiento requiere un enfoque global del paciente, multi e interdisciplinario.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"25 3","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49884081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2023-08-01DOI: 10.1016/S1762-827X(23)47911-4
C. Lefils-Capitain (podologue, posturologue, enseignante)
{"title":"Abordaje multifocal de la postura","authors":"C. Lefils-Capitain (podologue, posturologue, enseignante)","doi":"10.1016/S1762-827X(23)47911-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(23)47911-4","url":null,"abstract":"<div><p>«Sólo las estatuas son inmóviles», dijo Jean-Bernard Baron. La postura erecta, una actitud característica de la especie humana, sometida a la gravedad, no es estática; el cuerpo, un ensamblaje de diversos segmentos corporales unidos por el sistema muscular, debe mantenerse en equilibrio armonioso dinámico, ya que la postura de pie se acompaña siempre de oscilaciones permanentes en los diferentes planos del espacio, reguladas por los circuitos sensitivomotores del sistema nervioso. La finalidad de esta búsqueda de equilibrio consiste en la posición y el mantenimiento de la proyección del centro de gravedad dentro de la superficie de apoyo al suelo, gracias al juego de los diversos sensores sensitivos, con el mínimo gasto energético.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"25 3","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49905380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}