A. Viste (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon), M.-H. Fessy (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon), P. Chaudier (Praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon)
{"title":"Anomalías de torsión del esqueleto de la extremidad inferior","authors":"A. Viste (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon), M.-H. Fessy (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon), P. Chaudier (Praticien hospitalier, chirurgien des hôpitaux de Lyon)","doi":"10.1016/S1762-827X(23)48674-9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La torsión del esqueleto se define como una deformación del hueso alrededor de su eje longitudinal. Existe una evolución de las torsiones (detorsión lateral a partir de una torsión medial global al nacer) con el crecimiento, lo que da lugar a muchas variaciones fisiológicas. Se habla de anomalías de torsión (o deformaciones, <em>deformities</em> en inglés), cuando los valores medidos se desvían de forma significativa de los valores medios (>2 desviaciones estándar de la media). Las anomalías pueden situarse desde el fémur hasta el pie y compensarse o, por el contrario, sumarse. Se habla de anomalías primarias, cuando no se encuentra ninguna causa extrínseca (idiopática), o de anomalías secundarias, cuando un factor intercurrente (malformación congénita, problema neurológico, postraumático, etc.) modifica de forma anormal el desarrollo del miembro, de forma simétrica o asimétrica. Estas anomalías de torsión se ponen de manifiesto por una marcha con el pie en rotación medial (<em>in-toeing</em> en inglés) o en rotación lateral <em>(out-toeing).</em></p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"26 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X23486749/pdfft?md5=4cfdb572d715b8ca88c0c35cf86862d4&pid=1-s2.0-S1762827X23486749-main.pdf","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Podología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X23486749","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La torsión del esqueleto se define como una deformación del hueso alrededor de su eje longitudinal. Existe una evolución de las torsiones (detorsión lateral a partir de una torsión medial global al nacer) con el crecimiento, lo que da lugar a muchas variaciones fisiológicas. Se habla de anomalías de torsión (o deformaciones, deformities en inglés), cuando los valores medidos se desvían de forma significativa de los valores medios (>2 desviaciones estándar de la media). Las anomalías pueden situarse desde el fémur hasta el pie y compensarse o, por el contrario, sumarse. Se habla de anomalías primarias, cuando no se encuentra ninguna causa extrínseca (idiopática), o de anomalías secundarias, cuando un factor intercurrente (malformación congénita, problema neurológico, postraumático, etc.) modifica de forma anormal el desarrollo del miembro, de forma simétrica o asimétrica. Estas anomalías de torsión se ponen de manifiesto por una marcha con el pie en rotación medial (in-toeing en inglés) o en rotación lateral (out-toeing).