{"title":"Frail’BESTest (EquiMoG): evaluación sistémica de la motricidad del anciano. Uso y difusión en 2023","authors":"A. Kubicki , M. Brika , S. Bazin , F. Mourey","doi":"10.1016/S1293-2965(24)49287-6","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(24)49287-6","url":null,"abstract":"<div><p>La escala EquiMoG (equilibrio y motricidad en geriatría) surgió de una reflexión sobre el razonamiento clínico geriátrico. Se ha rebautizado como Frail’BESTest por analogía con el BESTest (Balance Evaluation Systems Test) elaborado por el equipo de Fay Horak en 2010. La primera parte de este artículo es un recuerdo del contexto en rehabilitación geriátrica y el objetivo de esta evaluación. El Frail’BESTest se ha concebido para medir los elementos clínicos pertinentes en pacientes ancianos, en particular en el seno de la población frágil, pero no exclusivamente. Se trata de una herramienta de priorización terapéutica. La evaluación de los subsistemas permite identificar con bastante rapidez las prioridades de rehabilitación que deben implementarse. La utilización práctica del test se aborda en la segunda parte del artículo con el fin de dar las claves de utilización en rehabilitación. Los elementos precisos de puntuación (directrices, criterios de evaluación) ya se publicaron en 2015 en la <em>Encyclopédie médico-chirurgicale</em>. En la tercera parte se presentan los resultados de dos estudios publicados sobre las propiedades metrológicas del test. En la última parte se exponen los resultados de un estudio sobre la difusión del test entre los profesionales. La utilización del Frail’BESTest es muy marginal en la actualidad. Será interesante medir la evolución de su difusión en unos años.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 3","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141637467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Brika MKDE, PhDc , C. Maguet MKDE , F. Desramault MKDE , M. Duveau Hoarau MKDE, MSc , A. Cagnard MKDE, MSc , F. Mourey MKDE, PU , M. Gallou-Guyot MKDE, PhD
{"title":"Ayuda o asistencia a domicilio para personas mayores","authors":"M. Brika MKDE, PhDc , C. Maguet MKDE , F. Desramault MKDE , M. Duveau Hoarau MKDE, MSc , A. Cagnard MKDE, MSc , F. Mourey MKDE, PU , M. Gallou-Guyot MKDE, PhD","doi":"10.1016/S1293-2965(24)48994-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1293-2965(24)48994-9","url":null,"abstract":"<div><p>¿Qué pueden hacer los kinesiterapeutas para ayudar a sus pacientes a permanecer en su domicilio? En este artículo se proponen herramientas de evaluación, rehabilitación y prevención para ayudar a los profesionales a elaborar sus planes de rehabilitación. Se examinan de forma sucesiva las capacidades sensoriales, motoras y para levantarse del suelo, así como la postura y el discurso que debe dirigirse al paciente y a quienes le rodean. Mediante un enfoque didáctico que tiene en cuenta el contexto muy específico de la geriatría, se propone una ayuda práctica que evita las recetas preconstruidas.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140546210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Bonnet-Diméglio (Masseur-Kinésithérapeute DE, responsable de l’unité des déformations du pied du nouveau-né) , M. Delpont Chirurgien orthopédiste pédiatre, MD, PHP , K. Patte (Médecin de médecine physique et réadaptation, chef de service)
{"title":"Tratamiento conservador precoz del pie zambo equinovaro idiopático: consensos y desacuerdos","authors":"F. Bonnet-Diméglio (Masseur-Kinésithérapeute DE, responsable de l’unité des déformations du pied du nouveau-né) , M. Delpont Chirurgien orthopédiste pédiatre, MD, PHP , K. Patte (Médecin de médecine physique et réadaptation, chef de service)","doi":"10.1016/S1293-2965(24)48993-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1293-2965(24)48993-7","url":null,"abstract":"<div><p>Todos los equipos de ortopedas pediátricos reconocen que el tratamiento conservador del pie zambo equinovaro es una necesidad inmediata, urgente e imprescindible. Sin embargo, este tratamiento abarca realidades muy diferentes: cada equipo tiene sus principios, a menudo muy diferentes o incluso contradictorios, sobre todo en lo que respecta a las contenciones. Sin embargo, el método funcional, el método mediante yesos sucesivos y el método mixto mediante movilizaciones y férulas tienen los mismos objetivos fundamentales: asegurar que se opere el menor número posible de pies zambos; si la cirugía es necesaria, hay que asegurar que sea limitada. Para los equipos que incluyen kinesiterapeutas especializados, las movilizaciones y las contenciones son obligatorias desde el nacimiento como una urgencia. Sin embargo, para la generación joven de ortopedas pediátricos, confrontada a los problemas de constitución de un nuevo equipo poco experimentado y a la falta de resultados satisfactorios, se tiende dejar de lado progresivamente un método funcional con una experiencia plenamente reconocida, pero laborioso, para asignarle el lugar que le corresponde a un método fácilmente reproducible, menos costoso y ampliamente respaldado por Ponseti y sus seguidores: el método de yesos sucesivos. Este artículo trata de apaciguar los debates tediosos o apasionados que subsisten entre los diferentes equipos implicados en el tratamiento del pie zambo, demostrando que, entre todas estas técnicas, es interesante alcanzar con claridad más consenso que desacuerdos.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 2","pages":"Pages 1-25"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140546209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Soulard , S. Nadeau , N. Vuillerme , N.C. Duclos
{"title":"Evaluación de la marcha: de la clínica al medio real","authors":"J. Soulard , S. Nadeau , N. Vuillerme , N.C. Duclos","doi":"10.1016/S1293-2965(24)48990-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1293-2965(24)48990-1","url":null,"abstract":"<div><p>La marcha es una actividad importante para la participación social y la salud. Su evaluación forma parte de la valoración diagnóstica del clínico. Los trastornos de la marcha se objetivan primero y luego se relacionan con las deficiencias de las estructuras y las afectaciones funcionales, para actuar sobre los factores problemáticos. Se dispone de varias evaluaciones validadas y fieles de la marcha. La elección se basa en los objetivos de intervención terapéutica. Algunas se realizan en un espacio clínico bajo la vigilancia de un evaluador (terapeuta, investigador, etc.). Incluyen mediciones cronometradas, así como una cuantificación de la cadencia, de la velocidad, de la marcha y del equilibrio. También se utilizan herramientas tecnológicas para cuantificar, por ejemplo, los movimientos de los segmentos, la longitud y la anchura del paso, la posición del centro de presión, así como el nivel de marcha. Entre estas herramientas, los sensores inerciales se colocan en la persona y son ligeros y no intrusivos. Suelen servir para evaluar la marcha en un medio real (p. ej., en el domicilio de la persona), lo que se considera más ecológico y representativo del funcionamiento diario. Para el terapeuta, la evaluación de la marcha realizada en un medio clínico o en el domicilio también es informativa para el seguimiento del estado de salud de la persona, para identificar el plano de intervención óptimo con el fin de mantener o mejorar sus capacidades físicas, así como para predecir su estado físico y funcional.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 2","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140547223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Principios de los estiramientos musculares","authors":"S. Abellaneda , E. Dubuisson , N. Guissard","doi":"10.1016/S1293-2965(24)48992-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1293-2965(24)48992-5","url":null,"abstract":"<div><p>La práctica de los estiramientos se ha desarrollado ampliamente y se utilizan de forma corriente, tanto en los medios de la rehabilitación y la readaptación como en el medio deportivo. En la actualidad, se pueden utilizar muchos métodos, pero la elección razonada de uno de ellos debe realizarse en función de un objetivo preciso para el paciente o el deportista. Con independencia del método de estiramiento utilizado, se basa en realidades fisiológicas y mecánicas que no se pueden ignorar. Para que los estiramientos sean eficaces y carentes de peligro, deben cumplir una serie de principios básicos. La colocación, la precisión de la ejecución, la percepción del deportista, del paciente, del niño, o del anciano son elementos primordiales para obtener un efecto óptimo. El conocimiento de estas adaptaciones de la estructura musculotendinosa y del control nervioso es esencial para optimizar la utilización de las técnicas de estiramiento. Muchas publicaciones han cuestionado la pertinencia de la realización de estiramientos en el medio deportivo, poniendo en duda su contribución real, tanto para la mejoría del rendimiento como para la prevención de lesiones. En este artículo, se documentan los trabajos de investigación científica realizados en el ámbito de los estiramientos musculares y se describen los efectos de los métodos de estiramientos más utilizados en la actualidad, con el fin de proponer un consenso razonado y objetivo para la realización de estos últimos.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140547224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Gournay (Masseur kinésithérapeute), C. Prunier (Ergothérapeute), C. Hugeron (Docteur en médecine physique et de réadaptation)
{"title":"Rehabilitación y readaptación de las lesiones medulares adquiridas del adulto: tetraplejias AIS A","authors":"C. Gournay (Masseur kinésithérapeute), C. Prunier (Ergothérapeute), C. Hugeron (Docteur en médecine physique et de réadaptation)","doi":"10.1016/S1293-2965(23)48670-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1293-2965(23)48670-7","url":null,"abstract":"<div><p>La tetraplejia AIS A (estadio A de la American Spinal Injury Association Impairment Scale) tiene un gran impacto en la independencia y autonomía funcional del paciente. Es responsable de un cuadro de deficiencias multisistémicas que varía en función del nivel de la lesión. El tratamiento, tanto médico como de rehabilitación, requiere cierta especificidad y tecnicidad para que los pacientes puedan acceder a una rehabilitación y readaptación adecuadas a su nivel de afectación, pero también a su proyecto de vida y a su reinserción sociolaboral y familiar. Tras una breve reseña sobre las deficiencias primarias y secundarias que se producen en la tetraplejia completa, en este artículo se describe el tratamiento de un paciente detallando cada nivel de lesión, sus particularidades y las capacidades funcionales resultantes. Cada lesión requiere un tratamiento muy preciso y específico para alcanzar el grado de rendimiento y autonomía correspondiente a su nivel; en efecto, un procedimiento mal realizado puede lesionar elementos anatómicos y, por tanto, limitar las capacidades funcionales del paciente.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 1","pages":"Pages 1-21"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296523486707/pdfft?md5=182e2f169d36f203dd1859a95d86ee0e&pid=1-s2.0-S1293296523486707-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139699570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Demoulin , M. Tomasella , P. Pesesse , M. Vanderthommen , S. Genevay , S. Grosdent
{"title":"Diagnóstico diferencial de las lumbalgias","authors":"C. Demoulin , M. Tomasella , P. Pesesse , M. Vanderthommen , S. Genevay , S. Grosdent","doi":"10.1016/S1293-2965(23)48669-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1293-2965(23)48669-0","url":null,"abstract":"<div><p>La lumbalgia constituye uno de los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes en el mundo. Como sus etiologías son múltiples, es necesario realizar un diagnóstico diferencial y un estudio minucioso con el fin de proponer un tratamiento adaptado. En caso de lumbalgia, la prioridad consiste en descartar una sospecha de lumbalgia «específica», comprobando la ausencia de banderas rojas (signos de alarma), ya que este tipo de lumbalgia requiere un tratamiento médico específico. Algunas lumbalgias se asocian a una radiculopatía y/o una radiculalgia; deben ser identificarse y controlarse, ya que requieren también un manejo específico. Sin embargo, el diagnóstico de lumbalgia común (o no específica), considerado tras descartar los diagnósticos previamente citados, es el más frecuente (>80-90%). Requiere un enfoque biopsicosocial. El origen nociceptivo específico de las lumbalgias comunes puede provenir de numerosas estructuras de la región lumbar (p. ej., disco intervertebral, faceta articular, ligamentos, estructuras miofasciales), estructuras raquídeas extralumbares (p. ej., articulación sacroilíaca), así como extrarraquídeas (p. ej., viscerales). A pesar de la existencia de pruebas/signos, la ausencia de un patrón oro y la baja sensibilidad/especificidad de la mayoría de ellos impiden determinar con certeza la estructura específica que origina el dolor, sobre todo cuando el dolor es persistente. Por lo tanto, es necesario valorar los numerosos factores que pueden contribuir a la presencia/persistencia del dolor (p. ej., algunos factores psicosociales, un fenómeno de sensibilización central), ya que van a condicionar el tratamiento. El objetivo de este artículo consiste en describir los elementos que permiten diferenciar las distintas etiologías de las lumbalgias del adulto con el fin de poder proponer un tratamiento adecuado.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296523486690/pdfft?md5=e48faf046925e86d8656f067aff5d25e&pid=1-s2.0-S1293296523486690-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139699569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Theys (Docteur en kinésithérapie, membre de l’Association française des masseurs-kinésithérapeutes pour la recherche et le traitement des atteintes lymphoveineuses) , P.-H. Ganchou (Masseur-kinésithérapeute, membre de l’Association française des masseurs-kinésithérapeutes pour la recherche et le traitement des atteintes lymphoveineuses) , G. Cassignac (Masseur-kinésithérapeute, membre de l’Association française des masseurs-kinésithérapeutes pour la recherche et le traitement des atteintes lymphoveineuses) , S. Gebbia (Kinésithérapeute) , J.-C. Ferrandez (Masseur-kinésithérapeute, président de l’Association française des masseurs-kinésithérapeutes pour la recherche et le traitement des atteintes lymphoveineuses)
{"title":"Trastornos circulatorios de retorno y masokinesiterapia","authors":"S. Theys (Docteur en kinésithérapie, membre de l’Association française des masseurs-kinésithérapeutes pour la recherche et le traitement des atteintes lymphoveineuses) , P.-H. Ganchou (Masseur-kinésithérapeute, membre de l’Association française des masseurs-kinésithérapeutes pour la recherche et le traitement des atteintes lymphoveineuses) , G. Cassignac (Masseur-kinésithérapeute, membre de l’Association française des masseurs-kinésithérapeutes pour la recherche et le traitement des atteintes lymphoveineuses) , S. Gebbia (Kinésithérapeute) , J.-C. Ferrandez (Masseur-kinésithérapeute, président de l’Association française des masseurs-kinésithérapeutes pour la recherche et le traitement des atteintes lymphoveineuses)","doi":"10.1016/S1293-2965(23)48671-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1293-2965(23)48671-9","url":null,"abstract":"<div><p>Los trastornos de la circulación de retorno son el resultado de una deficiencia venosa o linfática que se manifiesta por un aumento de volumen. Al no tener ningún efecto sobre la causa, la masokinesiterapia trata de contener o reducir el exceso de volumen mediante la aplicación de presión. La relación entre volumen y presión se expresa mediante una magnitud abstracta: la elastancia. Este concepto permite establecer las bases de un tratamiento estándar. Tales bases se sostienen revisando los distintos factores de la ley de Laplace. La presión desempeña el papel clave. Pero como este parámetro sólo se relaciona con una superficie, las bases se completan mediante la relación con el volumen cubierto o de cobertura, con su densidad. Una vez establecidas las reglas generales, se proponen adaptaciones específicas, según el trastorno de la circulación de retorno sea consecuencia de la distensibilidad o de la distensión.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 1","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296523486719/pdfft?md5=dd9595d295c6536e9d3890cbdc091902&pid=1-s2.0-S1293296523486719-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139699571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Guinot PhD (praticien hospitalier) , A. Dumolard (Praticien hospitalier) , C. Maindet (Praticien hospitalier)
{"title":"Fibromialgia: fisiopatología y apoyo terapéutico","authors":"M. Guinot PhD (praticien hospitalier) , A. Dumolard (Praticien hospitalier) , C. Maindet (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1293-2965(23)48360-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1293-2965(23)48360-0","url":null,"abstract":"<div><p>La fibromialgia es un síndrome de dolor crónico, a menudo incapacitante, cuyos mecanismos fisiopatológicos se basan en una alteración de la regulación central de la nocicepción. Su diagnóstico se basa en la combinación de dolor crónico difuso, trastornos del sueño, astenia generalizada y síntomas sistémicos de la esfera digestiva, urinaria o cognitiva. Por lo general, la riqueza de los síntomas contrasta con la relativa normalidad de la exploración física y de las pruebas complementarias. El proceso diagnóstico consiste en descartar los diagnósticos diferenciales (en particular neurológicos y reumatológicos) e identificar las comorbilidades asociadas que agravan los síntomas y requieren un tratamiento específico. La gravedad de la enfermedad debe evaluarse analizando la repercusión de los síntomas en las capacidades funcionales, las actividades laborales y el malestar psicológico, a veces con la ayuda de autocuestionarios específicos. El apoyo terapéutico es complejo y debe ser a largo plazo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos pacientes a pesar de sus síntomas. Debe ser multidisciplinario, con la participación de especialistas en rehabilitación, médicos de las especialidades implicadas, el médico tratante y psicólogos. Debe adaptarse a la gravedad de los síntomas y a las comorbilidades psiquiátricas y neurológicas, combinando la educación en el control del dolor, el cansancio, los trastornos del sueño y la actividad física para mejorar la sensación de autoeficacia de los pacientes. Los tratamientos no farmacológicos (esencialmente actividad física, balneoterapia, terapias cognitivoconductuales) deben utilizarse como tratamiento de primera línea, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Pueden combinarse con tratamientos farmacológicos del dolor. Dada la precariedad (social, económica, laboral) de algunos pacientes, el apoyo medicosocial puede completar el proyecto terapéutico para paliar o compensar la discapacidad causada por la gravedad de los síntomas.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"44 4","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49891356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación y tratamiento de los conflictos discorradiculares con el enfoque MDT (Mechanical Diagnosis and Therapy) o método McKenzie","authors":"J.-P. Deneuville Masseur-kinésithérapeute diplômé d’État, Faculty Mechanical Diagnosis, Therapy – enseignant MDT, PhD , M. Guiraud (Masseur-kinésithérapeute diplômé d’État, Faculty Mechanical Diagnosis, Therapy – enseignant MDT) , F. Steimer (Masseur-kinésithérapeute diplômé d’État, Faculty Mechanical Diagnosis, Therapy – enseignant MDT) , B. Mabeau (Masseur-kinésithérapeute diplômé d’État, Credentialed Mechanical Diagnosi, Therapy – certifié MDT) , V. Lebrault (Masseur-kinésithérapeute diplômé d’État, Diplomate Mechanical Diagnosis, Therapy – diplômé MDT) , T. Vendeuvre MD, PhD , G. Sagi Masseur-kinésithérapeute diplômé d’État, Faculty Mechanical Diagnosis, Therapy – enseignant MDT, MSc","doi":"10.1016/S1293-2965(23)48361-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1293-2965(23)48361-2","url":null,"abstract":"<div><p>Las afecciones de la columna vertebral son una de las principales fuentes de discapacidad en todo el mundo. Entre ellas, los conflictos discorradiculares parecen tener un impacto profundo y duradero en la calidad de vida de los pacientes. El mecanismo de lesión se debe al efecto compresivo de un fragmento discal sobre una raíz nerviosa. Esta compresión provoca una cascada de consecuencias, que implican isquemia e inflamación. El resultado son cuadros clínicos complejos (con dolor nociceptivo y neuropático y diversas pérdidas de la función radicular). El hecho de que el trastorno se origine por compresión hace que los enfoques mecanicistas de su tratamiento conservador ocupen un lugar fundamental. El sistema de Mechanical Diagnosis and Therapy (MDT) es un enfoque mecanicista basado en una evaluación sólida. El proceso de clasificación clínica del que dependerá el tratamiento se sustenta, por un lado, en los datos de la anamnesis y, por otro, en pruebas clínicas basadas en la repetición de movimientos, posturas y técnicas manuales. El primer paso consiste en determinar si el paciente tiene una dirección de movimiento específica que provoque una mejora rápida, duradera y reproducible del dolor (una preferencia direccional [PD]). Esta mejoría puede adoptar la forma de una reducción de la intensidad del dolor o de una centralización de éste (abolición en sentido distoproximal). Si está presente, la PD guiará todas las etapas del tratamiento. Si está ausente, el terapeuta tendrá que utilizar otras estrategias, incluidas las posiciones antálgicas, el trabajo aeróbico y la posible derivación para la infiltración de corticoides. El tratamiento MDT no excluye un tratamiento holístico en línea con el modelo biopsicosocial, y puede combinarse con un tratamiento medicamentoso acorde a las recomendaciones usuales. Por último, algunos casos requieren la derivación a un cirujano, con distintos grados de urgencia.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"44 4","pages":"Pages 1-24"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49891357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}