{"title":"Principios de manejo del dolor crónico","authors":"G. Guillemet","doi":"10.1016/S1293-2965(25)50348-1","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(25)50348-1","url":null,"abstract":"<div><div>El manejo del dolor crónico no puede resumirse en qué hacer ante un dolor agudo que perdura. En efecto, la cronicidad y los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que conlleva, junto con la disfunción causal o tras ella, modifican los mecanismos de la nocicepción, que pierde toda o parte de su función como señal de alarma y su papel en la preservación de la integridad corporal. De este modo, el síndrome de dolor crónico se convierte en una enfermedad en sí misma que debe manejarse mediante un modelo biopsicosocial, cuyo abordaje es más complejo pero más relevante que el del tratamiento del dolor agudo. Desde el punto de vista terapéutico en particular, el dolor crónico sigue una serie de vías multimodales que es necesario identificar antes de poder tratarlas. Se examinan las diversas cuestiones relacionadas con este tipo de tratamiento, haciendo hincapié en la necesidad de evaluar los diversos factores que intervienen y la necesidad de considerar el aspecto multidimensional, que puede requerir un equipo multidisciplinario para garantizar un enfoque coherente en beneficio de los pacientes que sufren dolor.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"46 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143839402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Kinesiterapia de la gonartrosis","authors":"N. Savouroux","doi":"10.1016/S1293-2965(25)50347-X","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(25)50347-X","url":null,"abstract":"<div><div>La gonartrosis es un trastorno complejo que afecta a todos los tejidos articulares de la rodilla y se manifiesta clínicamente con dolor articular, limitaciones funcionales y un deterioro de la calidad de vida. Es una enfermedad crónica asociada a una inflamación de bajo grado, con variaciones en la gravedad de los síntomas y el pronóstico. Considerar la gonartrosis como un simple proceso de desgaste es inexacto, ya que la artrosis es una enfermedad activa que implica un desequilibrio entre la degradación y la reparación articular. La gonartrosis debe entenderse como una afección global resultado de múltiples factores concomitantes, como la predisposición genética, las comorbilidades, la biomecánica, los factores psicosociales y emocionales y el estilo de vida, que interactúan para provocar una alteración patológica de los tejidos de la rodilla y, potencialmente, dolor. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica, ya que las anomalías visibles en las pruebas de imagen no se corresponden de forma sistemática con la presencia de síntomas. Para todos los pacientes, los tratamientos de primera línea incluyen educación terapéutica, ejercicio y control del peso. Es fundamental que el lenguaje utilizado por el kinesiterapeuta sea positivo y moderno, disipando falsas creencias y haciendo hincapié en las opciones terapéuticas, la capacidad del cartílago para regenerarse mediante el ejercicio, la naturaleza multidimensional del dolor y el pronóstico de la enfermedad. Dado que ningún programa de ejercicios ha demostrado ser superior, el tratamiento debe ser personalizado, teniendo en cuenta todos los factores responsables de la experiencia de dolor del paciente.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"46 2","pages":"Pages 1-25"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143839403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Perrot , A. Crepin , B. Vernhes , J. Mazeas , F. Forelli
{"title":"Características de los tejidos e implicaciones en masokinesiterapia","authors":"B. Perrot , A. Crepin , B. Vernhes , J. Mazeas , F. Forelli","doi":"10.1016/S1293-2965(25)50349-3","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(25)50349-3","url":null,"abstract":"<div><div>La mecanobiología es una disciplina emergente desde el comienzo del siglo que pone en el centro de los procesos patológicos, pero también de curación, o más simplemente de renovación tisular, la acción mecánica como vector de cambios estructurales. La carga, que ya es el elemento central de la reflexión de las terapias no farmacológicas, obtiene aquí todo su reconocimiento y exige ponerse a su nivel. La comprensión de los efectos de las tensiones en términos de fuerzas internas, de deformaciones, pero también de procesos biológicos permite afrontar la calibración de esta carga en función de los efectos deseados. El trabajo con una carga pesada durante un tiempo corto parece destacarse en términos de beneficio global y de bajo riesgo para el tejido biológico. El ejemplo de los resultados sobre el tratamiento de los ligamentos cruzados anteriores rotos y operados ofrece una primera visión pertinente debido a la amplia gama de estructuras implicadas. Una propuesta de escala de carga permite a todo el mundo comprender estos conceptos para proponer un tratamiento perfectamente supervisado antes de complementarlo con técnicas más específicas.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"46 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143839401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Grosdent , P. Pesesse , D. Colman , M. Vanderthommen , C. Demoulin
{"title":"Estudio de la columna cervical","authors":"S. Grosdent , P. Pesesse , D. Colman , M. Vanderthommen , C. Demoulin","doi":"10.1016/S1293-2965(24)49905-2","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(24)49905-2","url":null,"abstract":"<div><div>La cervicalgia constituye un trastorno musculoesquelético muy frecuente. Sus etiologías pueden ser múltiples, por lo que es necesario realizar un diagnóstico diferencial y un estudio minucioso con el fin de proponer un tratamiento adaptado. Un elemento fundamental del estudio consiste en identificar la posible presencia de una cervicalgia específica comprobando la ausencia de banderas rojas (signos/síntomas de alarma), ya que este tipo de cervicalgia requiere un tratamiento médico específico, en ocasiones urgente. Algunas cervicalgias se asocian a una radiculopatía y/o radiculalgia; deben identificarse y controlarse, ya que requieren también un manejo específico. Sin embargo, el diagnóstico de cervicalgia no específica, considerado una vez descartados los diagnósticos previamente mencionados, es el más frecuente. El término «cervicalgia no específica» refleja la dificultad para identificar en la mayoría de los casos la estructura donde se origina exactamente el dolor, sobre todo en caso de dolor persistente. Su valoración debe incluirse en un enfoque biopsicosocial con el fin de individualizar el tratamiento. El objetivo de este artículo consiste en describir los elementos que hay que valorar de la anamnesis y de la exploración física. Su comprensión y reevaluación permitirán al kinesiterapeuta recomendar un manejo terapéutico personalizado en función del estado del paciente, seguir su evolución clínica, observar su reacción al tratamiento y adaptarlo en caso necesario.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"46 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143095199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Forthomme, C. Schwartz, J.-F. Kaux, J.-L. Croisier, C. Tooth
{"title":"Gestos de lanzamiento y actividades con la mano por encima de la cabeza","authors":"B. Forthomme, C. Schwartz, J.-F. Kaux, J.-L. Croisier, C. Tooth","doi":"10.1016/S1293-2965(24)49906-4","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(24)49906-4","url":null,"abstract":"<div><div>El hombro está sometido con frecuencia a tensiones repetitivas en las personas que practican deportes <em>overhead,</em> es decir, que implican movimientos de la mano por encima de la cabeza. Estas actividades provocan diversas adaptaciones musculoesqueléticas al nivel ligamentoso, óseo, tendinoso y muscular. Entre estas adaptaciones, los deportistas suelen desarrollar hiperlaxitud de la cápsula anterior, rigidez en el sistema capsuloligamentario posterior, discinesia escapular, desequilibrio de la fuerza en el manguito de los rotadores o incluso adaptaciones óseas y cartilaginosas. En los últimos años se han llevado a cabo investigaciones para explorar más a fondo la relación entre estas adaptaciones y las lesiones de hombro, que son frecuentes en las personas que practican deportes por encima de la cabeza, y se han identificado factores intrínsecos (antecedentes de lesiones, cambios en la movilidad articular, debilidad/desequilibrio muscular, etc.) y extrínsecos (posición en el campo, carga de entrenamiento, etc.) como posibles factores contribuyentes. Además del deporte, los trabajadores también están expuestos a trastornos musculoesqueléticos relacionados con los movimientos de la mano por encima de la cabeza. Estos trastornos, frecuentes entre los trabajadores que realizan tareas físicas repetitivas, pueden tener consecuencias significativas para su salud y su productividad. Se siguen recomendando estrategias dirigidas a reducir la tensión sobre los hombros, como acercar la carga al cuerpo durante la manipulación. Además, la gestión eficaz de la reincorporación al trabajo tras una lesión del manguito de los rotadores requiere un enfoque integrado que tenga en cuenta factores físicos, psicosociales y organizativos. La atención a la salud global del trabajador también desempeñará un papel central en este proceso.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"46 1","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143095200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lesiones musculares de la extremidad inferior y kinesiterapia","authors":"F. Delvaux , J.-F. Kaux , J.-L. Croisier","doi":"10.1016/S1293-2965(24)49908-8","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(24)49908-8","url":null,"abstract":"<div><div>Las lesiones musculares de la extremidad inferior son enfermedades especialmente frecuentes en la mayoría de los deportes que tienen un componente explosivo importante, como el fútbol o las disciplinas cortas del atletismo. El elevado porcentaje de recurrencias justifica la necesidad de una rehabilitación de calidad que recorra diferentes fases, desde el tratamiento inmediato sobre el terreno de competición hasta la vuelta éste, y que se base en múltiples parámetros : la reanudación de la carga temprana y progresiva hasta desarrollar intensidades análogas a las propias de la actividad deportiva del paciente, la educación sobre la autogestión y el papel central del ejercicio en el tratamiento, la actuación sobre los principales factores de riesgo de lesión, una gestión de la carga de calidad y un programa de reatletización adecuado. El kinesiterapeuta debe adaptar las solicitaciones, por un lado, en función de la disciplina deportiva que practique el paciente para orientar la rehabilitación hacia una tarea específica y, por otro lado, en función de la evolución del paciente, objetivada mediante evaluaciones periódicas. Con el fin de reducir el riesgo de recurrencia a medio y largo plazo, el kinesiterapeuta puede insistir acerca de la importancia de la intervención preventiva autónoma del paciente, sensibilizándolo sobre cinco parámetros imprescindibles: mantener las cualidades musculares desarrolladas durante la rehabilitación, gestionar su carga de trabajo de forma equilibrada, trabajar la estabilidad lumbopélvica, desarrollar la condición física a través de situaciones o contextos en los que se solicite al máximo la musculatura y optimizar las cualidades gestuales.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"46 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143095220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Péran (Masseur kinésithérapeute) , A. Abdellaoui (Masseur kinésithérapeute)
{"title":"Electroestimulación transcutánea en un programa de rehabilitación","authors":"L. Péran (Masseur kinésithérapeute) , A. Abdellaoui (Masseur kinésithérapeute)","doi":"10.1016/S1293-2965(24)49907-6","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(24)49907-6","url":null,"abstract":"<div><div>Las corrientes bidireccionales utilizadas son seguras y los efectos adversos son infrecuentes. El rendimiento de los programas depende de las características de la corriente: frecuencia, ancho de impulso e intensidad. Otros factores, como la frecuencia semanal de aplicación, la colocación de los electrodos, el ciclo de trabajo, la tolerancia del paciente a la estimulación y su implicación durante la sesión también son factores que influyen en el resultado. Las corrientes utilizadas difieren en función de los objetivos que se pretendan alcanzar: en un programa de fortalecimiento muscular, las frecuencias suelen oscilar entre 35-100 Hz, mientras que, en un programa destinado a aliviar el dolor, son inferiores a 10 Hz o superiores a 100 Hz. En la mayoría de los casos, las corrientes excitomotoras se utilizan en pacientes que no pueden completar un programa de readaptación convencional. Es importante subrayar que este tipo de programa no puede sustituir a un programa estándar de readaptación al esfuerzo, que recurre a otros sistemas, en particular el cardiorrespiratorio. La electroestimulación analgésica se utiliza para limitar el dolor crónico o agudo, ya sea difuso o localizado. Sea cual sea el objetivo, se necesitan más estudios controlados aleatorizados para definir las características de los programas más eficaces.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"46 1","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143095201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Labeix MKDE, PhD , M. Fanget PhD , M. Berger PhD
{"title":"Fundamentos de fisiología del esfuerzo: adaptaciones cardíacas, vasculares y respiratorias","authors":"P. Labeix MKDE, PhD , M. Fanget PhD , M. Berger PhD","doi":"10.1016/S1293-2965(24)49904-0","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(24)49904-0","url":null,"abstract":"<div><div>La adaptación cardiorrespiratoria al esfuerzo es un proceso complejo que permite al organismo ajustarse a los cambios de estado físico y proporcionar a los músculos el oxígeno necesario para su funcionamiento. Mediante la acción coordinada del corazón y de la respiración, se abordarán los principales mecanismos fisiológicos que subyacen a estas adaptaciones al esfuerzo y se explicará cómo se ven afectados estos mecanismos por la intensidad, la duración y el tipo de esfuerzo.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"46 1","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143092174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P.A. Willems , C. Detrembleur , B. Schepens , A.H. Dewolf
{"title":"Cinemática de la marcha normal","authors":"P.A. Willems , C. Detrembleur , B. Schepens , A.H. Dewolf","doi":"10.1016/S1293-2965(24)49654-0","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(24)49654-0","url":null,"abstract":"<div><div>La marcha humana es una actividad compleja durante la cual el peso del cuerpo se transfiere de un pie a otro de forma alterna. Muchas afecciones perturban esta función, lo que provoca una disminución de la capacidad funcional y, por consiguiente, de la calidad de vida. Por ello, los kinesiterapeutas prestan especial atención a la rehabilitación de la marcha con el objetivo de restablecer la movilidad. Para elaborar y llevar a cabo el tratamiento, es necesario conocer bien los movimientos que se realizan durante la marcha. En esta presentación se analizará la cinemática de la marcha. La cinemática describe los movimientos de los segmentos corporales sin tener en cuenta las fuerzas que intervienen en ellos. El análisis cinemático de la marcha, basado sólo en la exploración visual, es limitado. La marcha es una actividad demasiado compleja y rápida para ser analizada en detalle sin la ayuda de sistemas de captura del movimiento. La mayoría de los datos que se presentan proceden de los laboratorios de los autores de este artículo. Dado que la velocidad de progresión modifica las características de la marcha, es importante que el kinesiterapeuta sepa distinguir entre las modificaciones de la cinemática ligadas a un cambio de velocidad y las ligadas a la patología. Así pues, se presentará la influencia de la velocidad de la marcha en cada uno de los parámetros analizados. Tras definir las fases del ciclo de la marcha, se describirán los movimientos de los segmentos corporales, principalmente en el miembro inferior. Para concluir, se analizará la coordinación entre los movimientos de los distintos segmentos del miembro inferior. Este artículo es el primero de una serie de tres dedicados a la marcha normal. En el segundo artículo se estudiará la actividad de los principales grupos musculares del miembro inferior. El último artículo tratará de la mecánica y la energética de la marcha normal.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 4","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142441993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P.A. Willems , C. Detrembleur , B. Schepens , A.H. Dewolf
{"title":"Mecánica y energética de la marcha normal","authors":"P.A. Willems , C. Detrembleur , B. Schepens , A.H. Dewolf","doi":"10.1016/S1293-2965(24)49657-6","DOIUrl":"10.1016/S1293-2965(24)49657-6","url":null,"abstract":"<div><div>Para las personas sin problemas médicos, caminar a una velocidad intermedia (4-5 km/h) es una actividad que requiere un esfuerzo moderado. En cambio, para las personas con un trastorno del aparato locomotor o una afección neurológica, cardíaca y/o pulmonar, esta actividad puede requerir un esfuerzo considerable. En este caso, la velocidad de progresión suele reducirse a menos de 2 km/h. En la rehabilitación, el kinesiterapeuta debe ser capaz de estimar el esfuerzo muscular realizado por el paciente (mecánica) y la cantidad de energía química gastada (energética) durante la marcha. El método más utilizado para estimar el consumo de energía química es la calorimetría indirecta. Existen varios métodos para estimar el trabajo muscular. El método que aquí se propone divide el trabajo muscular en trabajo externo (W<sub>ext</sub>) y trabajo interno (W<sub>int</sub>). El estudio del W<sub>ext</sub> ha permitido identificar los dos mecanismos fundamentales de la locomoción humana: el modelo pendular de la marcha y el modelo de rebote de la carrera. Ninguno de estos dos mecanismos aparece tan claramente con otros métodos. A continuación, se mostrará cómo la coordinación de los movimientos de los segmentos del miembro inferior suaviza la trayectoria de la pelvis, a fin de reducir las variaciones de energía cinética y potencial del centro de masa del cuerpo y, en consecuencia, el coste energético de la marcha. Se verá también que el mecanismo pendular reduce el W<sub>ext</sub>. Se evaluará entonces la cantidad de trabajo muscular, así como la energía metabólica consumida a diferentes velocidades de marcha. Este artículo es el último de una serie de tres dedicados a la marcha normal. En el primero se analizan los movimientos de los segmentos de los miembros inferiores. El segundo se centra en la actividad muscular de los miembros inferiores.</div></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 4","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142441995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}