HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.08
Santiago López Delacruz
{"title":"Posibilidades del documental transmedia iberoamericano en la visibilización de la comunidad LGBTQI: los casos de La primavera rosa y La otra orilla","authors":"Santiago López Delacruz","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.08","url":null,"abstract":"El documental transmedia con fines sociales posee una relevancia cada vez mayor en la actual cultura audiovisual, evidenciando una modificación en el accionar de la realización cinematográfica suscitada por la hibridación de soportes, formatos y lenguajes y la apertura de un espacio de producción multiforme que expande el uso de distintas instancias discursivas. Fomentadas por la creación y la participación creativa de sus espectadores, resulta pertinente indagar sobre las estrategias utilizadas por el documental transmedia iberoamericano para visibilizar las problemáticas de la comunidad LGBTQI desde tres factores propios de la era transmediática: la convergencia, la inteligencia colectiva y la cultura participativa. Mediante el estudio de caso de La primavera rosa y La otra orilla, dos producciones transmediales de carácter social, se propone como objetivo explorar las posibilidades del formato a la hora de generar movilización social y cultural. Debido a la convergencia mediática de la era digital, en el panorama audiovisual actual se genera una proliferación de estrategias participativas donde los movimientos sociales utilizan la representación documental como herramienta ideológica que trata de incidir en los discursos que circulan en la sociedad tanto a nivel simbólico como de carácter ideológico.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43530041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.03
Nazly Maryith López Díaz
{"title":"Mediamorfosis del Cine Documental: Reflexiones en torno a las fronteras de un género en expansión","authors":"Nazly Maryith López Díaz","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.03","url":null,"abstract":"La evolución del cine documental desde su surgimiento y en particular a partir de la era digital, conduce a preguntarse por las fronteras de un género cuya evolución narrativa ha estado marcada por los avances tecnológicos y el punto de vista del autor respecto a la realidad documentada. En el escenario de la convergencia y el ecosistema de medios, las nuevas formas de consumo, apropiación y producción de contenido retan a asumir formas distintas de interacción con las audiencias, instándolas a comprometerse con las problemáticas tratadas. El lugar de la enunciación deja de estar a un solo lado de la cámara, para hacerse presente en ambos ejes. Así, la aparición del otro en la ecuación narrativa permite que el cine documental encuentre un terreno propicio para seguir cumpliendo su misión profética, a través de formatos no convencionales como el documental para la Web, las narrativas gamificadas y las experiencias inmersivas en realidad virtual.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46092999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.02
J. Vázquez-Herrero, Lucila Benito, Natalia Revello-Mouriz
{"title":"Documental interactivo y transmedia en América Latina: modelos, temáticas y estrategias","authors":"J. Vázquez-Herrero, Lucila Benito, Natalia Revello-Mouriz","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.02","url":null,"abstract":"El documental interactivo y transmedia abre nuevas vías para representar la realidad y muestra un nivel de producción relevante en América Latina. Con proyectos de referencia internacional y centros de creación y formación consolidados, es necesario profundizar en el conocimiento de estos formatos con origen en la región. Esta investigación tiene por objetivo principal analizar el estado del documental interactivo y transmedia en América Latina en cuanto a modelos de producción, temáticas y estrategias de distribución, interacción y participación. El estudio se desarrolla en tres fases y se basa en una triangulación metodológica que nos permita un conocimiento más completo del objeto de estudio: mapeo de la producción, análisis de contenido y estudio de cinco casos seleccionados. Los resultados señalan una implicación relevante de las instituciones universitarias en el desarrollo del documental interactivo y transmedia, el predominio del formato webdoc y un relevante enfoque en el territorio, las comunidades próximas y la denuncia social.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44041001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.11
Carolina Gois Falandes, Denis Porto Renó
{"title":"Centros de producción e investigación de imágenes en 360 grados: una cartografía de no-ficción de inmersión en la academia iberoamericana","authors":"Carolina Gois Falandes, Denis Porto Renó","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.11","url":null,"abstract":"Dado el potencial de innovación que rodea a las imágenes 360 grados, existe un interés significativo por parte de los investigadores en la búsqueda por comprender las posibilidades narrativas de esta modalidad emergente. En este sentido, los grupos de investigación y laboratorios vinculados a las universidades, que, en su mayoría, investigan las innovaciones comunicacionales, insisten en incluir discusiones sobre esta nueva forma de contar historias entre sus estudios – algunos de forma más continuada y otros con trabajos ocasionales – tendencia también observada en los experimentos llevados a cabo por grandes empresas de comunicación y tecnología. Así, este estudio busca brindar una cartografía de la no ficción inmersiva en los países iberoamericanos, señalando centros académicos de producción e investigación de imágenes en 360 grados. Para ello, se apoya en una investigación exploratoria, con un relevamiento bibliográfico y documental. Los resultados confirman el interés de grupos de investigación y laboratorios por seguir las innovaciones mediáticas, un contexto en el que se incluyen imágenes en 360 grados. Sin embargo, debido al carácter interdisciplinario de la mayoría de estos centros y la existencia de medios de difusión obsoletos, la búsqueda de un tema específico se vuelve un desafío. Por tanto, se espera que el mapeo realizado pueda ayudar en el desarrollo de nuevas investigaciones.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42363978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.14
Afra Citlalli Mejía Lara, Diego Zavala Scherer
{"title":"Estrategias participativas y transmedia de empoderamiento ciudadano. El caso de San Juan de Ocotán","authors":"Afra Citlalli Mejía Lara, Diego Zavala Scherer","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.14","url":null,"abstract":"El artículo presenta el proyecto participativo desarrollado en San Juan de Ocotán durante un año, para crear un grupo de producción de medios con jóvenes residentes del área. Se utilizaron metodologías colaborativas donde los participantes se organizaron en tres equipos, y produjeron aproximadamente dos horas de piezas documentales, una exposición fotográfica y un sitio web que alberga todos los demás productos. Este proyecto transmedia funciona como primera fase del desarrollo de repositorio digital para la creación de una memoria colectiva del barrio. Tras la presentación pública de resultados de los talleres en el centro cultural de San Juan, poco más de diez jóvenes decidieron continuar con el trabajo de hacer transferencia tecnológica y procesos participativos en la comunidad y se constituyeron como una compañía de producción audiovisual a la que llamaron Documachete. Ahora desarrollan un largometraje documental sobre la fiesta del barrio, y planean otras producciones basadas en las necesidades mediáticas de San Juan.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45954177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.13
José Luis Torres Martín, Andrea Castro Martínez, Pablo Díaz Morilla
{"title":"Documental interactivo transmedia en Latinoamérica. La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) a través del caso de Metáfora Viva","authors":"José Luis Torres Martín, Andrea Castro Martínez, Pablo Díaz Morilla","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.13","url":null,"abstract":"Este estudio de caso sobre el documental interactivo Metáfora Viva, 30 años de orden y caos pretende analizar la transmedialidad y la interactividad del proyecto profundizando en su proceso creativo y de producción, sus estrategias narrativas y los rasgos que lo unen al al resto de producción documental interactiva realizada en Latinoamérica en la actualidad. Se emplea un enfoque cualitativo basado en el análisis de la pieza audiovisual, la entrevista en profundidad al profesor a cargo del proyecto, Tomás Crowder, y el análisis documental. Los resultados muestran que a través de distintos recursos hipertextuales y el montaje multicapa se logra un producto transmedia interactivo que ofrece un recorrido por los 30 años de historia de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Metáfora Viva, a través de distintos menús y contenidos complementarios, ofrece al espectador la oportunidad de configurar una experiencia propia de consumo audiovisual de no ficción.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45433984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.10
María Celeste Marrocco
{"title":"Estrategias de guionado para obras transmediales. Las producciones del equipo DCMTeam, Rosario, Argentina","authors":"María Celeste Marrocco","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.10","url":null,"abstract":"El presente trabajo explora el concepto de “narrativas transmedia”, revisando su contexto de desarrollo y múltiples aportes teóricos que han acompañado su devenir. Si bien no se puede negar el perfil comercial de esta perspectiva, la atención de la investigación se centra en el proceso de guionado y las particularidades de la forma de abordar narrativas de este tipo. El objetivo general es profundizar la comprensión de los procesos de concepción y guionado para pensar las estrategias de creación y diseño de universos transmediales. Este análisis permite revisar la distribución y accesibilidad de las propuestas, las estrategias empleadas para la construcción del mundo de la historia y el tipo de implicación que se habilita desde lo “canónico”, para la participación de los prosumidores. A partir esto, se analizan las formas narrativas empleadas en algunas de las producciones del equipo DCMTeam de la Ciudad de Rosario, Argentina. La revisión de estas obras permite mostrar las estrategias empleadas para el desarrollo transmedial analizando aspectos relacionados a la forma de distribución de las propuestas narrativas, la construcción del mundo de la historia propuesta, los niveles de implicación del prosumidor, y las referencias culturales que su universo incluye. Brindando recursos para pensar nuevas propuestas que quieran expandir el universo narrativo en forma transmedial.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42212292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.07
M. Vilte
{"title":"Análisis comparativo de los documentales transmedia argentinos, Malvinas 30 y El feriante. Características y singularidades transmedia","authors":"M. Vilte","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.07","url":null,"abstract":"El artículo presenta un análisis comparativo de los documentales transmedia argentinos Malvinas 30, lanzado en abril de 2012 y El feriante, en circulación desde octubre de 2017. El objetivo fue analizar el abordaje de la temática en una planificación comunicacional transmedia, identificando elementos y características de la producción de las narrativas transmedia, a la vez que interpretar las transformaciones que se produjeron en la construcción de las narrativas y percibir futuros escenarios. De este modo, en una primera instancia se realizó un análisis descriptivo de cada documental transmedia, posteriormente se examinó conceptos referenciales teóricos, luego se realizó el análisis comparativo que permitió identificar categorías, similitudes y diferencias de los documentales objeto de análisis. Concluimos que los temas abordados con una estructura de narrativas transmedia nos permiten vislumbrar un paradigma que requiere de políticas que promuevan la producción local y regional para producir contenidos, además de fomentar el conocimiento y desarrollo de procesos transmediáticos que favorezcan la generación de lenguajes híbridos y el análisis de las narrativas transmedia para interpretar sus implicancias e interactuar en nuevos escenarios.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44993758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.15
Elisabet Fonts González, J. Duran
{"title":"Narrativa del parque temático en Estados Unidos","authors":"Elisabet Fonts González, J. Duran","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.15","url":null,"abstract":"¿Qué se necesita para que un parque temático tenga éxito en el público? ¿Qué lo hace diferente a un parque de atracciones? ¿Por qué los parques temáticos necesitan las narrativas transmedia para poder tener éxito? Estas preguntas se irán desvelando a lo largo del artículo. Para ello, se ha dividido en tres puntos fundamentales para que un parque temático pueda tener éxito. En primer lugar, hablaremos de la importancia que tiene la temática en un parque temático. Para ello, analizaremos el caso de California Adventure Park en Estados Unidos y su fracaso y qué hicieron para solucionarlo. En segundo lugar, se podrá ver la importancia del mundo y los submundos que rodean al parque y sus atracciones y como ellos van haciendo que los visitantes tengan una inmersión inolvidable. Para finalizar, al igual que en cualquier producción cinematográfica, todo esto no será posible si no se crean unos personajes fuertes y memorables.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49645353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HipertextnetPub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.01
Anahí Lovato, Fernando Irigaray
{"title":"La no-ficción latinoamericana: del documental interactivo al documental transmedia","authors":"Anahí Lovato, Fernando Irigaray","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.01","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, diversos procesos de convergencia digital y tecnológica hicieron posible la mutación de los formatos narrativos y la aparición de nuevas especies en el campo de la comunicación. Las narrativas de no-ficción no resultaron ajenas a estas transformaciones. Muy por el contrario, muchos proyectos documentales y periodísticos comenzaron a asumir formas interactivas y transmediales, experimentando con múltiples lenguajes, desarrollando estrategias participativas e historias que se expanden en diversas plataformas y soportes. En Latinoamérica, el campo de la no ficción exhibe profundas raíces, sostenidas en la pluma de sus grandes cronistas y en las producciones audiovisuales de sus escuelas de documental político y social. Esta huella de identidad puede rastrearse igualmente en los formatos interactivos, en ocasiones mencionados como webdocs, idocs, documentales multimedia interactivos e incluso en proyectos transmedia, de corte documental o periodístico. El documental interactivo y transmedia en América Latina tiene ya más de dos décadas de desarrollo y consolidación. A lo largo de su extensa geografía es posible reconocer algunos polos de producción muy activos en la búsqueda de formatos innovadores y en la experimentación con nuevas tecnologías para narrar historias del orden de lo real. El presente número de Hipertext.net propone una mirada crítica que permita mapear el estado de la cuestión, historizando sus producciones, analizando sus características intrínsecas, revisando sus experiencias de diseño narrativo, circulación y consumo, e identificando asimismo los desafíos y oportunidades que se presentan para la no-ficción interactiva y transmedia en esta región del mundo. ","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48852629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}