{"title":"La no-ficción latinoamericana: del documental interactivo al documental transmedia","authors":"Anahí Lovato, Fernando Irigaray","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las últimas décadas, diversos procesos de convergencia digital y tecnológica hicieron posible la mutación de los formatos narrativos y la aparición de nuevas especies en el campo de la comunicación. Las narrativas de no-ficción no resultaron ajenas a estas transformaciones. Muy por el contrario, muchos proyectos documentales y periodísticos comenzaron a asumir formas interactivas y transmediales, experimentando con múltiples lenguajes, desarrollando estrategias participativas e historias que se expanden en diversas plataformas y soportes. En Latinoamérica, el campo de la no ficción exhibe profundas raíces, sostenidas en la pluma de sus grandes cronistas y en las producciones audiovisuales de sus escuelas de documental político y social. Esta huella de identidad puede rastrearse igualmente en los formatos interactivos, en ocasiones mencionados como webdocs, idocs, documentales multimedia interactivos e incluso en proyectos transmedia, de corte documental o periodístico. El documental interactivo y transmedia en América Latina tiene ya más de dos décadas de desarrollo y consolidación. A lo largo de su extensa geografía es posible reconocer algunos polos de producción muy activos en la búsqueda de formatos innovadores y en la experimentación con nuevas tecnologías para narrar historias del orden de lo real. El presente número de Hipertext.net propone una mirada crítica que permita mapear el estado de la cuestión, historizando sus producciones, analizando sus características intrínsecas, revisando sus experiencias de diseño narrativo, circulación y consumo, e identificando asimismo los desafíos y oportunidades que se presentan para la no-ficción interactiva y transmedia en esta región del mundo. ","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hipertextnet","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En las últimas décadas, diversos procesos de convergencia digital y tecnológica hicieron posible la mutación de los formatos narrativos y la aparición de nuevas especies en el campo de la comunicación. Las narrativas de no-ficción no resultaron ajenas a estas transformaciones. Muy por el contrario, muchos proyectos documentales y periodísticos comenzaron a asumir formas interactivas y transmediales, experimentando con múltiples lenguajes, desarrollando estrategias participativas e historias que se expanden en diversas plataformas y soportes. En Latinoamérica, el campo de la no ficción exhibe profundas raíces, sostenidas en la pluma de sus grandes cronistas y en las producciones audiovisuales de sus escuelas de documental político y social. Esta huella de identidad puede rastrearse igualmente en los formatos interactivos, en ocasiones mencionados como webdocs, idocs, documentales multimedia interactivos e incluso en proyectos transmedia, de corte documental o periodístico. El documental interactivo y transmedia en América Latina tiene ya más de dos décadas de desarrollo y consolidación. A lo largo de su extensa geografía es posible reconocer algunos polos de producción muy activos en la búsqueda de formatos innovadores y en la experimentación con nuevas tecnologías para narrar historias del orden de lo real. El presente número de Hipertext.net propone una mirada crítica que permita mapear el estado de la cuestión, historizando sus producciones, analizando sus características intrínsecas, revisando sus experiencias de diseño narrativo, circulación y consumo, e identificando asimismo los desafíos y oportunidades que se presentan para la no-ficción interactiva y transmedia en esta región del mundo.