{"title":"Resistencias caleidoscópicas al capitalismo contemporáneo: género, trabajo y despojo","authors":"Brenda Brown, Sara Cufré, S. Garcés","doi":"10.54118/controver.vi221.1297","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1297","url":null,"abstract":"Escribir la introducción a este número especial nos llena de alegría. Es el signo de la inminente llegada de ese final que cristaliza, en papel, el trabajo de muchos años. La síntesis colectiva de vínculos interdisciplinarios, de reflexiones transfronterizas, de cuerpos rebeldes con miradas críticas. Quienes editamos este dossier nos conocimos compartiendo espacios dedicados al estudio de la relación entre capital y trabajo, entre tesis de maestrías y de doctorados. Compartimos jornadas académicas y también días de lucha. Dedicamos horas de debate y trabajo colectivo que condujeron a este punto de llegada en el que reivindicamos una mirada caleidoscópica del capitalismo en el siglo XXI. Abya Yala (América Latina) atraviesa una crisis multifacética que combina la intensificación del extractivismo con el avance de las “nuevas derechas”, reformas que marcan retrocesos en derechos sociales con la precarización de las vidas, crisis de ingresos y endeudamiento masivo, nuevas formas de desposesión a partir del terror y el avance del crimen organizado. Las múltiples formas de precarización de las vidas están ancladas en una matriz extractivista, de explotación y desposesión que se reactualiza y se intensifica cada vez más. Y que se resiste. Esa resistencia a las formas de despojo y a las diversas formas de explotación se puede rastrear a lo largo de todo el continente y del mundo. En este dossier, cada uno de los textos nos ilustra sobre cómo se están llevando a cabo estos procesos en territorios y cuerpos concretos. Recuperamos la idea del caleidoscopio porque es un artefacto que permite crear diferentes figuras geométricas a partir del juego de colores, luces y sombras. Arroja imágenes en un momento determinado que luego desaparecen y reaparecen transformadas en la medida en que se utiliza. A partir de esta metáfora, pensamos al capitalismo como una totalidad simultáneamente constituida por relaciones económicas, políticas, sociales, culturales, ambientales, emocionales, subjetivas, que puede arrojar diferentes imágenes a partir de la rotación del “cilindro” teórico y metodológico, en función del momento histórico, de los cuerpos y del territorio. Cada texto de este dossier puede pensarse en sí mismo como una propuesta para jugar con el caleidoscopio. En su conjunto, constituyen un aporte para los estudios feministas que, desde hace tiempo, hacen mover ese cilindro para ampliar la crítica clásica del marxismo al capitalismo, extender las fronteras para su aprehensión y, en consecuencia, ampliar los horizontes para su transformación.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139317803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La invisibilización del trabajo doméstico a partir de la división sexual del trabajo","authors":"Victoria Estermann, M. Muro","doi":"10.54118/controver.vi221.1299","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1299","url":null,"abstract":"La obra de Isabel Larguía (1969), pensadora argentina radicada en Cuba, da cuenta de un intento de conciliar marxismo y feminismo, junto con un agudo análisis de la importancia de la división sexual del trabajo y del ejercicio de invisibilización que opera sobre el valor del trabajo doméstico para la reproducción del sistema capitalista. El objetivo del presente texto es reponer el aporte teórico de la autora, señalando, entre estos, la explicación materialista de la desigualdad entre los sexos, el planteo de una propuesta heterodoxa al interior del marxismo cubano de la época y la posibilidad de una retroalimentación con teorías posteriores.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139318128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Miradas feministas sobre el sindicalismo rural en la producción de limones en Tucumán (Argentina)","authors":"Macarena Mercato Mott","doi":"10.54118/controver.vi221.1300","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1300","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analiza el sindicalismo rural en la producción de limones, en la provincia de Tucumán, Argentina, desde una mirada feminista. A partir de la trayectoria laboral y de militancia sindical de Dalinda Sánchez, se reflexiona sobre el contexto de movilización feminista en el cual se enmarca su liderazgo al interior de uno de los sindicatos más tradicionales del país: la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores. En primer lugar, se exponen los debates en torno a la sindicalización rural, desde una mirada de género, para dar a conocer los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan al participar activamente de la vida sindical siendo cosecheras, y resaltar que la presencia de Dalinda como referente sindical emerge en espacios laborales y sindicales masculinizados. En una segunda instancia, se presentan aspectos del mercado de trabajo agrario dentro del Complejo Agroindustrial del Limón, en la provincia de Tucumán, identificando la inserción de las mujeres en la etapa de cosecha. Por último, mediante el análisis de dos entrevistas en profundidad, realizadas a Dalinda Sánchez en los años 2020 y 2022, y la consulta del archivo del periódico La Gaceta, se reflexiona sobre las condiciones en las que ella desarrolló su trayectoria laboral y sindical, y cómo a partir de esta interpela los discursos y prácticas que afirman y refuerzan que las mujeres no participan de los sindicatos.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139317974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las Casas de Justicia de Bogotá ante la migración venezolana","authors":"Heyder Alfonso-Camelo","doi":"10.54118/controver.vi220.1284","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1284","url":null,"abstract":"Las Casas de Justicia de Bogotá son un ejemplo de la manera en que las instituciones del Estado responden a las necesidades jurídicas de las personas migrantes. Esta atención se ha limitado a conflictos de convivencia y requiere de ajustes institucionales para hacer frente a conflictividades estructurales que no han logrado ser resueltas, por cuanto se convierten en barreras de acceso a la hora de proteger los derechos de los migrantes. Como resultado de esto, la vulnerabilidad de esta población aumenta y afecta de manera desproporcionada a las personas provenientes de Venezuela, quienes vienen siendo víctimas de reclutamiento forzado, xenofobia, racismo y violencia intrafamiliar, entre otros.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46877751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los 40 años de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados y la crisis migratoria venezolana","authors":"Moisés Morera Martín, P. Biderbost","doi":"10.54118/controver.vi220.1289","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1289","url":null,"abstract":"América Latina se caracteriza por su liderazgo en materia de protección del asilo y refugio, y por sus legislaciones y prácticas de raíz consuetudinario-humanitarias muy avanzadas. La adopción de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, en 1984, creó, de nuevo, vanguardia y presentó una definición ampliada del concepto de refugiado que sirve como complemento regional a la Convención de Ginebra de 1951. \u0000La actual crisis migratoria venezolana está impactando en América Latina y el Caribe con una intensidad y velocidad nunca antes vistas. Casi 7 millones de venezolanos se han visto obligados a abandonar su país, la mayoría de los cuales (5,75 millones) ha llegado a países de la región, especialmente a Colombia. Ante esta crisis, el 40º aniversario de la Declaración de Cartagena, que se celebrará en 2024, presenta una ocasión única para el análisis de los avances y vacíos existentes en la protección regional de la población refugiada y migrante. \u0000Dada la enorme legitimidad que tiene la Declaración de Cartagena, en este artículo se pretende posicionarla en la agenda latinoamericana al considerarse que puede ser parte de la solución buscada a esta crisis.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48371212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La migración forzada interna en Colombia","authors":"Sandra Liliana Sánchez Poveda","doi":"10.54118/controver.vi220.1286","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1286","url":null,"abstract":"En este artículo se busca aportar elementos de discusión sobre el concepto de migración forzada interna en Colombia, para lo cual se identifican algunos factores/causas de la situación que ha llevado al país a ocupar los primeros lugares en el mundo en cuanto a población víctima de movilidad forzada interna y externa. Se propone reflexionar a partir de tres tipologías de causas de la migración forzada interrelacionadas, no excluyentes y más bien acumulativas: migración a causa de la violencia, migración a causa de las economías legales e ilegales y migración a causa de los efectos adversos del cambio climático. Se han tomado como referencia estudios en el contexto nacional e internacional sobre las categorías de migración forzada, refugio y desplazamiento, algunos de los cuales reiteran la necesidad de ampliar la definición de migración forzada, para garantizar una mejor protección jurídica contra la violación sistemática de derechos humanos y afrontar los grandes retos de supervivencia frente al cambio climático, especialmente para las poblaciones más vulnerables.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46427603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Migraciones y desplazamientos","authors":"Carlos Duarte, María Paula Díaz Guevara","doi":"10.54118/controver.vi220.1292","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1292","url":null,"abstract":"América Latina y el Caribe han tenido una relación profunda con los procesos de movilidad poblacional. Quizás la dinámica mejor documentada ha sido la emigración latinoamericana sur-norte hacia los Estados Unidos (ee. uu.) y Europa. Sin embargo, el aumento de las brechas de desigualdad y los cerramientos democráticos en diversos estados nacionales han incentivado los flujos migratorios masivos entre países de la geografía latinoamericana y del Caribe. \u0000Es a partir de esta discusión que se plantea la temática del dossier de la revista Controversia, en su número 220, publicada por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y el Instituto de Estudios Interculturales (iei) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en torno a la comprensión de las movilidades poblacionales internacionales y los desplazamientos forzados dentro de los mismos estados nacionales. Las siguientes preguntas guiaron la convocatoria del presente número: ¿Qué tipo de reflexiones etnográficas y sociológicas suscita la experiencia migratoria y de desplazamiento forzado en condiciones de vulnerabilidad?, ¿Qué herramientas jurídicas o conceptuales son necesarias de implementar para renovar un enfoque de los derechos humanos aplicado al contexto de las migraciones internas e internacionales?, ¿Cuáles efectos producen los fenómenos migratorios y de desplazamiento forzado interno en las políticas públicas y en el fortalecimiento de la democracia?","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41590689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Politización de lo cotidiano en situación de espera","authors":"Guillermo Rosales Cervantes","doi":"10.54118/controver.vi220.1285","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1285","url":null,"abstract":"la migración, en el presente, puede entenderse como un fenómeno que apela al surgimiento de nuevas formas de solidaridad humana que, en el mediano y largo plazo, cuestionen las bases ontológicas de la sociedad occidental contemporánea. El objetivo de este escrito es plasmar cómo en contextos, espacios y territorios en los que se desarrollan de forma simultánea dos expresiones migratorias, se produce un campo de articulación, tensión, negociación y lucha en que la politización de lo cotidiano es posible por medio de la imaginación y la paciencia como prácticas políticas. Es a través del aprendizaje cotidiano y de la interacción intersubjetiva como las personas migrantes transforman los momentos de espera en materia prima para gestionar los conflictos por la forma de existir.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41627510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Procesos organizativos y construcciones culturales en el territorio del Consejo Comunitario de Comunidades Negras Playa Renaciente","authors":"Diana Milena Montenegro Arboleda, Alen Castaño","doi":"10.54118/controver.vi220.1290","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1290","url":null,"abstract":"La investigación se desarrolló en la ciudad de Cali. Comprendió el análisis de los avances y limitaciones en torno a las luchas políticas y construcciones culturales del proceso organizativo, en un territorio ubicado entre lo rural y lo urbano, concretamente en el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Playa Renaciente. Esta ubicación representa para la comunidad enfrentar, junto al proceso organizativo, diversas vicisitudes ante la institucionalidad local y nacional, relacionadas con la tierra y su continuidad en el territorio. La recolección de información primaria se realizó entre el 2019 y el 2021 bajo un enfoque etnográfico, con la selección de una muestra de habitantes del Consejo Comunitario a quienes se les aplicó la entrevista como principal instrumento para la obtención de datos cuantitativos.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42897239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Racialización y trabajo","authors":"Sebastián González Aguilera","doi":"10.54118/controver.vi220.1287","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1287","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo describir el proceso de inserción laboral de lo/as migrantes colombiano/as indocumentado/as en Paterson, y destacar la relación entre esta inserción y la racialización de esta migración. La investigación muestra que la inserción laboral se lleva a cabo a través de una red de subcontratación que se basa en la criminalización y la segregación urbana como técnicas de racialización. Como resultado, los empleadores pueden controlar eficazmente el trabajo para satisfacer las necesidades de producción y acumulación de capital.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46640072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}