{"title":"种族化和工作","authors":"Sebastián González Aguilera","doi":"10.54118/controver.vi220.1287","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo describir el proceso de inserción laboral de lo/as migrantes colombiano/as indocumentado/as en Paterson, y destacar la relación entre esta inserción y la racialización de esta migración. La investigación muestra que la inserción laboral se lleva a cabo a través de una red de subcontratación que se basa en la criminalización y la segregación urbana como técnicas de racialización. Como resultado, los empleadores pueden controlar eficazmente el trabajo para satisfacer las necesidades de producción y acumulación de capital.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Racialización y trabajo\",\"authors\":\"Sebastián González Aguilera\",\"doi\":\"10.54118/controver.vi220.1287\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo tiene como objetivo describir el proceso de inserción laboral de lo/as migrantes colombiano/as indocumentado/as en Paterson, y destacar la relación entre esta inserción y la racialización de esta migración. La investigación muestra que la inserción laboral se lleva a cabo a través de una red de subcontratación que se basa en la criminalización y la segregación urbana como técnicas de racialización. Como resultado, los empleadores pueden controlar eficazmente el trabajo para satisfacer las necesidades de producción y acumulación de capital.\",\"PeriodicalId\":53139,\"journal\":{\"name\":\"Revista Controversia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Controversia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1287\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Controversia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1287","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo describir el proceso de inserción laboral de lo/as migrantes colombiano/as indocumentado/as en Paterson, y destacar la relación entre esta inserción y la racialización de esta migración. La investigación muestra que la inserción laboral se lleva a cabo a través de una red de subcontratación que se basa en la criminalización y la segregación urbana como técnicas de racialización. Como resultado, los empleadores pueden controlar eficazmente el trabajo para satisfacer las necesidades de producción y acumulación de capital.