{"title":"Percepciones de identificación cultural y discriminación en población migrante","authors":"Karen Liset Atis Ortega, Nicolás Esteban Lara Rodríguez","doi":"10.54118/controver.vi220.1288","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1288","url":null,"abstract":"La reciente migración desde Venezuela hacia Colombia es un fenómeno sin precedentes en la historia de América Latina y hasta el momento es poco lo que se ha investigado sobre las apreciaciones personales y los sentimientos de los migrantes en este país de acogida. En el presente documento analizamos los determinantes que inciden en la percepción de discriminación e identificación cultural por parte de la población migrante venezolana en Colombia. Para ello utilizamos un modelo no lineal ordenado y datos de la Encuesta Pulso de la Migración (epm) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Encontramos que factores como estar inscrito en un registro para migrantes, tener pasaporte, estar trabajando, la edad y el tamaño del hogar son altamente significativos a la hora de analizar las percepciones. Estos resultados son relevantes para la implementación de políticas públicas que busquen mejorar la calidad de vida de la creciente población venezolana en Colombia.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44430636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Órdenes sociales armados de las FARC-EP en la subprovincia del Sumapaz, entre los años 1990-2004","authors":"Jorge Andrés Baquero Monroy","doi":"10.54118/controver.vi220.1291","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1291","url":null,"abstract":"En este documento se analizan las características de los órdenes sociales armados que se desarrollaron en la subprovincia del Sumapaz entre los años 1990 y 2004, tiempo y espacio en donde diferentes estructuras de las extintas Farc-Ep tuvieron presencia e incidencia intensa en la sociedad y en el territorio. Las fuentes utilizadas en este análisis fueron los testimonios e historias de vida de algunas víctimas, y de responsables y testigos del conflicto armado en la subprovincia. Sus relatos fueron contrastados con fuentes primarias y de archivo de los diferentes municipios del territorio. La metodología con la cual se operativizó esta investigación fue la contrastación de los postulados teóricos de algunos académicos especializados en el análisis del Estado desde la sociología histórica versus las evidencias testimoniales que describen las formas como las Farc-Ep construyeron contraestados en el Sumapaz. \u0000En el texto se defiende la idea que en la subprovincia del Sumapaz, por los años 1990-2004, se construyeron órdenes sociales armados por medio de un complejo proceso de adhesión social, dominio directo, resistencia y resiliencia de la sociedad civil, el cual no fue estático en el tiempo ni en el espacio. De este modo, la razón central para realizar esta investigación fue describir el proceso en el cual se construyen los contraestados en medio de la guerra.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45664433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Atención migrante en contextos de tránsito y permanencia","authors":"Kenia María Ramírez Meda, Adriana Teresa Moreno","doi":"10.54118/controver.vi220.1283","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1283","url":null,"abstract":"Este trabajo se enfoca en analizar las acciones que despliegan las asociaciones de la sociedad civil y fundaciones sociales para atender la movilidad humana en la ciudad de Mexicali, Baja California, México y en Imperial Valley, California, por el lado de la frontera norte. La metodología que se siguió es de corte mixto: se realizó una investigación documental y el análisis de los indicadores que miden los parámetros mínimos en la atención a personas en contexto de migración. Los resultados indican que la pandemia por la Covid-19 ha acentuado la situación de vulnerabilidad y escasez de recursos tanto de las organizaciones como de los propios migrantes, y ha evidenciado que la atención migrante carece de estrategias gubernamentales en ambos lados de la frontera.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43923860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Papillon, crisis carcelaria y movilización tras los muros en medio de la pandemia de covid-19 en el año 2020","authors":"Harry Alejandro Gil Briceño","doi":"10.54118/controver.vi219.1275","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1275","url":null,"abstract":"El 21 de marzo de 2021 el Estado colombiano masacró a veintitrés personas e hirió a más de ochenta en la cárcel nacional La Modelo de Bogotá, mientras se llevaba a cabo una jornada de protesta en las penitenciarías del país, situación que se prolongó por más de tres meses. ¿Qué llevó a una movilización de este tipo? ¿Cuáles fueron los repertorios de protesta usados por los presos? ¿Cuál fue la respuesta del Gobierno ante las peticiones realizadas? Este artículo presenta la narración reflexiva del autor frente a los hechos vividos al interior de la prisión durante los meses de movilización carcelaria, y la posible respuesta a los anteriores interrogantes, apoyándose en entrevistas a líderes de las protestas, y la recolección gráfica y audiovisual de piezas que registran dicha coyuntura.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47333475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Globalización, trabajo y violencia en la zona bananera de Colombia","authors":"María Sol Fransoi, Aviva Chomsky","doi":"10.54118/controver.vi219.1274","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1274","url":null,"abstract":"En este artículo se examina cómo la globalización y la violencia han dado forma a las organizaciones de trabajadores en la zona bananera de Urabá, al norte de Colombia, desde la década de los sesenta hasta la actualidad. Los primeros sindicatos tuvieron como aliadas a las organizaciones políticas de izquierda y a la guerrilla. Los bananeros, con el apoyo del Estado neoliberal y el paramilitarismo de derecha, desataron una extraordinaria ola de violencia para acabar con los sindicatos de izquierda. A su vez, atrajeron a la derecha dentro de los sindicatos alegando un conjunto de intereses comunes para reformar el comercio mundial del banano, en beneficio de los productores colombianos. En la década de los noventa, un nuevo sindicato de derecha en Urabá, al mismo tiempo que mostró ser capaz de colaborar con la patronal en aras de su participación regional articulada en la industria, promovió la unidad laboral internacional con el objetivo de presionar a las trasnacionales bananeras a aceptar los estándares laborales mínimos. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48594364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Disputas territoriales a partir de la proyección de minería de carbón en Cañaverales, La Guajira","authors":"Federico Giraldo Salazar","doi":"10.54118/controver.vi219.1272","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1272","url":null,"abstract":"En este artículo se muestra cómo La Guajira se sigue concibiendo como una zona de sacrificio en la que amplias áreas habitadas por comunidades étnicas son concesionadas por largos períodos de tiempo para la ejecución de proyectos minero-energéticos. La expansión del modelo extractivista en nuevas áreas se convierte en un “espejo retrovisor” para diversas comunidades que empiezan a asumir diferentes lenguajes de valoración para predecir, denunciar, reaccionar y disputarse las posibles transformaciones e impactos que generaría la ampliación minera en sus territorios. De manera particular, se profundiza sobre un proyecto de minería de carbón a gran escala por parte de la empresa de capital turco Best Coal Company, cerca de la comunidad afrodescendiente de Cañaverales, área reconocida por su manantial y por ser la despensa agrícola de la región. Esto ha conllevado que los pobladores locales hayan debido organizarse para disputar la reconfiguración de su territorio.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43225293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Preguntas de la periferia al centro. Reflexiones sobre las categorías de cuidado, las encuestas y la vida de las mujeres en Tumaco, Nariño","authors":"Sandra Balanta Cobo, Juliana Penagos Montoya, Lina Fernanda Buchely Ibarra, Natalia Escobar Vaquiro","doi":"10.54118/controver.vi219.1267","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1267","url":null,"abstract":"La ausencia de encuestas que aborden de forma extensa las cuestiones e intereses de las mujeres, especialmente en contextos vulnerables, y sobre poblaciones empobrecidas y racializadas, es una dificultad manifiesta de los ejercicios de medición tradicionales. Si bien en Colombia la aplicación de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (Enut) se ha constituido en un importante esfuerzo para visibilizar las inequidades en el tiempo dedicado por hombres y mujeres a las actividades de cuidado no remuneradas, y es representativa para la región pacífica, no toma en consideración las particularidades sociales, productivas y culturales de los territorios y municipios del interior de la región. El objetivo de este artículo es compartir una reflexión sobre el ejercicio empírico de aplicar encuestas con perspectiva de género y las formas de medición de las categorías de la sostenibilidad de la vida y el cuidado, a partir de un registro etnográfico y desde una perspectiva situada, en Tumaco, Nariño.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48438760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los trabajos de cuidado no remunerados de las mujeres campesinas, desde la óptica del papel emancipatorio de los derechos humanos y los feminismos","authors":"Anabel Ardila Gómez, Alejandro Gómez Restrepo","doi":"10.54118/controver.vi219.1268","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1268","url":null,"abstract":"Sobre las mujeres campesinas recaen estructuras de opresión que perpetúan roles tradicionales del sistema patriarcal predominante en el campo. En ellas reincide un doble rol: la producción de la tierra y los trabajos de cuidado, sin que sean reconocidos social, legal ni económicamente. Aunque los derechos humanos (dd. hh.) comprenden el derecho al trabajo, según el feminismo jurídico este tiene cimientos coloniales y androcéntricos, pues su punto de enunciación de lo humano es el hombre blanco asalariado. Por ello, la investigación cualitativa que aquí se divulga respondió a la pregunta: ¿De qué manera el papel emancipatorio del derecho posibilita la transformación jurídico-social para la protección del derecho al trabajo de las mujeres campesinas?","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45650778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Más allá de la categoría ‘mujer’ rural: provocaciones desde el transfeminismo y la teoría queer/cuir a la teoría rural y agraria","authors":"Zohanny Arboleda Mutis Catrileo","doi":"10.54118/controver.vi219.1269","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1269","url":null,"abstract":"En la academia feminista latinoamericana se viene dando un debate álgido acerca del sujeto ‘mujer’ del feminismo hegemónico y la inclusión o exclusión de las personas trans, de género diverso y cuerpos plurales en el refugio feminista. Este debate aún no llega al campo de la teoría rural y agraria, lo cual crea vacíos en las políticas de acceso a tierras y análisis esencialistas que reproducen el binarismo dentro de la misma academia. Se cree que la teoría rural y las teorías de género se distancian porque sus bases epistemológicas tienen diferentes caminos: la primera se enfoca en la acción política material y las segundas en una acción política discursiva y de lo que se ha entendido como ‘solamente una reafirmación de identidades’. Sin embargo, en este texto planteo algunos puntos para provocar la conversación y demostrar que ambas líneas de pensamiento no están tan alejadas y, desde una base epistemológica de acción política transfeminista, invito a mover la categoría ‘mujer rural’ hacia lugares contemporáneos de estudio, realidad y prácticas concretas de alianza y solidaridad.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45977516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las mujeres y la reproducción social de la lucha campesina en Colombia","authors":"Andrea Marcela Cely Forero","doi":"10.54118/controver.vi219.1266","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1266","url":null,"abstract":"En la historia de la lucha campesina es posible identificar prácticas constantes y definitivas que garantizan la reproducción material del campesinado como modo de vida. Dichas prácticas son ejercidas principalmente por mujeres, quienes se han encargado de asegurar la alimentación, cuidado y administración de ingresos adicionales en las familias. Además de realizar el trabajo doméstico, cuidar de sus hijos, preparar los alimentos y asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo, también han generado una dinámica productiva alrededor de la economía campesina que ha consolidado la idea de libertad hasta la actualidad.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43205291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}