{"title":"Globalización, trabajo y violencia en la zona bananera de Colombia","authors":"María Sol Fransoi, Aviva Chomsky","doi":"10.54118/controver.vi219.1274","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se examina cómo la globalización y la violencia han dado forma a las organizaciones de trabajadores en la zona bananera de Urabá, al norte de Colombia, desde la década de los sesenta hasta la actualidad. Los primeros sindicatos tuvieron como aliadas a las organizaciones políticas de izquierda y a la guerrilla. Los bananeros, con el apoyo del Estado neoliberal y el paramilitarismo de derecha, desataron una extraordinaria ola de violencia para acabar con los sindicatos de izquierda. A su vez, atrajeron a la derecha dentro de los sindicatos alegando un conjunto de intereses comunes para reformar el comercio mundial del banano, en beneficio de los productores colombianos. En la década de los noventa, un nuevo sindicato de derecha en Urabá, al mismo tiempo que mostró ser capaz de colaborar con la patronal en aras de su participación regional articulada en la industria, promovió la unidad laboral internacional con el objetivo de presionar a las trasnacionales bananeras a aceptar los estándares laborales mínimos. \n \n ","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Controversia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1274","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se examina cómo la globalización y la violencia han dado forma a las organizaciones de trabajadores en la zona bananera de Urabá, al norte de Colombia, desde la década de los sesenta hasta la actualidad. Los primeros sindicatos tuvieron como aliadas a las organizaciones políticas de izquierda y a la guerrilla. Los bananeros, con el apoyo del Estado neoliberal y el paramilitarismo de derecha, desataron una extraordinaria ola de violencia para acabar con los sindicatos de izquierda. A su vez, atrajeron a la derecha dentro de los sindicatos alegando un conjunto de intereses comunes para reformar el comercio mundial del banano, en beneficio de los productores colombianos. En la década de los noventa, un nuevo sindicato de derecha en Urabá, al mismo tiempo que mostró ser capaz de colaborar con la patronal en aras de su participación regional articulada en la industria, promovió la unidad laboral internacional con el objetivo de presionar a las trasnacionales bananeras a aceptar los estándares laborales mínimos.