{"title":"Mujeres de Paquiló y su lugar en la memoria de las luchas agrarias del Sumapaz","authors":"Rosario Arias Callejas","doi":"10.54118/controver.vi219.1265","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1265","url":null,"abstract":"Las mujeres de Paquiló, en Cabrera, región del Sumapaz, quieren recordar y dar a conocer el lugar que ocuparon en el movimiento agrario durante los años cincuenta y sesenta, y en los procesos políticos y organizativos ocurridos en la región en las décadas siguientes. Más allá de ser conocidas como esposas de importantes líderes, aspiran a hacer parte de la memoria colectiva sobre la lucha por la tierra, el establecimiento del territorio, la participación política y la vida rural en comunidad. Las conversaciones con estas mujeres y el acompañarlas en esta búsqueda es el propósito de este artículo que nos invita a reflexionar sobre la memoria y la identidad de este grupo.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43209731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movilización e incidencia política de las mujeres rurales en Colombia","authors":"Paola Andrea Salazar Carreño","doi":"10.54118/controver.vi219.1264","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1264","url":null,"abstract":"En el artículo se hace una propuesta teórico analítica para reconocer cómo se ha construido la identidad del movimiento de mujeres rurales en Colombia, a partir del análisis de sus principales demandas, las situaciones del contexto y sus características como movimiento social propio, cuyas raíces se encuentran en las luchas campesinas, indígenas y afrocolombianas. En este camino destaca la búsqueda de reconocimiento y autonomía de las mujeres rurales desde su incidencia en los procesos de negociación e implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las Farc-Ep en 2016, y cómo dicha participación abrió oportunidades para fortalecer una incipiente pero importante representación política. \u0000 ","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70902408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mujeres rurales, organización y lucha por la tierra en Colombia","authors":"María Fernanda Sañudo, A. Quiñones","doi":"10.54118/controver.vi219.1263","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1263","url":null,"abstract":"En este texto se presenta un balance sobre las luchas de las mujeres rurales en Colombia y los alcances de estas frente al reconocimiento del derecho a la tierra. También se da cuenta del surgimiento de “nuevas demandas” relacionadas con el territorio y la centralidad que comienzan a tomar reivindicaciones relativas al territorio, la soberanía y la construcción de una vida campesina digna en un contexto de paz integral y duradera.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46514035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Lautaro Medina Bernal, Ana María Restrepo Rodríguz
{"title":"Mujeres Rurales en Colombia","authors":"Javier Lautaro Medina Bernal, Ana María Restrepo Rodríguz","doi":"10.54118/controver.vi219.1262","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1262","url":null,"abstract":"Como editores invitados nos interesa resaltar la agencia de las mujeres rurales frente a los desafíos que enfrentan cotidianamente, cómo estos procesos de reivindicación tienen lugar tanto desde lo colectivo como desde lo doméstico y visibilizar su rol en los procesos de defensa del derecho a la tierra y al territorio. Por lo tanto, los artículos presentados son historias y reflexiones que ponen en el centro la perspectiva y aportes de las mujeres que habitan la ruralidad en Colombia.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47484279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Emergencia y declive de las FARC-EP en la subprovincia del Sumapaz, años 1990-2004","authors":"Jorge Andrés Baquero Monroy","doi":"10.54118/controver.vi218.1252","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1252","url":null,"abstract":"Las dinámicas socioespaciales del conflicto armado en parte de la región del Sumapaz, para los años 1990-2004, estuvieron caracterizadas por altos grados de intensidad en la violencia, cuando mayoritariamente las Farc-Ep, el Ejército Nacional y minoritariamente los grupos paramilitares desarrollaron una serie de repertorios violentos que convirtieron a este territorio colombiano en un teatro de guerra. A pesar de lo anterior, este es un texto que intenta ilustrar solo el papel de las Farc-Ep en el suscrito territorio, toda vez que presenta un universo de sucesos y dimensiones explicativas que van desde lo ideológico, lo político, lo estratégico, hasta el utilitarismo y los beneficios individuales, entre otras situaciones. Así mismo, es un análisis de rupturas y continuidades sobre el papel de las Farc-Ep en la mencionada subprovincia, en donde se evidencia la adhesión social de la población hacia la guerrilla, pero también la resistencia y la resiliencia hacia el poder de las Farc-Ep.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49611154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Revolución 4.0? Piedras y algoritmos en las protestas en Colombia (apuntes emergentes para un análisis sobre tecnología, política y violencia)","authors":"Jaume Valentines-Álvarez, Ana Rincón","doi":"10.54118/controver.vi218.1251","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1251","url":null,"abstract":"En este artículo se argumenta que los recientes movimientos sociales no se pueden entender exclusivamente como movimientos de “última generación” con su multiplicidad de heterodoxas formas digitales. Sin negar el impacto social, emocional y político de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, es necesario entender hasta qué punto estos movimientos están enraizados en —y son contestados por— materialidades, artefactos y redes con un largo recorrido histórico. A partir de cuatro secciones, a la manera de “desplazamientos”, se profundiza sobre la permeabilidad entre lo digital y lo material, por un lado, y entre lo civil y lo militar, por el otro. Tomando en cuenta inspiradoras aproximaciones de la historia y la sociología de la tecnología, pretendemos contribuir con algunas “reflexiones de emergencia” para pensar las complejas relaciones entre tecnología, política y violencia en las últimas protestas en las calles de Colombia.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41546956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Bogotazo o la forma adecuada de protestar","authors":"Natalia Becerra León","doi":"10.54118/controver.vi218.1248","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1248","url":null,"abstract":"El Bogotazo es considerado un movimiento de insurrección originado por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. A partir de su descripción y tomando como referencia las dinámicas del carnaval como protesta ritual, se presenta una discusión alrededor de los diversos repertorios que puede tomar la protesta social para manifestarse. En particular, se analiza si hay una forma adecuada de protestar, teniendo en cuenta los imaginarios asociados al uso tanto de tácticas pacíficas como de tácticas violentas para la expresión de denuncias, el logro de las demandas, la respuesta de las autoridades estatales y, en últimas, legitimar el ejercicio de la protesta social como un derecho.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46287098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La conflictividad laboral en las plataformas digitales. Un acercamiento al caso de los repartidores en la Ciudad de Buenos Aires (2018-2020)","authors":"Lucía Bachoer","doi":"10.54118/controver.vi218.1253","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1253","url":null,"abstract":"En el 2018 se comenzaron a extender en Argentina las plataformas digitales cuyo modelo de negocios, basado en la gestión algorítmica, busca traspasar los riesgos laborales a los trabajadores afectando así las garantías del empleo. Esto ha generado tensiones entre capital y trabajo, y ha provocado diversos conflictos. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo se ha expresado la conflictividad laboral en el sector, estudiando tres protestas protagonizadas por trabajadores de base durante 2018-2020. La metodología, de tipo cualitativo, incluye el análisis bibliográfico, una netnografía de redes sociales sindicales, entrevistas a informantes claves y un desarrollo de indicadores de conflictividad. El análisis arroja como resultado dos expresiones de conflictividad: tecnológica y fundacional.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41713556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Controversias sobre el uso de armas de fuego por parte de los ciudadanos durante el Paro Nacional del 2021 en Colombia","authors":"José Fernando Sánchez Salcedo","doi":"10.54118/controver.vi218.1250","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1250","url":null,"abstract":"El análisis de las controversias constituye, desde la perspectiva de la sociología pragmática, una oportunidad para conocer el modo en que los actores utilizan recursos argumentativos para justificar sus conductas. En este artículo se analizan —siguiendo los lineamientos de la teoría de los regímenes de justificación de Luc Boltanski y el análisis del discurso de Teun van Dijk e Iván Rodrigo Mendizábal—, las controversias suscitadas por el uso de armas de fuego por civiles contra los manifestantes durante el Paro Nacional del 2021. Los principales hallazgos del trabajo muestran recursos de argumentación opuestos (cité doméstica vs. cité cívica) entre dos de los actores que participaron en la polémica, y coincidencias de uno de ellos con un tercer informante. También fue posible encontrar vínculos entre los modos de argumentar y el ejercicio de la ciudadanía.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47080861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Paros 4.0 y los no representados","authors":"Carlos Duarte, M. P. Díaz","doi":"10.54118/controver.vi218.1246","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1246","url":null,"abstract":"Los procesos de movilización y protesta han experimentado una innegable transformación en los últimos años. A partir de la ya clásica definición de “nuevos movimientos sociales” esbozada por Alain Touraine en los años ochenta, o la de “movimientos populares” de Leopoldo Múnera en los noventa, la discusión posteriormente se transformó desde orillas diferentes bajo el paradigma interseccional y la teoría crítica. En la actualidad, una cuarta generación de formas de movilización (4.0), ha venido emergiendo en el marco de profundos procesos de individualización social, universalización de las redes sociales, precarización y aumento de las brechas de desigualdad. \u0000Estas formas de organización colectiva son profundamente horizontales, tienen dificultades, o no reconocen totalmente los mecanismos de representación tradicional de la izquierda. Se movilizan a modo de enjambre, como esboza Byung-Chul Han, e invitan a repensar o deconstruir la fácil conceptualización oficial del “vándalo”. Asimismo, plantean la necesidad de pensar espacios de diálogo social multinivel y multisituados. \u0000A esta nueva forma de interpelación y organización social la hemos sintetizado, para esta convocatoria, bajo la categoría temporal de Paros 4.0. Dicha invitación fue acogida por varios grupos e individuos, que buscan aportar a pensar estos nuevos fenómenos sociales que seguramente seguirán profundizándose como lineamientos de la acción colectiva organizada. \u0000Como podrá observarse en los articulos que hacen parte del presente número, los principales actores de las protestas representaban los sectores víctimas de la desigualdad y de la exclusión histórica en Colombia. Jóvenes desempleados o sin acceso a la educación, trabajadores informales, colectivos étnicos y culturales, desplazados, víctimas del conflicto, personas vinculadas con trabajos ilícitos, actores armados en proceso de reincorperación, entre otros, hicieron un llamado a ser tenidos en cuenta tanto por sus semejantes, como por las instituciones del poder.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46045146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}