Desde El SurPub Date : 2022-07-21DOI: 10.21142/des-1401-2022-0020
Cristina Saavedra Echenique
{"title":"«Es mejor si eres tomboy»: construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeño","authors":"Cristina Saavedra Echenique","doi":"10.21142/des-1401-2022-0020","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0020","url":null,"abstract":"Los grupos de covers de k-pop (pop coreano) en Lima (Perú) tienen como objetivo emular a artistas coreanos (idols), tanto a nivel estético como artístico, mediante estrictas fórmulas y estructuras. Un tipo de cover es el tomboy, agrupación compuesta exclusivamente por mujeres jóvenes que interpretan a artistas masculinos, desde el corte de cabello hasta la forma de moverse en el escenario. En el afán de realizar la performance más exacta posible, las integrantes de los grupos de cover tomboy desarrollan una visualidad corporal y actitudinal que rompe una serie de reglas sociales, especialmente de género y sobre todo cuando va más allá de los escenarios y los territorios de la tribu urbana de los k-popers, es decir, cuando la performance se extrapola a la cotidianidad. La confrontación no parece ser el objetivo primordial de estas jóvenes, pero, deliberadamente o no, esta performance representa una manera de construir una identidad de género disímil al constructo social y las convenciones de la sociedad limeña.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"162 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74074481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2022-07-21DOI: 10.21142/des-1401-2022-0021
Noelia Liz Gatica
{"title":"Historicismo en la historia de las ideas. Los escritos de juventud del filósofo argentino Rodolfo Agoglia (1920-1985)","authors":"Noelia Liz Gatica","doi":"10.21142/des-1401-2022-0021","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0021","url":null,"abstract":"Se indaga en los alcances del concepto de «historia filosófica de la filosofía» propuesto por Rodolfo Agoglia, bajo el supuesto de que su crítica introduce elementos teóricos procedentes del historicismo que resultan fecundos para los estudios de historia de las ideas. Mediante las herramientas metodológicas configuradas en el cruce transdisciplinar de la historia de las ideas y la filosofía práctica, se analizan las características relevantes de su producción discursiva de juventud en el contexto de profesionalización de la filosofía en las universidades argentinas y de institucionalización de la historia de las ideas en América Latina.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78099804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2022-07-21DOI: 10.21142/des-1401-2022-0023
José Javier Vega Loyola
{"title":"Indios esclavos en Lima desde la perspectiva del «Padrón de los indios de Lima en 1613»","authors":"José Javier Vega Loyola","doi":"10.21142/des-1401-2022-0023","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0023","url":null,"abstract":"Con el propósito de llamar la atención sobre la esclavitud indígena en la ciudad de Lima, se revisó el «Padrón de los indios de Lima en 1613», y se identificó huellas que evidencian la esclavitud manifiesta o encubierta de indios que vivían en la ciudad. A través de matrices de sistematización se trianguló la información encontrada y se contextualizó con información procedente de otros repositorios documentales e información historiográfica. Se encontró que tuvieron la condición de esclavos la totalidad de indios de la «India de Portugal», más de dos tercios de los «Indios de Chile», algunos «Indios del Xapón» e «Indios de la China»; y que se utilizó el calificativo de «indios de guerra» para justificar la esclavitud indígena; y la denominación de «servidumbre» para encubrir la esclavitud de indios de diversos lugares de los Andes; además, que también algunos indios fueron propietarios de esclavos indios.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73914959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2022-07-21DOI: 10.21142/des-1401-2022-0022
Marly Mahly Pastor Seperak, Mariel Cynthia Chávez Vargas
{"title":"Discriminación percibida y refutación en el discurso de mujeres comerciantes informales en la frontera peruano-chilena","authors":"Marly Mahly Pastor Seperak, Mariel Cynthia Chávez Vargas","doi":"10.21142/des-1401-2022-0022","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0022","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el discurso de la discriminación percibida de mujeres peruanas comerciantes de ropa y calzado de segundo uso en la frontera peruano-chilena. La actividad que ellas realizan forma parte del comercio de menor cuantía amparado en un Régimen Especial de Frontera del Tratado de 1929, pero que hoy, tras posteriores procesos legislativos, resulta una práctica informal, ilegal y criminalizada en Tacna (Perú). A partir de la propuesta metodológica de David Mellor (2003) y Eugenia Merino (2006) para el análisis crítico del discurso de la discriminación percibida, se busca develar, a través de sus narrativas personales, la forma en que este grupo de comerciantes percibe su representación y estigmatización. El levantamiento de sus historias de vida exhibe la preeminencia de dos principales categorías de discriminación, la institucional y la verbal; asimismo, entre los temas que conforman dichas categorías destaca el tema prejuicios, cuyo análisis de su secuencia argumentativa evidencia el uso constante de la refutación. A partir de ello, se puede concluir que en el discurso de las comerciantes hay plena conciencia de la representación de su alteridad y una necesidad imperiosa por refutar los prejuicios que existen sobre ellas y su trabajo.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87609031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2022-07-21DOI: 10.21142/des-1401-2022-0018
Victoria Maliqueo Orellana
{"title":"Emprendimientos mapuchizados: una aproximación a la apropiación cultural de identidades mapuche en redes sociales","authors":"Victoria Maliqueo Orellana","doi":"10.21142/des-1401-2022-0018","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0018","url":null,"abstract":"En el presente artículo, doy cuenta de los resultados de la investigación de carácter etnográfico digital en la que realicé una revisión y sistematización de la emergencia de un número considerable de diversos emprendimientos en Instagram tras el estallido social en Chile (2019), que constató el uso de repertorios mapuches como identidad comercial, de manera sobresaliente en comparación con otras décadas. \u0000La pregunta que propuse responder fue ¿cuáles son las expresiones de apropiación cultural de la identidad mapuche de emprendimientos de Instagram no pertenecientes a este pueblo, en Chile, en el periodo posterior al estallido social? El objetivo consistió en identificar publicaciones que manifestaran expresiones de apropiación cultural, tipificarlas y entender el carácter de sus narraciones; establecer comparaciones y analizar perfiles de acuerdo con las publicaciones. \u0000Para ello, trabajé con el método etnográfico digital, revisando esta red social y seleccionando publicaciones de emprendimientos, y realizando entrevistas en profundidad de forma remota a emprendedores mapuches y efectuando un focus group virtual mixto compuesto por diferentes personas, mapuches y no mapuches, diversidad que me permitió acceder a distintos puntos de vista sobre el tema. En tanto, en la propuesta teórica destaco la revisión de autores referentes a la apropiación cultural y etnicidad, como perspectivas que expongo con la finalidad de establecer una visión que complejice este escenario, donde los límites entre la valorización de una cultura otra como la mapuche y la instrumentalización comercial son difusos.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81805793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2022-05-26DOI: 10.21142/des-1401-2022-0006
José Antonio Salazar Mejía
{"title":"Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas","authors":"José Antonio Salazar Mejía","doi":"10.21142/des-1401-2022-0006","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0006","url":null,"abstract":"El sismo del 31 de mayo de 1970 fue el más devastador ocurrido en los últimos 300 años en el Perú y la ciudad de Huaraz fue la más afectada. Con base en la investigación bibliográfica, el análisis documentario y entrevistas a sobrevivientes, el artículo analiza la tradición de los pueblos andinos sobre sismos y la fractura desde la Colonia. Luego, revisa lo actuado en los 52 años transcurridos desde el sismo y analiza las medidas adoptadas por los gobiernos nacional y local que han dado origen a una nueva problemática social, que se suma al aumento de la población y se expresa en las actuales características urbanas de un Huaraz diverso y cosmopolita.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73916903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Corvo: un caso de discurso xenófobo y nacionalista en un contexto de violencia, Tarapacá, 1919","authors":"Patricio Rivera Olguín, Jenny Herrera Salinas, Eugenio Sánchez Espinoza","doi":"10.21142/des-1401-2022-0009","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0009","url":null,"abstract":"El artículo analiza el contenido de El Corvo, periódico pasquín que circuló en la región salitrera de Tarapacá en el norte de Chile en 1919. El contexto es el de la denominada «chilenización», durante la posguerra del Pacífico, en una zona de conflicto y anterior al Tratado de Lima en 1929. Este estudio centra su objetivo en el análisis del discurso presente en las columnas de El Corvo y establece categorías que evidencian la vulgarización y violencia descrita en este medio escrito hacia el habitante peruano de Tarapacá, entendido como un otro por parte de esta editorial. Asimismo, se examinan y describen las estructuras lingüísticas generales (categorías lingüísticas, macroacciones y usos retóricos) y su respectiva correlación con los estereotipos fijados para la población peruana asentada en la región salitrera y específicamente en Iquique (Chile). Se logra establecer la existencia de una cobertura informativa que se basa en la construcción de un habitante tarapaqueño original de estos espacios que es inferiorizado culturalmente a la ocupación chilena de estos territorios","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72746904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2022-05-26DOI: 10.21142/des-1401-2022-0004
Juan Castañeda Murga, Isaac Trujillo Coronado
{"title":"Las lluvias extraordinarias de 1818 a través de la correspondencia del doctrinero de Cajabamba","authors":"Juan Castañeda Murga, Isaac Trujillo Coronado","doi":"10.21142/des-1401-2022-0004","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0004","url":null,"abstract":"A partir de la correspondencia del doctrinero de Cajabamba José Perea con el notario eclesiástico Fernando Pesantes, se aborda en este artículo las impresiones de Perea acerca de las lluvias ocurridas en 1818 y se las contrasta con datos sobre alteraciones climáticas en otros lugares del Perú y del mundo que sucedieron en ese mismo año. En medio de un contexto de temor e incertidumbre por la invasión de las tropas rioplatenses a la capitanía general de Chile, Perea expresó su malestar por la prolongación de la estación lluviosa desde noviembre de 1817 hasta agosto de 1818. Tras un breve lapso, empezaron nuevamente las precipitaciones y ello le impidió continuar con las obras de refacción de la iglesia matriz de aquel pueblo. Se concluye la ocurrencia de un evento de El Niño Oscilación del Sur en ese año.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88877576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2022-05-26DOI: 10.21142/des-1401-2022-0014
Mike Christian Cruzado Torre
{"title":"¿Vivimos en una distopía ética?","authors":"Mike Christian Cruzado Torre","doi":"10.21142/des-1401-2022-0014","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0014","url":null,"abstract":"El presente ensayo intenta brindar una reflexión filosófica constructiva al documento «Consideraciones éticaspara la toma de decisiones en los servicios de salud durante la pandemia COVID-19» (C.E.) elaborado por el Grupo de Trabajo en Aspectos Bioéticos del Ministerio de Salud (Minsa, 2020). En él se realizan una serie de recomendaciones científicas, tecnológicas y, sobre todo, éticas, que se deben tener en cuenta al momento de usar eficazmente los escasos recursos disponibles para aumentar el bienestar de los pacientes en un escenario de crisis sanitaria. En este escenario, se resalta lo que consideramos llamar una «distopía ética»; es decir, una situación en donde se nos dificulta tomar decisiones, dado que nuestras intuiciones morales no suelen resolver los dilemas y dificultades éticas; peor aún, muchas veces estas decisiones son contradictorias. Asimismo, el utilitarismo y la deontología son las teorías éticas que, en términos generales, subyacen nuestras intuiciones morales y las que han permeado al C.E. Finalmente, a la luz de estas consideraciones, se expondrá nuestra distopía ética; qué problemas, dilemas y contradicciones morales subyacen al documento C.E. y cómo responden las teorías éticas antes mencionadas ante estas dificultades que la crisis sanitaria ha puesto de relieve y que nos fuerza a encarar.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85853868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde El SurPub Date : 2022-05-26DOI: 10.21142/des-1401-2022-0001
Carlos Guillermo Carcelén Reluz, Daniel Morán
{"title":"Investigando ante la necesidad: los desastres naturales desde las ciencias sociales y las humanidades en el Perú","authors":"Carlos Guillermo Carcelén Reluz, Daniel Morán","doi":"10.21142/des-1401-2022-0001","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0001","url":null,"abstract":"La revista Desde el Sur presenta un dossier con un grupo de artículos dedicados a la importante y actual problemática de las enfermedades, los eventos y los desastres naturales en el ámbito peruano desde el abordaje de las ciencias sociales, debido a que en los últimos años son más visibles y afectan con mayor fuerza a cada vez más población. Estos cinco textos analizan casos concretos producidos a lo largo de nuestra historia mediante fuentes primarias, quevan desde documentos manuscritos ubicados en archivos históricos, informes técnicos, informes administrativos, hasta información periodística y relatos personales.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"176 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77495861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}