Marly Mahly Pastor Seperak, Mariel Cynthia Chávez Vargas
{"title":"Discriminación percibida y refutación en el discurso de mujeres comerciantes informales en la frontera peruano-chilena","authors":"Marly Mahly Pastor Seperak, Mariel Cynthia Chávez Vargas","doi":"10.21142/des-1401-2022-0022","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el discurso de la discriminación percibida de mujeres peruanas comerciantes de ropa y calzado de segundo uso en la frontera peruano-chilena. La actividad que ellas realizan forma parte del comercio de menor cuantía amparado en un Régimen Especial de Frontera del Tratado de 1929, pero que hoy, tras posteriores procesos legislativos, resulta una práctica informal, ilegal y criminalizada en Tacna (Perú). A partir de la propuesta metodológica de David Mellor (2003) y Eugenia Merino (2006) para el análisis crítico del discurso de la discriminación percibida, se busca develar, a través de sus narrativas personales, la forma en que este grupo de comerciantes percibe su representación y estigmatización. El levantamiento de sus historias de vida exhibe la preeminencia de dos principales categorías de discriminación, la institucional y la verbal; asimismo, entre los temas que conforman dichas categorías destaca el tema prejuicios, cuyo análisis de su secuencia argumentativa evidencia el uso constante de la refutación. A partir de ello, se puede concluir que en el discurso de las comerciantes hay plena conciencia de la representación de su alteridad y una necesidad imperiosa por refutar los prejuicios que existen sobre ellas y su trabajo.","PeriodicalId":52910,"journal":{"name":"Desde El Sur","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Desde El Sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0022","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo analiza el discurso de la discriminación percibida de mujeres peruanas comerciantes de ropa y calzado de segundo uso en la frontera peruano-chilena. La actividad que ellas realizan forma parte del comercio de menor cuantía amparado en un Régimen Especial de Frontera del Tratado de 1929, pero que hoy, tras posteriores procesos legislativos, resulta una práctica informal, ilegal y criminalizada en Tacna (Perú). A partir de la propuesta metodológica de David Mellor (2003) y Eugenia Merino (2006) para el análisis crítico del discurso de la discriminación percibida, se busca develar, a través de sus narrativas personales, la forma en que este grupo de comerciantes percibe su representación y estigmatización. El levantamiento de sus historias de vida exhibe la preeminencia de dos principales categorías de discriminación, la institucional y la verbal; asimismo, entre los temas que conforman dichas categorías destaca el tema prejuicios, cuyo análisis de su secuencia argumentativa evidencia el uso constante de la refutación. A partir de ello, se puede concluir que en el discurso de las comerciantes hay plena conciencia de la representación de su alteridad y una necesidad imperiosa por refutar los prejuicios que existen sobre ellas y su trabajo.