EducarPub Date : 2021-07-05DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1225
Donatella Donato, M. I. Pardo Baldoví, Ángel San Martín Alonso
{"title":"La producción narrativa en el encuentro con la otredad","authors":"Donatella Donato, M. I. Pardo Baldoví, Ángel San Martín Alonso","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1225","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1225","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una investigación basada en una propuesta metodológica que busca el objetivo de dotar de más protagonismo a las participantes en ella a partir del uso de las producciones narrativas como base para la investigación y la transformación social, mediante la creación de un círculo de mujeres de cultura gitana y no gitana. Las producciones narrativas, como herramienta metodológica cualitativa, se basan en el conocimiento local y situado, y se encuentran en relación con lo que experimentamos. La idea central es producir un texto estructurado a partir de la información recopilada por la investigadora durante las sesiones, combinando la observación participativa y la realización de entrevistas. Los resultados apuntan a que las producciones narrativas constituyen una herramienta para el conocimiento y la formación pedagógica y política, y propician la posibilidad de desarrollar la reflexión y la autorreflexión, las habilidades creativas y el propio poder de decisión. En conclusión, durante la investigación el trabajo con producciones narrativas se convierte en una estrategia para favorecer el empoderamiento de las mujeres participantes y la superación de las representaciones sociales impuestas.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43019959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EducarPub Date : 2021-07-05DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1239
M. Sarceda-Gorgoso, Eva M. Barreira-Cerqueiras
{"title":"Formación Profesional Básica y su contribución al desarollo de competencias para el reenganche educativo y la inserción laboral: percepción del alumnado","authors":"M. Sarceda-Gorgoso, Eva M. Barreira-Cerqueiras","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1239","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1239","url":null,"abstract":"La Ley para la mejora de la calidad educativa da luz a las enseñanzas de FP Básica como medida dirigida al alumnado en riesgo de fracaso escolar o que haya fracasado de facto, con una doble finalidad: facilitar su permanencia en el sistema educativo y ofrecer mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional acreditando una cualificación de nivel 1. En este trabajo, de corte cuantitativo y con el cuestionario como instrumento de recogida de información, se indaga sobre la percepción que el alumnado de FP Básica de la comunidad autónoma de Galicia tiene sobre su desarrollo competencial profesional. Participan en él un total de 148 estudiantes de los cursos primero y segundo, hombres en su mayor parte, y que están matriculados en un ciclo de la familia profesional de electricidad y electrónica. Sus respuestas permiten afirmar que, en general, consideran tener un desarrollo competencial medio o incluso medio-alto, y que la variable género influye en aquellas competencias de carácter más transversal, mientras que la familia profesional contribuye en mayor o menor medida al desarrollo de aquellas competencias más vinculadas con la profesionalización del individuo.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47902269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EducarPub Date : 2021-07-05DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1299
F. J. García-Prieto, Manuel Delgado-García, Inmaculada Gómez-Hurtado, Asunción Moya Maya
{"title":"Prácticas de aula de los profesionales de pedagogía terapéutica para atender a la diversidad: hacia un enfoque inclusivo","authors":"F. J. García-Prieto, Manuel Delgado-García, Inmaculada Gómez-Hurtado, Asunción Moya Maya","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1299","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1299","url":null,"abstract":"En el presente estudio se analizan las prácticas de aula del especialista de atención a la diversidad en los centros de educación infantil y primaria (CEIP) de Andalucía. Mediante un diseño de naturaleza cualitativa de carácter transversal, se obtienen los datos con dos fuentes principales de información (entrevista semiestructurada diseñada ad hoc y observación directa y no participante) sobre una muestra de 142 especialistas. Los resultados revelan el desarrollo de prácticas inclusivas respecto al uso de estrategias didácticas y metodologías activas; la importancia de recursos plurales y funcionales; la puesta en práctica de un apoyo pedagógico coordinado o colaborativo, y la flexibilización en la dinámica y la organización de aula. También se identifican posibilidades, dificultades y limitaciones. Las conclusiones apuntan que las prácticas que están desarrollando los especialistas pretenden contribuir a la mejora de las escuelas en relación con la atención a la diversidad, siendo el apoyo colaborativo a la comunidad educativa la función principal para la promoción de una escuela inclusiva que atienda a todo el alumnado.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46539912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EducarPub Date : 2021-07-05DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1250
Carmen Álvarez-Álvarez, F. J. García-Prieto
{"title":"Brecha digital y nuevas formas académicas en la escuela rural española durante el confinamiento","authors":"Carmen Álvarez-Álvarez, F. J. García-Prieto","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1250","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1250","url":null,"abstract":"La brecha digital dificulta la igualdad de oportunidades de la población. En este artículo nos preguntamos cómo afectó el confinamiento de la población y la docencia en línea a la escuela rural. Las conexiones son más deficientes y los recursos pueden ser escasos, pero la comunicación con las familias es fluida y los centros muestran una ratio menor. Hemos diseñado un cuestionario que ha sido respondido por 157 escuelas del medio rural durante el propio proceso de confinamiento. Los resultados indican una brecha digital para un 30% del alumnado, notables esfuerzos por parte del profesorado para adaptarse a las necesidades educativas, una evolución semanal en la forma de afrontar la organización docente, propuestas didácticas afines y preocupación por la evaluación curricular. Las escuelas rurales participantes en el estudio han tratado de dar respuesta a las múltiples demandas que la nueva situación ha generado y de disminuir la brecha digital adaptándose a las necesidades de comunicación de sus estudiantes.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41842763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EducarPub Date : 2021-07-05DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1427
Anna Díaz-Vicario, Jaume Sarramona
{"title":"política és pedagogia en Josep Pallach (1920-1977). In memoriam","authors":"Anna Díaz-Vicario, Jaume Sarramona","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1427","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1427","url":null,"abstract":"En molts dels actes de recordatori de la figura de Josep Pallach se sol separar la seva dimensió política de la professional pedagògica, però si, com deia Campanals, la política és pedagogia, també hi podríem afegir que una pedagogia compromesa sempre té perspectives polítiques, i aquest fou el cas del nostre protagonista. Pallach va ser una figura política, no n’hi ha cap dubte, amb un pes específic força important en els anys en què va exercir com a tal al nostre país.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46428826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EducarPub Date : 2021-07-05DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1159
Mario Grande-de-Prado, Ruth Cañón-Rodríguez, S. García-Martín, Isabel Cantón-Mayo
{"title":"Competencia digital: docentes en formación y resolución de problemas","authors":"Mario Grande-de-Prado, Ruth Cañón-Rodríguez, S. García-Martín, Isabel Cantón-Mayo","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1159","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1159","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar la autopercepción que el alumnado que inicia sus estudios en el grado de Maestro de Educación Primaria posee en referencia a su competencia electrónica para resolver problemas técnicos en el entorno digital, por lo que constituye un reto educativo relevante, puesto que se trata de un conocimiento imprescindible en la sociedad actual. El presente examen emplea una metodología descriptivo-interpretativa y ex post facto, utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso del grado de Maestro de Educación Primaria de una facultad de Educación durante cuatro años consecutivos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que estos docentes en formación se valoran a sí mismos como competentes. Sin embargo, no debemos olvidar que estos resultados solo muestran la autopercepción de los participantes y que en ellos se encuentran diferencias asociadas al sexo, es decir, los varones del estudio se valoran más competentes y parecen sentirse más seguros ante los problemas que puedan surgir con los dispositivos digitales que las mujeres.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48220077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EducarPub Date : 2021-07-05DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1441
Eva M. Barreira Cerqueiras, Julia Crespo Comesaña, Carmen Sarceda Gorgoso
{"title":"Construir una educación inclusiva","authors":"Eva M. Barreira Cerqueiras, Julia Crespo Comesaña, Carmen Sarceda Gorgoso","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1441","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1441","url":null,"abstract":"Presentación del monográfico Construir una educación inclusiva.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41608035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EducarPub Date : 2021-07-05DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1221
R. J. Cuñat Giménez
{"title":"La innovación en los centros de enseñanza de Bachillerato: análisis realizado en la Comunidad Valenciana","authors":"R. J. Cuñat Giménez","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1221","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1221","url":null,"abstract":"La capacidad para innovar en un establecimiento escolar depende de los recursos disponibles y utilizados para contribuir a generar nuevas prácticas en su funcionamiento. En el presente trabajo se analizan dichos recursos en los centros de Bachillerato de la Comunidad Valenciana, así como la influencia que pueden ejercer su tamaño y su antigüedad sobre la innovación. La información se ha obtenido a partir de un cuestionario enviado a las instituciones de educación en una escala tipo Likert. La muestra se compone de 71 centros (55 públicos y 16 privados), y los resultados presentan las valoraciones que hacen respecto a la presencia de los recursos de innovación en su institución, la comparativa entre centros públicos y centros privados y el análisis sobre la posible influencia que ejerce su tamaño, así como su antigüedad, para cada una de las variables estudiadas. Solo la variable relacionada con la disposición de materiales didácticos y multimedia muestra una ligera diferencia entre centros públicos y centros privados en cuanto a su capacidad para innovar, mientras que se constata que el tamaño del establecimiento no condiciona la renovación. En cuanto a su antigüedad, es la variable referida al profesorado la que marca la diferencia entre ambos tipos de centros.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45459116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EducarPub Date : 2021-06-04DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1237
Susana Fernández-Larragueta, Monia Rodorigo, M. Lázaro
{"title":"Entre lo curricular y lo personal: la importancia de las transiciones educativas en la vida del alumnado inmigrante para una educación inclusiva real","authors":"Susana Fernández-Larragueta, Monia Rodorigo, M. Lázaro","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1237","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1237","url":null,"abstract":"Transitar por el sistema educativo deviene de múltiples variables que se amplifican en el caso del alumnado inmigrante, quien ha de hacer frente, en ocasiones, a situaciones que le llevan a «nadar entre culturas». Sabedoras de esta realidad, hemos llevado a cabo una investigación con el objeto de conocer y analizar los factores personales y curriculares relevantes que intervienen en el tránsito de adolescentes inmigrantes por nuestro sistema educativo. Lo hemos hecho a través de un estudio multicaso, integrado por seis estudios de casos instrumentales, cuyos instrumentos de recogida de información han sido la observación participante y las entrevistas en profundidad con alumnado, familiares y docentes. La discusión de los datos ha girado en torno a cuatro puntos: a) la evidente dificultad de integración cultural tras el proceso de migración; b) los problemas en la adaptación al sistema educativo; c) las distorsiones que implica la repetición de curso en la identidad de pertenencia a un grupo aula, y d) la fuerte incidencia que ejerce la cultura profesional en la inclusión y/o la adaptación.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42627805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EducarPub Date : 2021-02-05DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1186
Esteban Saavedra Vallejos
{"title":"Relación entre el rendimiento académico y la condición indígena de los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas","authors":"Esteban Saavedra Vallejos","doi":"10.5565/REV/EDUCAR.1186","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1186","url":null,"abstract":"En dos regiones de Chile aproximadamente un tercio de la población es indígena y sus estudiantes se ven en problemas a la hora de aprender en las escuelas, debido a que no se contempla su idioma, su cosmovisión ni su episteme. Debido a esta circunstancia, se plantean tres objetivos específicos para evidenciar si existe una relación entre el porcentaje de estudiantes indígenas matriculados en un establecimiento educacional y el rendimiento promedio de las escuelas en las pruebas estandarizadas nacionales. El método empleado es cuantitativo ex post facto, con un diseño no experimental transeccional y correlacional. Los resultados muestran que existe una correlación negativa entre los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas de matemáticas y lenguaje con el porcentaje de estudiantes indígenas de los establecimientos educacionales; el factor étnico explica un porcentaje del resultado en pruebas estandarizadas, y los establecimientos educacionales con baja proporción de estudiantes indígenas obtienen resultados significativamente más elevados en pruebas estandarizadas que los que cuentan con una alta proporción de estudiantes indígenas. En conclusión, los establecimientos educacionales que muestran una alta concentración de estudiantes indígenas obtienen resultados académicos más bajos que los que cuentan con una baja concentración de estudiantes indígenas en las dos macrozonas de Chile con mayor porcentaje de población indígena.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2021-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49314627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}