Mirian Elizabeth Muñoz Quispe, Michaell Jeremy Mendoza Condor, Jorge Enrique Cahuana Vilchez, M. A. Mattos-Vela
{"title":"Personas sordas y lengua de señas: un enigma en Odontología","authors":"Mirian Elizabeth Muñoz Quispe, Michaell Jeremy Mendoza Condor, Jorge Enrique Cahuana Vilchez, M. A. Mattos-Vela","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-135","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-135","url":null,"abstract":"La lengua de señas es el principal medio de comunicación de las personas sordas; consiste en la combinación de movimientos manuales, corporales y faciales con significados específicos. Entre las principales barreras a las que se enfrenta esta comunidad resaltan la falta de comunicación, escasez de servicios de salud, sumado a la inexperiencia y desconocimiento de la lengua de señas por parte del profesional de la salud. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la importancia y necesidad de la lengua de señas en la atención clínica odontológica y en la formación profesional, así como de estrategias, herramientas y recomendaciones para una mejor atención de las personas sordas. Se incluyeron bases de datos como Scielo, Google Scholar, Pubmed y ScienceDirect durante los años 2007 y 2021. Se concluyó que las principales barreras durante la comunicación es el poco dominio de lengua de señas en los odontólogos, el poco acceso a intérpretes y dificultades en la obtención de citas; repercutiendo en la susceptibilidad a desarrollar enfermedades bucodentales. La inclusión de cursos de lengua de señas dentro de la currícula universitaria aportan beneficios académicos y en la ética profesional; aún así, es necesario un seguimiento que corrobore el cumplimiento de los parámetros solicitados. Dentro de las principales herramientas y estrategias, el uso de videos educativos, el acompañamiento de intérpretes y -en vista del desarrollo tecnológico- el uso de aplicativos móviles, pueden facilitar la comunicación. Asimismo, se plantea un conjunto de recomendaciones para el abordaje de pacientes sordos adultos y niños.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121085539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Olga Leticia García Rico, Juan Gerardo Sánchez Medina, Elizabeth Sánchez Becerra, Juan Antonio Cepeda Bravo, Francisco Javier Tejeda Nava, Ana Karenina Rocha Viggiano, Mariana Salgado Bustamante, Saray Aranda Romo
{"title":"Impacto de la leucemia linfoblástica aguda en el microbioma y lesiones bucales: revisión de alcance","authors":"Olga Leticia García Rico, Juan Gerardo Sánchez Medina, Elizabeth Sánchez Becerra, Juan Antonio Cepeda Bravo, Francisco Javier Tejeda Nava, Ana Karenina Rocha Viggiano, Mariana Salgado Bustamante, Saray Aranda Romo","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-131","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-131","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir el conocimiento existente sobre las alteraciones del MBO y la presencia LO en pacientes con LLA. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, Scielo y Google académico y se incluyeron artículos descriptivos, analíticos, observacionales sobre MBO, LO y LLA. Se evaluaron 642, se eliminaron artículos duplicados, reporte de caso y aquellos donde solo reportaran los cambios durante o después del tratamiento quimioterapéutico. Resultados: Se evaluaron 10 artículos, publicados entre 1997 y 2021, 4 artículos coincidieron que el MBO de pacientes con LLA se encuentra en disbiosis mostrando un aumento significativo de firmicutes, bacillus, y bacterias oportunistas como Moraxella spp, Klebsiella spp , Pseudomona spp ,Enterobacter spp , Acinetobacter spp y E . coli, las LO más frecuentes reportadas en 5 artículos fueron sangrado gingival espontáneo, gingivitis y úlceras. Conclusiones: La cavidad oral de los pacientes con LLA se encuentra en disbiosis y se identifican LO asociadas. Es necesario establecer estrategias preventivas con un enfoque nicho-ecológico para restablecer el MBO, con la finalidad de disminuir el riesgo de infecciones oportunistas y otras LO durante el tratamiento de quimioterapia.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129807956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Martínez Gómez, Adalsa Hernández-Andara, Maira Quevedo-Piña, A. Ortega-Pertuz, Mee Lyn Chong
{"title":"Periimplantitis: conceptos actuales sobre su etiología, características clínicas e imagenológicas. Una revisión","authors":"Juan Carlos Martínez Gómez, Adalsa Hernández-Andara, Maira Quevedo-Piña, A. Ortega-Pertuz, Mee Lyn Chong","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-134","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-134","url":null,"abstract":"La periimplantitis (PI) es la reacción inflamatoria de la mucosa periimplantaria, acompañada de la pérdida progresiva del hueso de soporte alrededor del implante, lo que puede comprometer su estabilidad, función y estética. Es diagnosticada mediante la medición radiográfica del nivel óseo alveolar, con o sin síntomas clínicos de inflamación, y una profundidad al sondaje mayor a 4 mm. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia científica sobre la prevalencia, etiología, factores predisponentes, comportamiento clínico y las características imagenológicas de la PI. Se realizó una búsqueda electrónica en Google Scholar, PubMed y SciELO, considerando el periodo comprendido entre 2010-2022, y se seleccionó un total de 40 artículos. Se concluye que el agente etiológico principal de la PI es la biopelícula; sin embargo, su aparición y severidad puede estar asociada con la presencia de factores predisponentes, como diabetes mellitus, tabaquismo, enfermedad periodontal preexistente y ausencia de mucosa queratinizada, entre otros. Clínicamente, la PI está relacionada con el sangrado al sondaje, recesión gingival y supuración. La evaluación imagenológica del defecto periimplantar es realizada rutinariamente con radiografías periapicales; el uso reciente de tomografía computarizada de haz cónico ha permitido la valoración tridimensional del defecto, aunque se han realizado consideraciones sobre la dosis de radiación para el paciente y los artefactos de imagen que pueden limitar su uso de forma extensiva.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124556748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implante de 5,5 mm. Una solución para atrofias severas sin renunciar a la predictibilidad","authors":"Eduardo Anitua","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-137","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-137","url":null,"abstract":"La rehabilitación de zonas de maxilar y mandíbula con extrema reabsorción es un hecho de mayor presencia en nuestra consulta dental. Contar con técnicas quirúrgicas como los implantes cortos y extracortos nos facilitan la resolución de estos casos clínicos. En el presente reporte de caso clínico, desarrollamos un caso rehabilitado mediante un implante de 5,5 mm de longitud y aportamos un estudio biomecánico del comportamiento de implantes de estas características.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127791768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Validación de instrumento para medir el nivel de conocimiento de estudiantes de posgrado y docentes universitarios sobre la ley de trabajo del cirujano dentista","authors":"M. A. Zapata Sifuentes, M. A. Chávez Méndez","doi":"10.21142/2523-2754-1003-2022-126","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1003-2022-126","url":null,"abstract":"Objetivo: Construir y validar un instrumento para medir el nivel de conocimiento de los estudiantes de posgrado y docentes de la Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur sobre la Ley que regula el trabajo del cirujano dentista en el territorio peruano (Ley N.° 27878). Materiales y métodos: La muestra fue de 38 cirujanos dentistas, participantes del programa de posgrado (20) y profesores (18) de la Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur. Se elaboró un cuestionario estructurado de 15 preguntas con base en los artículos de la Ley N.° 27878. Resultados: Fue aprobado por juicio de expertos y sometido a la V de Aiken, con un resultado promedio de 0,95. Obtuvo un nivel de correlación moderado a través del coeficiente de correlación de Pearson y un alfa de Cronbach de 0,8. A través del análisis factorial exploratorio, se conformaron 3 dimensiones. Conclusiones: El instrumento se validó correctamente a través de 4 pruebas de validez. El nivel de conocimiento de los estudiantes de posgrado y docentes fue muy bueno en un 60,5%.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133715207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectividad del blanqueamiento dental en pacientes con tratamiento de ortodoncia fija activa: Una revisión narrativa","authors":"Adrián Mauricio Santillán-Guerra, Angie Melanie Sánchez-Rodríguez","doi":"10.21142/2523-2754-1003-2022-119","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1003-2022-119","url":null,"abstract":"Introducción: Actualmente, la estética dental durante el tratamiento de ortodoncia fija es una opción requerida por los pacientes, debido a las frecuentes pigmentaciones que se pueden presentar en el esmalte dental como consecuencia de una inadecuada higiene bucal y la retención de placa provocada por la aparatología fija. Objetivo: Determinar la efectividad del blanqueamiento dental y sus efectos secundarios durante el tratamiento de ortodoncia fija activa, como alternativa de tratamiento estético en determinados casos que lo ameriten. Materiales y metodos: Esta revisión narrativa evaluó 35 artículos científicos de las fuentes de información Medline (vía PubMed), Embase, Scopus, SciELO y LILACS de los últimos 10 años, publicados en español, portugués e inglés. Se incluyeron 17 artículos que cumplieron con los criterios de selección, los cuales fueron ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales, estudios in vitro y estudios in vivo que evaluaron el aclaramiento dental en consultorio, realizados en pacientes que utilizaban tratamiento de ortodoncia fija en ese momento. Se excluyeron revisiones sistemáticas, informes de casos y editoriales. Resultados: Se observo que el blanqueamiento dental en pacientes con tratamiento de ortodoncia activa afecta mínimamente la adherencia del aparato de ortodoncia a la superficie del diente. Además, algunos estudios observaron que los brackets interfieren en la extensión del aclaramiento dental, al evidenciar áreas ligeramente más oscuras. Conclusiones: El blanqueamiento dental durante el tratamiento de ortodoncia se puede dar de manera eficiente en la práctica clínica, dependiendo del requerimiento estético del paciente. Sin embargo, es un procedimiento recomendado en ciertos casos de gran necesidad de estética inmediata, ya que el material con el que se instalan los Brackets sobre la superficie dentaria interferirá en la extensión del material aclarante, lo que da como resultado una tonalidad más oscura en ese sector y diferente del tejido circundante. Asimismo, intervendrá en la adhesión a la superficie dentaria, por lo que existen muchas probabilidades de que el aparato de ortodoncia pueda desprenderse.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124461824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El dentobioma y la mínima intervención en Odontología","authors":"D. Aguilar-Gálvez, José Carlos Maguiña-Mercedes","doi":"10.21142/2523-2754-1003-2022-124","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1003-2022-124","url":null,"abstract":"Todos los que observamos a diario las cifras escalofriantes de niños con caries dental y, más recientemente, la mayor frecuencia de alteraciones del esmalte, entre ellas la hipomineralización del molar incisivo, nos ponemos a pensar en qué pasa realmente con ese tejido considerado el más fuerte del cuerpo humano, pero que se doblega frente a un ataque ácido producto del metabolismo bacteriano. Entonces, surge la pregunta: ¿será que el diente ya nace con una predisposición a desarrollar ciertos microorganismos? Esta revisión exhaustiva de la literatura, que resume las perspectivas de los autores, tiene como objetivo explorar el conocimiento sobre el bioma y aplicarlo al órgano dental, así como poner a disposición la definición de dentobioma, como término apropiado para la flora dental. A partir de este conocimiento, se busca entender mejor la ejecución de la filosofía de la mínima intervención y el desarrollo de materiales que deben ser biocompatibles con la estructura dental, pero que además deben de impedir la disbiosis y asentar la homeostasis en el diente.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122031126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Osteonecrosis de los maxilares asociado a medicamentos en pacientes con cancer. Serie de casos y Revisión actual de la bibliografía .","authors":"Karen maciel Reyes castillo, Miguel Angel Ocampo Benitez, Omar Peña curiel","doi":"10.21142/2523-2754-1003-2022-123","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1003-2022-123","url":null,"abstract":"Currently, a large proportion of cancer patients are treated with bone modifying agents (bma). In this regard, the increase in the prescription of these drugs has lead to concerns in the increment of osteonecrosis of the jaws. This article describes four patients with BMA cancer treatments requested dental evaluation at our institution due to pain and swelling of the mandibular bone after tooth extraction, tooth loss, or unknown risk factor. Oral and radiographic evaluation reveals MRONJ at different clinical stages according to the American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS) classification. Some patients underwent abscess drainage, oral cleaning and antibiotic therapy with complete recovery. Follow-up achieved treatment success in all patients. That is why we emphasize the importance of prompt establishment of appropriate treatment and emphasize the avoidance of dental procedures during BMA therapy.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133463531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Long COVID y salud oral: ¿estamos listos?","authors":"Yalil Augusto Rodríguez Cárdenas","doi":"10.21142/2523-2754-1003-2022-114","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1003-2022-114","url":null,"abstract":"Según recientes reportes epidemiológicos, el síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) pandémico está próximo a desaparecer o, por lo menos, a que tengamos que convivir con él en forma de endemia, debido, enparte, a la inmunidad generada por las vacunas y, por otro lado, a la inmunidad de rebaño. Mientras esto sucede, el mundo espera nervioso la aparición de nuevas variantes o enfermedades zoonóticas, como la reciente viruela símica.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116670639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Exactitud del método de Cameriere y su variante la fórmula europea para la estimación de la edad en una población peruana subadulta - Lima 2020","authors":"Franz Yosset Bravo Molina","doi":"10.21142/te.2020.2214","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/te.2020.2214","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue determinar la exactitud del método de Cameriere y su variante la Fórmula Europea en una población peruana subadulta. Se utilizaron 257 radiografías panorámicas digitales de pacientes en dentición mixta de 5 a 12 años de edad pertenecientes al Centro Odontológico “Dental Científica” de la Universidad Científica del Sur de la ciudad de Lima, Perú. Todas las variables morfológicas xi, i= 1,…,7, s, N0 y el género de los sujetos, fueron utilizadas como variables predictoras para la estimación de la edad. Para evaluar la exactitud de cada método de estimación, la edad de cada individuo fue comparada con la edad estimada utilizando el error de predicción promedio. Para poder generar la ecuación predictora de la edad cronológica se utilizó la regresión lineal múltiple. Se encontró que el error promedio de predicción entre la edad estimada por la fórmula del método de Cameriere y la edad cronológica fue 0.73±0.55 años, mientras que el error promedio de predicción entre la edad estimada por la Fórmula Europea del método de Cameriere y la edad cronológica fue 0.77±0.57 años. Se generó un modelo cuyas variables predictoras de la edad fueron el s y N0, ambas variables fueron estadísticamente significativas y el R2 Ajustado por el número de variables fue 75.96%. Se pudo determinar que la fórmula del método de Cameriere fue más exacta que la Fórmula Europea, sin embargo, no existió diferencia estadísticamente significativa entre ambas. Adicionalmente se pudo establecer una fórmula de regresión lineal específica para una población peruana de 5 a 12 años con una adecuada capacidad de predicción.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"1995 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130945572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}