Mirian Elizabeth Muñoz Quispe, Michaell Jeremy Mendoza Condor, Jorge Enrique Cahuana Vilchez, M. A. Mattos-Vela
{"title":"Personas sordas y lengua de señas: un enigma en Odontología","authors":"Mirian Elizabeth Muñoz Quispe, Michaell Jeremy Mendoza Condor, Jorge Enrique Cahuana Vilchez, M. A. Mattos-Vela","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-135","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La lengua de señas es el principal medio de comunicación de las personas sordas; consiste en la combinación de movimientos manuales, corporales y faciales con significados específicos. Entre las principales barreras a las que se enfrenta esta comunidad resaltan la falta de comunicación, escasez de servicios de salud, sumado a la inexperiencia y desconocimiento de la lengua de señas por parte del profesional de la salud. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la importancia y necesidad de la lengua de señas en la atención clínica odontológica y en la formación profesional, así como de estrategias, herramientas y recomendaciones para una mejor atención de las personas sordas. Se incluyeron bases de datos como Scielo, Google Scholar, Pubmed y ScienceDirect durante los años 2007 y 2021. Se concluyó que las principales barreras durante la comunicación es el poco dominio de lengua de señas en los odontólogos, el poco acceso a intérpretes y dificultades en la obtención de citas; repercutiendo en la susceptibilidad a desarrollar enfermedades bucodentales. La inclusión de cursos de lengua de señas dentro de la currícula universitaria aportan beneficios académicos y en la ética profesional; aún así, es necesario un seguimiento que corrobore el cumplimiento de los parámetros solicitados. Dentro de las principales herramientas y estrategias, el uso de videos educativos, el acompañamiento de intérpretes y -en vista del desarrollo tecnológico- el uso de aplicativos móviles, pueden facilitar la comunicación. Asimismo, se plantea un conjunto de recomendaciones para el abordaje de pacientes sordos adultos y niños.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Odontológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-135","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La lengua de señas es el principal medio de comunicación de las personas sordas; consiste en la combinación de movimientos manuales, corporales y faciales con significados específicos. Entre las principales barreras a las que se enfrenta esta comunidad resaltan la falta de comunicación, escasez de servicios de salud, sumado a la inexperiencia y desconocimiento de la lengua de señas por parte del profesional de la salud. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la importancia y necesidad de la lengua de señas en la atención clínica odontológica y en la formación profesional, así como de estrategias, herramientas y recomendaciones para una mejor atención de las personas sordas. Se incluyeron bases de datos como Scielo, Google Scholar, Pubmed y ScienceDirect durante los años 2007 y 2021. Se concluyó que las principales barreras durante la comunicación es el poco dominio de lengua de señas en los odontólogos, el poco acceso a intérpretes y dificultades en la obtención de citas; repercutiendo en la susceptibilidad a desarrollar enfermedades bucodentales. La inclusión de cursos de lengua de señas dentro de la currícula universitaria aportan beneficios académicos y en la ética profesional; aún así, es necesario un seguimiento que corrobore el cumplimiento de los parámetros solicitados. Dentro de las principales herramientas y estrategias, el uso de videos educativos, el acompañamiento de intérpretes y -en vista del desarrollo tecnológico- el uso de aplicativos móviles, pueden facilitar la comunicación. Asimismo, se plantea un conjunto de recomendaciones para el abordaje de pacientes sordos adultos y niños.