{"title":"Prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila","authors":"Juan Manuel Andrade Navia","doi":"10.22463/24221783.2242","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2242","url":null,"abstract":"La evolución de actividades económicas, impulsadas por agentes empresariales, se constituye en objeto de estudio para comprender en toda su expresión, la realidad actual de las regiones. Es en esta lógica que el presente estudio procura identificar y comprender las características del origen de la actividad marmolera en el departamento del Huila y las prácticas sus agentes empresariales. \u0000En consecuencia, para efectos de una mejor comprensión se clasificó la actividad en dos niveles de gestión; la actividad extractiva y la actividad transformadora, salvo algunos casos donde se presentan las dos formas bajo el mando de un mismo agente. \u0000Igualmente, se puede deducir que la experiencia acumulada por parte de los agentes, desempeña un papel determinante para la concreción de iniciativas empresariales en la actividad. \u0000De otra parte, se aprecia que durante las décadas de 1950 y 1960, el Estado estimuló la actividad mediante la financiación de estudios que permitiesen determinar las potencialidades del recurso mineral. Sin embargo, su rol a partir de 1990 se limitó a labores de control a la minería de hecho o tradicional, con pocos esfuerzos para su desarrollo. En este sentido, se destacan pequeños apoyos, sobretodo, por entidad como el Sena y las Alcaldías.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"4 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121485932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Atractivos turísticos de Ocaña y su región","authors":"Marilce Pacheco Carrascal, Damarys Vergel Quintero","doi":"10.22463/24221783.2254","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2254","url":null,"abstract":"\u0000Tomando como referencia el estudio de la Capacidad Turística de Ocaña y su Región, se recurre a la información recolectada sobre los atractivos turísticos de Ocaña, La Playa de Belén, El Carmen y Ábrego en el Norte de Santander, como uno de los elementos que hacen parte de los recursos que permiten desarrollar la actividad turística, que dinamiza el desarrollo socioeconómico regional. \u0000Para ello, se visitó cada uno de las poblaciones objeto de estudio donde se identificaron los atractivos turísticos con los que se cuenta, muchos de ellos declarados Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional, Departamental y Municipal; evidenciándose que Ocaña y su región posee un gran potencial turístico que permitiría ofertarse como un destino de clase mundial, pero para ello se requiere del apoyo e inversión tanto del sector público como del sector privado y el apoyo de instituciones educativas en la formación del recurso humano necesario que garantice un excelente servicio. \u0000","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133909171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Omaira Bernal Payares, Omar Cifuentes Cifuente, Lorenzo Yances Cordoba
{"title":"Estrategias y acciones del bajo desempeño académico en la CURN","authors":"Omaira Bernal Payares, Omar Cifuentes Cifuente, Lorenzo Yances Cordoba","doi":"10.22463/24221783.2241","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2241","url":null,"abstract":"La presente investigación se centró en analizar el desempeño académico, en aquellos estudiantes que no han podido alcanzar los niveles mínimos exigidos. El desempeño académico es explicado por variables como: hábitos, métodos, técnicas de estudio y aptitud. \u0000El bajo desempeño académico es un nivel en que un estudiante se encuentra cuando obtiene un promedio inferior a 3.0 sobre 5.0 y es ocasionado por dificultades de aprendizaje, malos hábitos, ausencia de técnicas y métodos de estudio y deficiencias en algunas áreas principalmente en la cuántica y en lecto-escritura. \u0000Por lo anteriormente expuesto, hace necesario adelantar una investigación que permita conocer esta situación y a partir de allí, proponer las estrategias y acciones para superar esta situación y mostrar su compromiso con la calidad académica, del Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Rafael Núñéz 1P2012.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127555369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Responsabilidad social empresarial: ¿oportunidad o sofisma?","authors":"Leonardo Fabio Pérez Suescún","doi":"10.22463/24221783.2247","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2247","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un análisis de la responsabilidad social empresarial como una oportunidad de materializar los postulados éticos que orientan el actuar organizacional, se fundamentó en los postulados teóricos de Argandoña. (2009), Bédard. (2003) Gómez. (2014), Holliday. (2010), Ruiz-Navarro. (2012) entre otros autores, se enmarca en una metodología documental y analítica. Se delibera sobre la importancia de la RSE como un valioso instrumento para la gestión integral de las organizaciones, adoptando principios que permitan abordar de manera integral el rol de la compañía dentro de la sociedad, dimensionando los aspectos económicos inherentes a la organización, pero también los sociales y ambientales propios del contexto donde desarrolla su actividad.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116540610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Certificaciones para la agroindustria con enorme potencial de exportación","authors":"Gladys Julio Bautista","doi":"10.22463/24221783.2253","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2253","url":null,"abstract":"Los principios morales de las religiones (en este caso las abrahamicas), definen también los estilos de vida de sus fieles, incluyendo los aspectos referentes a la alimentación, marcando la forma de consumo de estas comunidades; los empresarios adoptaron nuevos procedimientos que permiten que sus productos sean apetecibles para estas personas, y más aún, para el mercado internacional, Las certificaciones Kosher y Halal, son sellos de calidad, donde una autoridad judía y musulmana, aprueba que la empresa cumple los requerimientos para procesamiento de alimentos y/o el producto es apto para el consumo humano, ya que cumplen con los requerimientos exigidos en las normas religiosas por las que se rigen estas comunidades; esto pareciera un mero capricho para satisfacer un pequeño grupo de consumidores en Colombia, dado que las comunidades judía y musulmana son muy pequeñas, pero no es así, estos sellos abren las puertas a nuevos mercados, que podrían estar interesados en la importación de productos nacionales, es así como prestigiosas compañías han obtenido estas certificaciones, logrando excelentes resultados, pues la gran mayoría de sus consumidores nacionales no pertenecen a las comunidades religiosas en mención.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127877449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jenny Del Socorro Gómez Bernett, Omaira Bernal Payares
{"title":"Liderazgo en equipo y motivación ambiental en gestión administrativa universitaria.","authors":"Jenny Del Socorro Gómez Bernett, Omaira Bernal Payares","doi":"10.22463/24221783.2238","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2238","url":null,"abstract":"Con la presente investigación se desarrolla una teoría global que integra y describe la motivación ambiental, el liderazgo en equipo y la gestión administrativa de las universidades públicas. Se trata de promover la importancia de incitar e institucionalizar una conducta ambiental adecuada en los estamentos universitarios reconociendo el liderazgo en equipo, la motivación ambiental y la gestión académico administrativa como herramienta fundamental para lograrlo. La investigación tiene lugar en la Universidad de Cartagena, en el período 2011-2013, en una muestra estratificada (docentes de planta, docentes de cátedra, trabajador contratista, trabajador de planta y estudiantes) con un total 378 personas. Los resultados de esta investigación serán relevancia para el desarrollo del Plan Institucional de Gestión Ambiental Universitario. El análisis de los resultados muestra que las universidades en cumplimiento de la responsabilidad social ambiental, de su misión y su visión deben aplicar y liderar estrategias que permitan mejorar significativamente el comportamiento y la conciencia ambiental de la sociedad universitaria ya que estos dos factores constituyen una deficiencia determinante en la armonización del liderazgo en equipo, motivación ambiental universitaria y la gestión administrativa.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131344763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. A. Jiménez - Rodríguez, Ramiro Gamboa Suárez, Rene Vargas Ortegon
{"title":"Implicaciones de la espiritualidad en las organizaciones vivas modernas","authors":"L. A. Jiménez - Rodríguez, Ramiro Gamboa Suárez, Rene Vargas Ortegon","doi":"10.22463/24221783.2248","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2248","url":null,"abstract":"Existen estudios que revelan que lo que los colaboradores desean más en sus trabajos es un sentimiento de amor y de cuidado y alguna conexión entre su trabajo y su propósito mayor en la vida. Según los individuos se preguntan el significado de la vida y abrazan el desarrollo de sus “yo” internos, así las corporaciones y organizaciones también lo hacen. Éstas perciben que sus empleados están disfrutando colectivamente de una moral alta en el trabajo; individualmente se ven más felices; encuentran mayor motivación y recompensa personal en su trabajo; y son más efectivos y productivos. \u0000Por consiguiente, el propósito del estudio fue investigar cómo los empresarios y altos ejecutivos definen el rol de la espiritualidad en la administración de empresas, cómo la aplican en su cotidianidad en su trabajo y cuáles son los factores que le dan significado y propósito al mismo.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"21 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113942176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nelson Armando Sánchez, Jairo Abraham Bernal Villanueva, Cesar Daniel Andres Bernal López
{"title":"Beneficios de programación ganada aplicada a proyectos en Colombia","authors":"Nelson Armando Sánchez, Jairo Abraham Bernal Villanueva, Cesar Daniel Andres Bernal López","doi":"10.22463/24221783.2239","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2239","url":null,"abstract":"El método de valor ganado (EVM) es un excelente método de seguimiento y control de costos, pero se cuestiona su validez en la gestión de cronogramas sobre todo cuando los proyectos se retrasan más allás del cronograma aprobado. El método de programación ganada (ESM) presenta un modelo para solucionar las carencia de indicadores objetivos y oportunos, para la toma de decisiones. \u0000Este informe de estudio comparativo, presenta conclusiones respecto a los beneficios y limitantes en términos de gestión de cronogramas, analizando información histórica de gestión de cronogramas de proyectos del sector real colombiano elegidos de manera aleatoria, usando los métodos de (a) valor ganado (EVM) y (b) programación ganada (ESM); se enfatizó en el impacto de utilizar los métodos, al inicio y final del cronograma, asimismo en la entrega de información oportuna para toma de decisiones. Las conclusiones brindan argumentos a los gerentes de proyectos y Oficinas de proyectos PMO a la hora de seleccionar el método de seguimiento y control, más apropiado para su metodología de gestión de proyectos.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130847325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Isaac Lechuga Cardozo, Edgardo Enrique Muñoz Querales
{"title":"Utilización del mercado de capitales por las pymes exportadoras de Barranquilla","authors":"Jorge Isaac Lechuga Cardozo, Edgardo Enrique Muñoz Querales","doi":"10.22463/24221783.2240","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2240","url":null,"abstract":"El presente artículo es producto de una investigación, cuyo objetivo consistió en analizar los productos del mercado de capitales más utilizados por las pymes exportadoras en la ciudad de Barranquilla, se aplicó el método descriptivo, con la técnica de investigación la encuesta, a una muestra estratificada de 45empresas. El tipo de investigación es cuantitativo y para el abordaje de la investigación, se realizó una revisión documental de la situación de las pequeñas y medianas empresas exportadoras en el entorno local así como también, un estudio para conocer el grado de utilización que tienen dichas empresas de los productos del mercado de capitales, identificando el beneficio que tienen las PYMES al utilizar de forma eficiente los títulos valores ofrecidos por el sector financiero. Se concluyó que existe una baja participación en el consumo de productos del mercado de capitales de las Pymes exportadoras con un efecto negativo en las actividades del sector exportador, particularmente en la ciudad de Barranquilla, que impactan en los resultados económicos del país y la región.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130479452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El microcrédito propuesta para un nuevo paradigma","authors":"Heriberto Mendoza de la Cruz","doi":"10.22463/24221783.2237","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2237","url":null,"abstract":"La política de microcréditos a la gente pobre, impactando las tres dimensiones: Bienestar económico, Derechos sociales y Contexto Territorial, hasta hoy día no ha tenido impacto en la calidad de vida de los beneficiarios en los aspectos esenciales y básicos, tales como una alimentación digna. El esquema de microfinanciamiento debe de tomar un nuevo cauce, que permita evitar la pobreza sistemática que hoy día nos agobia.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125457500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}