{"title":"Plan de contingencia","authors":"I. Farré, Andrea Murano, Andrea Benardis","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss85.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss85.9","url":null,"abstract":"Esta producción colectiva registra la experiencia del área de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas (EaDyTE) durante el primer cuatrimestre del 2020, en la Universidad del Chubut, Argentina. Se basa en la experiencia empírica y sin pretensiones prescriptivas, con lo que se busca dar cuenta del compromiso de las personas implicadas, los procesos y las acciones en un momento en el que las opciones pedagógicas (presencial y a distancia) y la finalidad de la educación de nivel superior se encuentran interpeladas. En función de las necesidades percibidas como reales y la visión compartida respecto al ADN de esta institución, la colaboración y el diálogo abierto facilitaron el diseño de diferentes estrategias de acompañamiento ante el desafío de enseñar y aprender en tiempos de crisis","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"223 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115786556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"UniSalle virtual","authors":"Jairo Alberto Galindo Cuesta, S. Ardila","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss85.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss85.1","url":null,"abstract":"<jats:p />","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128428484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"E-learning en educación superior","authors":"Karen Fredes Quiroz","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss85.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss85.10","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una propuesta curricular e instruccional para programas online que se desean diseñar en educación Superior, considerando trayectorias formativas basadas en competencias. Las bases teóricas expuestas son las que permiten fundamentar cada uno de los elementos de la propuesta, y dan pie a seguir innovando en esta materia. Se definen los conceptos competencia y educación a distancia, que sustentan el escrito; luego, se presenta la propuesta en dos momentos. Primero, se establecen algunos parámetros para la formulación y el escalamiento de las competencias de acuerdo con el perfil de grado y, en segundo lugar, se exponen los componentes que un diseño instruccional apropiado puede contener para la modalidad en la que se está diseñando. Si bien esta estructura no dista mucho de las actividades que se llevan a cabo para generar programas presenciales, lo cierto es que la metodología presentada permitirá que el proceso formativo en modalidad online no pierda de vista las competencias que se espera que los estudiantes alcancen, y además, permitirá una trayectoria flexible y colaborativa.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"5 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130953439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Innovación y determinación","authors":"G. Cuesta, J. Alberto","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss85.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss85.3","url":null,"abstract":"En este documento se presenta una estrategia de incorporación de un modelo de herramienta en línea para la apropiación del sentido, en el contexto de la enseñanza de lenguas. La implementación se realizó en cuatro fases, en un ambiente de reflexión y crítica propositiva. Además, se exponen algunos requerimientos en la formación del docente a la luz del estado actual del microcurrículo y los planes de estudio de licenciaturas y posgrados en el campo de la educación. Asimismo, se evidenció la necesidad de aprovechar los distintos fenómenos derivados de la contingencia sanitaria para reescribir las competencias, las habilidades, los saberes y las actitudes de los formadores de formadores, así como la preparación de los estudiantes al reto posterior a la pandemia, cuando la tecnología ya no sea la única respuesta. El texto presenta una apuesta por el reconocimiento de la preparación y el sentido humanista de la formación previa a la incorporación de propuestas digitales, con lo que se busca conducir a una reflexión tecnócrata, tecnófila y tecnófoba para pasar de golpe a una didáctica sin experiencia en el uso pedagógico de tecnología.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123820088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El ropero del desarrollo cognitivo y la estilística para la educación en tiempos de pandemia","authors":"Méndez Gómez, Diana Marcela.","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss85.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss85.8","url":null,"abstract":"El presente artículo surge de la experiencia pedagógica y didáctica realizada en el marco del seminario Desarrollo Cognitivo y Estilos de Aprendizaje, de la maestría en Docencia de la Universidad de La Salle, que reflexiona sobre los elementos del desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizaje en un contexto de educación virtual, remota y mediada por las TIC, en función de la declaratoria de pandemia por covid-19, el pasado 11 de marzo de 2020. Esto es abordado a partir de una narrativa de interpretación personal, sobre la manera como los diferentes actores del contexto escolar percibimos en nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje esta dinámica; fruto de la experiencia de práctica como directivo docente, se incluye una articulación con los planteamientos propuestos por la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129225718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reconstruyendo nuestra historia y territorio en el asentamiento Villa Rosa, municipio de Mocoa, Putumayo","authors":"Fernanda Torres Gómez, Caroll Vanessa Hernández Avendaño, Luisa Fernanda Flórez Sanabria, Yeimy Maoly Suarez Sotelo","doi":"10.19052/RULS.VOL1.ISS84.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/RULS.VOL1.ISS84.2","url":null,"abstract":"El desarrollo sustentable promueve comprensiones polivalentes de la existencia humana como práctica ético-política, que visibiliza las identidades colectivas y sus relaciones socioculturales en el territorio. En este marco, el artículo socializa los hallazgos de un ejercicio de investigaciónacción materializado en la estrategia unidad didáctica, que responde a los desafíos del desarrollo sustentable en Mocoa, municipio configurado a partir de la convergencia de eventos ambientales, sociales y políticos que inciden en la construcción cultural e identitaria de su población. Por lo anterior, se problematizan las relaciones y los vínculos comunitarios que pueden aportar a generar una construcción de paz territorial en escenarios microsociales, a través de la resignificación de la memoria histórica barrial, el manejo de conflictos comunitarios, y su aporte a la reconstrucción de tejido social","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133141592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia la universidad de la innovación: modelos, tránsitos y acciones necesarias","authors":"Wilson Acosta Valdeleón","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.6","url":null,"abstract":"Las universidades tienen el desafío de mantenerse vigentes en la sociedad actual. Para esto, en la última década han desarrollado procesos de reconfiguración en medio de los cuales las acciones de generación de conocimiento, en específico, las que tienen que ver con la innovación, se han colocado en el primer plano. Sin embargo, no están del todo claras cuáles son las posturas ni las vías para saltar de una universidad de la formación a otra de la innovación. El presente artículo intenta dar luces frente a esta pregunta: al inicio, muestra elementos de los contextos global, regional y local de los procesos de innovación en que se sitúa la universidad como un actor de alta relevancia; luego, demuestra la estrecha relación entre la nueva generación de universidades, los modelos de actuación de esta con los actores de su entorno y los tipos de innovación que les son afines. Concluye con los ecosistemas de innovación manejados desde la universidad como forma de concreción de su misión y visión","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127249286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosmary Sánchez Ramos, Valentina Pinto Espinosa, Robert Manuel Ojeda Pérez
{"title":"Cultivos ilícitos y cooperación internacional en los territorios de Colombia y Perú","authors":"Rosmary Sánchez Ramos, Valentina Pinto Espinosa, Robert Manuel Ojeda Pérez","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.9","url":null,"abstract":"El artículo da cuenta de las estrategias de cooperación internacional en materia técnica y financiera dirigidas a dos programas: Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) en Colombia (periodo 2005-2008) y New Alternatives Program (NAP) en Perú (periodo 2013-2017). Con el fin de profundizar en las estrategias, se aplicó el análisis ex-post bajo los conceptos de desarrollo y sustitución de cultivos ilícitos. Así, se realizó un estudio comparativo entre los programas basado en sus metas y resultados en torno a la disminución de cultivos ilícitos y las experiencias generadas después de la intervención. De esta manera, se identificaron las modalidades, las fuentes y los tipos de cooperación internacional en los dos países","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126170174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La universidad en misión compartida","authors":"Fsc. Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.7","url":null,"abstract":"La crisis contemporánea por la cual atraviesa el sistema universitario, tanto en el ámbito global como en el nacional, interpela a la universidad católica colombiana para que entre en un proceso de reconfiguración. El análisis de sus promesas incumplidas como institución educadora da pie al autor para aproximarse al examen de la universidad, entendida a modo de una red de poderes y un campo de lucha de poderes. Esos poderes hoy emergen como disruptivos, y demandan el ejercicio de un estilo de gobernanza universitaria diferente a las formas tradicionales de gestión y organización. Desde la vida consagrada renovada, se propone la gobernanza en misión compartida como alternativa, es decir, el administrar la universidad no con un liderazgo solitario, ejercido solo por los miembros de una congregación religiosa, sino con un liderazgo cooperativo, solidario, basado en la ayuda de todos los colaboradores de la institución que comparten la identidad carismática","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114542400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Castillo, Érika Lorena Rodríguez Uricoechea, Érika Lizeth González Lugo, Laura Valentina Arévalo Lozano
{"title":"Empoderamiento femenino y económico por medio de la alfabetización digital: conformar territorio a través de la sororidad","authors":"A. Castillo, Érika Lorena Rodríguez Uricoechea, Érika Lizeth González Lugo, Laura Valentina Arévalo Lozano","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.5","url":null,"abstract":"El presente texto es fruto de un proceso de acompañamiento a mujeres rurales en el municipio de El Rosal (departamento de Cundinamarca). Su propósito fundamental se encaminó a generar estrategias de empoderamiento femenino que visibilizaran la situación de las mujeres en este contexto y les permitieran fortalecer lazos sociales y comunitarios en su territorio, mediante espacios de escucha entre mujeres y para mujeres. La estrategia que impulsó el proceso fue la creación de espacios virtuales que se convirtieran en la voz de las mujeres, su situación y sus anhelos. Para ejecutarla, se hizo un ejercicio de alfabetización digital, que posibilitó el desarrollo de competencias comunicativas y discursivas en las mujeres vinculadas al proyecto. Esto se realizó junto con estudiantes de los programas de Negocios y Relaciones Internacionales, y Trabajo Social, como iniciativa del Parque de Innovación y Emprendimiento Social, con el objetivo de crear valor compartido y apoyar propuestas dirigidas a robustecer los territorios y a comprenderlos desde la cotidianidad de quienes los habitan. En su etapa inicial, el proyecto se realizó con la metodología de los mapas vivos territoriales (MVT) para dar cuenta de las alianzas y expectativas de las mujeres en el territorio; luego, se focalizó en un proceso de formación desde la educación popular, el cual consolidó una estrategia de comunicación digital que visibilizó la condición y posición de las mujeres, y activó procesos de sororidad transformadores, a través de acciones sociales y económicas como oportunidades para las mujeres y su calidad de vida","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121269683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}