{"title":"Los atletas son poetas","authors":"H. Buitrago Bolívar, FSC","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.15","url":null,"abstract":"<jats:p />","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132022969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Quid pro quo en la docencia: cambiando la repetición por la buena enseñanza","authors":"C. Romero, Aura Catalina Escarraga-Zuluaga","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.12","url":null,"abstract":"\"Para abordar la necesidad de rescatar el aporte que hacen los docentes a sus educandos mediante la construcción de conocimientos, se debe reemplazar la trivialidad de asociar la relación enseñanza-aprendizaje a un proceso netamente repetitivo por una visión holística que armonice a los actores y factores que fortalecen e integran ese vínculo. La discusión sobre la relevancia de esta transición es el principal propósito de este artículo.\u0000 En el curso del debate respecto al quid pro quo en la educación cobra importancia tratar las aristas que consolidan la figura de la buena enseñanza y cómo esta requiere de una sinergia con el estilo docente para derivar en la renovación del conocimiento y su aporte a los educandos en pro de transformar sus comunidades y la sociedad. Así, se pretende dar nociones críticas para concienciar acerca de la importancia de cambiar la enseñanza basada en la repetición por una que incorpore los elementos que conviven en el proceso educativo, cuya trascendencia es más amplia que la suma de sus factores\"","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"416 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133507238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Castillo, Lina Paola Quevedo Abril, Fernanda Pinzón Triana
{"title":"Afectaciones socioterritoriales, daños, desterritorialización y multiterritorialidad en el marco del conflicto armado","authors":"A. Castillo, Lina Paola Quevedo Abril, Fernanda Pinzón Triana","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.3","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de un proceso investigativo que identifica y caracteriza, desde las diferentes narrativas de las víctimas, los daños generados en las dimensiones individual y colectiva, y las afectaciones socioterritoriales que tuvieron lugar en la inspección de La Julia (municipio y sociopolítico colombiano. Estas afectaciones se reconocen a partir de tres elementos: despojo, desarraigo y desterritorialización, que se identifican como procesos en extremo conflictivos que influyen de modo directo en la transformación del territorio y la multiterritorialidad que aparece con esta. La investigación se desarrolla con un enfoque narrativo y visibiliza la relación que se teje entre los distintos daños y transformaciones territoriales, que hace aún más vulnerables a las poblaciones rurales en la transición política en Colombia. Hoy, las afectaciones fruto de la violencia están presentes en situaciones dolorosas aún sin resolver, que se constituyen en un reto para construir un camino hacia la paz de Uribe, departamento del Meta) en el escenario del conflicto armado","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"121 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114099405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vocación del investigador: llamado a la solución de los problemas del entorno","authors":"Villamil Jiménez, Luis Carlos","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.11","url":null,"abstract":"La labor del investigador desde la perspectiva lasallista constituye el punto central del presente artículo. Se expone la cronología del trabajo de La Salle en Colombia desde fines del siglo XIX, con énfasis en hechos y personajes que marcaron un hito en la investigación biológica, como el hermano Apolinar María; también la labor en la educación, con énfasis en la Universidad de La Salle y sus objetivos misionales, para los que el quehacer del profesor se convierte en una opción de vida que posibilita ver lo extraordinario de lo cotidiano, pensar con innovación, aprender por descubrimiento y lograr, mediante su actuar, constituir un ejemplo de vida para estudiantes y egresados. Los profesores aprenden a investigar para enseñar, así, la investigación no es un fin, sino un medio para la docencia de impacto, la formación de maestros y doctores, y la transformación socioproductiva del país","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115380925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de los lineamientos metodológicos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia","authors":"Mauricio Hernández Pérez","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.10","url":null,"abstract":"A causa del conflicto armado interno, Colombia ha implementado prácticas memoriales y de verdad que se pueden identificar como tecnologías políticas de la verdad y la memoria. Con base en esto, en el artículo se analizan los lineamientos metodológicos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Se procede mediante un enfoque cualitativo de orden descriptivo, interpretativo y analítico para abordar el documento Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender para transformar de la CEV (2019). Desde el aspecto metodológico, se identifica hasta qué punto la CEV contribuirá a complementar las “zonas grises” y los vacíos que se han generado hasta el momento en materia de reconstrucción de memoria. Asimismo, se expone que la relación entre la memoria y la verdad, aunque necesaria, es tan insuficiente como incompleta, en parte porque existe un relato de verdad y memoria aún abierto, y porque diversos factores, como el corto tiempo con que cuenta la CEV para su mandato, dificultan que se alcance el objetivo último en su totalidad","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130619400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Sínodo Amazónico: contexto, texto y pretexto","authors":"Elizalde Prada, Óscar Augusto","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.13","url":null,"abstract":"En la historia reciente de la Iglesia católica, la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica ha representado un acontecimiento novedoso y profundamente desafiante, con amplias implicaciones para el futuro del planeta —más allá del bioma panamazónico— y para la misión de la Iglesia. Con el fin de comprender los nuevos caminos que se deben transitar hacia una conversión pastoral, cultural, ecológica y sinodal, este artículo describe algunos contextos históricos, destaca los acentos del Documento final del sínodo y propone sugestivas interpelaciones de cara a la etapa postsinodal","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130721449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El imaginario de la comunicación política en el ciberterritorio de Twitter","authors":"Laura Sofía Aguirre Peña, Marcela García Guerrero","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.4","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo principal comprender las redes sociales, principalmente Twitter, a modo de un ciberterritorio capaz de generar y cimentar transformaciones culturales y sociales. En este, se forjan procesos de comunicación basados en emociones que pueden modificar la forma en que se percibe la realidad y se toman decisiones, pasando de lo imaginario a lo real. Para sustentar esto, el texto expone la relación existente entre el territorio y las redes sociales, debido a que el territorio va más allá de los límites geográficos, de acuerdo con Llanos (2010), y se convierte en un ciberterritorio. Además, evidencia cómo influyen el lenguaje y la comunicación en las decisiones políticas, resaltando la importancia de las emociones, las cuales se utilizan a manera de estrategias para convencer a los individuos en escenarios políticos o sociales.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131801133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La contemplación del yo: un análisis desde la individuación","authors":"Maria Carolina Moreno-Salamanca","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.14","url":null,"abstract":"El presente ensayo tiene como objetivo hacer una revisión y un análisis del estudio de la individuación, la transducción, la técnica y la formación. Su desarrollo se basa en la interpretación de la Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía 2019-I, “Filosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación”, del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se inicia con los planteamientos y la percepción sobre el yo y la conciencia de sí mismo, con base en el análisis teórico de Foucault. Luego, se explora el concepto de individuación desde las teorías de Locke y Simondon, y se revisan los planteamientos sobre la técnica y la tecnología. Por último, se exponen las reflexiones acerca de la formación y la pedagogía","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124604499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Alberto Rendón Acevedo, Sebastián Gutiérrez Villamil
{"title":"Brechas urbano-rurales. Las desigualdades rurales en Colombia","authors":"Jaime Alberto Rendón Acevedo, Sebastián Gutiérrez Villamil","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.2","url":null,"abstract":"Desde mediados del siglo XX, el campo ha sido el escenario del conflicto armado interno y, por lo tanto, del despojo. En este se han generado procesos de desarrollo completamente diferentes a los de las ciudades, las cuales han tenido no solo el favorecimiento de las políticas públicas, sino también de las inversiones privadas que han encontrado allí mercados necesarios para sus negocios. Los resultados son evidentes: unas brechas económicas, productivas y sociales crecientes, y una deuda con el campo que, en vez de saldarse, se mantiene e, incluso, aumenta, lo cual dificulta que la ruralidad se constituya en una opción de vida digna para sus pobladores. En este artículo se hace un balance de estas brechas en los últimos años, que aborda elementos económicos y sociales, y muestra que la deuda del país con la ruralidad sigue siendo una tarea urgente","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133863365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nelsy Maria Dussan Cardenas, Ronald Alexis Prada Ardila, Camilo Andrés Vargas Terranova
{"title":"Proyectos de Ingeniería Ambiental y Sanitaria: una visión al impacto social","authors":"Nelsy Maria Dussan Cardenas, Ronald Alexis Prada Ardila, Camilo Andrés Vargas Terranova","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.8","url":null,"abstract":"\"El presente artículo sintetiza los trabajos de extensión ejecutados por estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle durante el año 2018, en el marco del espacio académico Taller de Servicio Municipal. En este, los participantes aplican las competencias adquiridas a lo largo de su ciclo académico, con el fin de solucionar problemáticas ambientales y sanitarias con las comunidades; además, se promueve el vínculo entre ellos y estas, lo cual hace que todos los actores involucrados (universidad-estudiantes-comunidad) resulten beneficiados.\u0000 Los proyectos se desarrollaron en diferentes municipios de Colombia, con las comunidades como base y estructura. Si bien estos tuvieron una incidencia socioambiental alta, el conocimiento se quedó limitado en el lugar donde se ejecutaron, debido a que su registro no fue adecuado. Por lo tanto, surgió la necesidad de difundirlos por medio de este documento, el cual se encuentra segmentado en función de los enfoques de los proyectos: aire, suelo, residuos sólidos, agua y planes de saneamiento y gestión ambiental. Para finalizar, el artículo expone conclusiones que describen el impacto de los trabajos y su incidencia en todos los actores \"","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121140176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}