Jaime Alberto Rendón Acevedo, Sebastián Gutiérrez Villamil
{"title":"城乡差距。哥伦比亚的农村不平等","authors":"Jaime Alberto Rendón Acevedo, Sebastián Gutiérrez Villamil","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde mediados del siglo XX, el campo ha sido el escenario del conflicto armado interno y, por lo tanto, del despojo. En este se han generado procesos de desarrollo completamente diferentes a los de las ciudades, las cuales han tenido no solo el favorecimiento de las políticas públicas, sino también de las inversiones privadas que han encontrado allí mercados necesarios para sus negocios. Los resultados son evidentes: unas brechas económicas, productivas y sociales crecientes, y una deuda con el campo que, en vez de saldarse, se mantiene e, incluso, aumenta, lo cual dificulta que la ruralidad se constituya en una opción de vida digna para sus pobladores. En este artículo se hace un balance de estas brechas en los últimos años, que aborda elementos económicos y sociales, y muestra que la deuda del país con la ruralidad sigue siendo una tarea urgente","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Brechas urbano-rurales. Las desigualdades rurales en Colombia\",\"authors\":\"Jaime Alberto Rendón Acevedo, Sebastián Gutiérrez Villamil\",\"doi\":\"10.19052/ruls.vol1.iss82.2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde mediados del siglo XX, el campo ha sido el escenario del conflicto armado interno y, por lo tanto, del despojo. En este se han generado procesos de desarrollo completamente diferentes a los de las ciudades, las cuales han tenido no solo el favorecimiento de las políticas públicas, sino también de las inversiones privadas que han encontrado allí mercados necesarios para sus negocios. Los resultados son evidentes: unas brechas económicas, productivas y sociales crecientes, y una deuda con el campo que, en vez de saldarse, se mantiene e, incluso, aumenta, lo cual dificulta que la ruralidad se constituya en una opción de vida digna para sus pobladores. En este artículo se hace un balance de estas brechas en los últimos años, que aborda elementos económicos y sociales, y muestra que la deuda del país con la ruralidad sigue siendo una tarea urgente\",\"PeriodicalId\":433852,\"journal\":{\"name\":\"Revista Universidad de La Salle\",\"volume\":\"100 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Universidad de La Salle\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Universidad de La Salle","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Brechas urbano-rurales. Las desigualdades rurales en Colombia
Desde mediados del siglo XX, el campo ha sido el escenario del conflicto armado interno y, por lo tanto, del despojo. En este se han generado procesos de desarrollo completamente diferentes a los de las ciudades, las cuales han tenido no solo el favorecimiento de las políticas públicas, sino también de las inversiones privadas que han encontrado allí mercados necesarios para sus negocios. Los resultados son evidentes: unas brechas económicas, productivas y sociales crecientes, y una deuda con el campo que, en vez de saldarse, se mantiene e, incluso, aumenta, lo cual dificulta que la ruralidad se constituya en una opción de vida digna para sus pobladores. En este artículo se hace un balance de estas brechas en los últimos años, que aborda elementos económicos y sociales, y muestra que la deuda del país con la ruralidad sigue siendo una tarea urgente