A. Castillo, Érika Lorena Rodríguez Uricoechea, Érika Lizeth González Lugo, Laura Valentina Arévalo Lozano
{"title":"通过数字扫盲赋予妇女和经济权力:通过姐妹会塑造领土","authors":"A. Castillo, Érika Lorena Rodríguez Uricoechea, Érika Lizeth González Lugo, Laura Valentina Arévalo Lozano","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss82.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente texto es fruto de un proceso de acompañamiento a mujeres rurales en el municipio de El Rosal (departamento de Cundinamarca). Su propósito fundamental se encaminó a generar estrategias de empoderamiento femenino que visibilizaran la situación de las mujeres en este contexto y les permitieran fortalecer lazos sociales y comunitarios en su territorio, mediante espacios de escucha entre mujeres y para mujeres. La estrategia que impulsó el proceso fue la creación de espacios virtuales que se convirtieran en la voz de las mujeres, su situación y sus anhelos. Para ejecutarla, se hizo un ejercicio de alfabetización digital, que posibilitó el desarrollo de competencias comunicativas y discursivas en las mujeres vinculadas al proyecto. Esto se realizó junto con estudiantes de los programas de Negocios y Relaciones Internacionales, y Trabajo Social, como iniciativa del Parque de Innovación y Emprendimiento Social, con el objetivo de crear valor compartido y apoyar propuestas dirigidas a robustecer los territorios y a comprenderlos desde la cotidianidad de quienes los habitan. En su etapa inicial, el proyecto se realizó con la metodología de los mapas vivos territoriales (MVT) para dar cuenta de las alianzas y expectativas de las mujeres en el territorio; luego, se focalizó en un proceso de formación desde la educación popular, el cual consolidó una estrategia de comunicación digital que visibilizó la condición y posición de las mujeres, y activó procesos de sororidad transformadores, a través de acciones sociales y económicas como oportunidades para las mujeres y su calidad de vida","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Empoderamiento femenino y económico por medio de la alfabetización digital: conformar territorio a través de la sororidad\",\"authors\":\"A. Castillo, Érika Lorena Rodríguez Uricoechea, Érika Lizeth González Lugo, Laura Valentina Arévalo Lozano\",\"doi\":\"10.19052/ruls.vol1.iss82.5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente texto es fruto de un proceso de acompañamiento a mujeres rurales en el municipio de El Rosal (departamento de Cundinamarca). Su propósito fundamental se encaminó a generar estrategias de empoderamiento femenino que visibilizaran la situación de las mujeres en este contexto y les permitieran fortalecer lazos sociales y comunitarios en su territorio, mediante espacios de escucha entre mujeres y para mujeres. La estrategia que impulsó el proceso fue la creación de espacios virtuales que se convirtieran en la voz de las mujeres, su situación y sus anhelos. Para ejecutarla, se hizo un ejercicio de alfabetización digital, que posibilitó el desarrollo de competencias comunicativas y discursivas en las mujeres vinculadas al proyecto. Esto se realizó junto con estudiantes de los programas de Negocios y Relaciones Internacionales, y Trabajo Social, como iniciativa del Parque de Innovación y Emprendimiento Social, con el objetivo de crear valor compartido y apoyar propuestas dirigidas a robustecer los territorios y a comprenderlos desde la cotidianidad de quienes los habitan. En su etapa inicial, el proyecto se realizó con la metodología de los mapas vivos territoriales (MVT) para dar cuenta de las alianzas y expectativas de las mujeres en el territorio; luego, se focalizó en un proceso de formación desde la educación popular, el cual consolidó una estrategia de comunicación digital que visibilizó la condición y posición de las mujeres, y activó procesos de sororidad transformadores, a través de acciones sociales y económicas como oportunidades para las mujeres y su calidad de vida\",\"PeriodicalId\":433852,\"journal\":{\"name\":\"Revista Universidad de La Salle\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Universidad de La Salle\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.5\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Universidad de La Salle","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Empoderamiento femenino y económico por medio de la alfabetización digital: conformar territorio a través de la sororidad
El presente texto es fruto de un proceso de acompañamiento a mujeres rurales en el municipio de El Rosal (departamento de Cundinamarca). Su propósito fundamental se encaminó a generar estrategias de empoderamiento femenino que visibilizaran la situación de las mujeres en este contexto y les permitieran fortalecer lazos sociales y comunitarios en su territorio, mediante espacios de escucha entre mujeres y para mujeres. La estrategia que impulsó el proceso fue la creación de espacios virtuales que se convirtieran en la voz de las mujeres, su situación y sus anhelos. Para ejecutarla, se hizo un ejercicio de alfabetización digital, que posibilitó el desarrollo de competencias comunicativas y discursivas en las mujeres vinculadas al proyecto. Esto se realizó junto con estudiantes de los programas de Negocios y Relaciones Internacionales, y Trabajo Social, como iniciativa del Parque de Innovación y Emprendimiento Social, con el objetivo de crear valor compartido y apoyar propuestas dirigidas a robustecer los territorios y a comprenderlos desde la cotidianidad de quienes los habitan. En su etapa inicial, el proyecto se realizó con la metodología de los mapas vivos territoriales (MVT) para dar cuenta de las alianzas y expectativas de las mujeres en el territorio; luego, se focalizó en un proceso de formación desde la educación popular, el cual consolidó una estrategia de comunicación digital que visibilizó la condición y posición de las mujeres, y activó procesos de sororidad transformadores, a través de acciones sociales y económicas como oportunidades para las mujeres y su calidad de vida