Rosa Agúndez del Castillo, Concepción Maiztegui Oñate, Miguel Ángel Navarro-Lashayas
{"title":"La percepción del clima social en instituciones penitenciarias y su relación con el apoyo social: retos y oportunidades","authors":"Rosa Agúndez del Castillo, Concepción Maiztegui Oñate, Miguel Ángel Navarro-Lashayas","doi":"10.14198/obets2022.17.1.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2022.17.1.02","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la percepción del clima y el apoyo sociales de una muestra de personas presas (n:150, 43% mujeres). Desde una perspectiva interaccionista, la escala de Clima Social en Instituciones Penitenciarias-CIES (Moos, Moos y Tricket, 1995) y el cuestionario ASORPE (Hombrados, García y Moscato, 2005) han permitido medir ambas variables y las diferencias en cuanto al género, visitas y reincidencia. Los resultados revelan que todas las personas consultadas perciben un deficitario clima social. Esta percepción se repite en todas las subescalas y resulta especialmente llamativa en aquellas relacionadas con la ayuda, la expresión y la autonomía. Destaca el papel de los vínculos entre personas presas y personal penitenciario, ya que el apoyo social recibido y percibido de este grupo correlaciona con todas las subescalas de Clima Social, excepto con la de control. Sin embargo, el personal penitenciario recibe una valoración más baja de las personas internas, en comparación a los demás grupos analizados. Por otro lado, cobra relevancia el estudio de la reincidencia ligada a un deterioro de las visitas y del apoyo social durante los ingresos repetidos en prisión. En definitiva, este estudio revela que el factor relacional debe ser atendido, desde la investigación y el trabajo con personas presas, como un componente clave en la optimización de las intervenciones que persigan la mejora del clima social de las prisiones.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78926789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estigmas, performatividad y resistencias. Deconstruyendo las figuras demonizadas de jóvenes de sectores populares en América Latina","authors":"M. Bayón, Henry Moncrieff Zabaleta","doi":"10.14198/obets2022.17.1.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2022.17.1.04","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las representaciones de los jóvenes de los sectores populares en América Latina como figuras demonizadas desde un marco analítico que contribuye a su deconstrucción. Mediante el método figurativo y herramientas de la etnografía digital, analizamos tres figuras paradigmáticas de este tipo en la región: los chakas en México, los flaites en Chile y los pibes chorros en Argentina. Examinamos cómo son construidas en el lenguaje mediático, político y cotidiano, identificando atributos estéticos, morales y culturales marcados por fuertes connotaciones racistas y clasistas. Se destaca el carácter performativo de estas figuras y se exploran espacios de resistencia y resignificaciones del estigma a través de expresiones musicales como el rap, el trap, la cumbia y el reguetón. El abordaje teórico-metodológico desarrollado en este trabajo permite repensar y desclasificar a los grupos y minorías desfavorecidas, cuestionando las imágenes homogeneizadoras que los negativizan, reinterpretando sus prácticas como prácticas situadas en contextos de desventajas simbólicas y materiales.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88569429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capacidad inclusiva del espacio público de áreas urbanas desfavorecidas: el caso de la ciudad de Valladolid","authors":"Jesús García-Araque","doi":"10.14198/obets2022.17.1.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2022.17.1.06","url":null,"abstract":"Las ciudades evolucionan generando entornos diferenciados en función de las características de sus habitantes. Los entornos desfavorecidos han sido analizados desde diferentes perspectivas, pero escasamente considerando la calidad de las relaciones que se dan en sus espacios públicos. Mediante observación presencial y entrevistas, se investigan en la ciudad de Valladolid las posibilidades de interacción en dichos espacios, en la idea de que la calidad de las relaciones que se den en ellos tiene correspondencia con la integración en la ciudad de las zonas desfavorecidas. Como resultado, se hallan tipologías territoriales en función de sus posibilidades relacionales y los motivos que pueden dificultarlas.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73537064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las elecciones presidenciales de 2019 en Argentina. Un análisis de la agenda y el proceso de enmarcado de la prensa de referencia","authors":"M. Acosta, Silvia Demirdjian, Agustina Lassi","doi":"10.14198/obets2022.17.1.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2022.17.1.01","url":null,"abstract":"El objetivo general de la investigación es analizar comparativamente el proceso de enmarcado de la prensa de referencia argentina sobre las elecciones presidenciales de 2019. Recurrimos al clásico análisis de contenido que a su vez completamos con el marco metodológico que ofrece la teoría del encuadre noticioso. Dentro de los principales hallazgos destacan que durante la campaña los medios destinaron la misma cantidad de unidades informativas diarias, que se constata una cierta sintonía en la adopción de encuadres y que la figura del candidato opositor recibió más atención en ambas agendas.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83858554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desigualdad espacial, segmentación educativa y diferenciación institucional: aportes de representaciones cartográficas en una localidad","authors":"J. Sassera","doi":"10.14198/obets2022.17.1.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2022.17.1.09","url":null,"abstract":"La comprensión de las dimensiones que intervienen en la producción de desigualdad en la educación, requiere de una perspectiva interdisciplinaria con aportes de la sociología, las ciencias de la educación, la política educativa y la geografía. El artículo explora indicios sobre las articulaciones de diferentes desigualdades en una ciudad de Argentina, las características de las instituciones de educación secundaria y las condiciones de vida locales, mediante representaciones cartográficas. Los mapas educativos locales pueden constituirse en una herramienta que permita evaluar los criterios de emplazamiento de instituciones, conocer a la población a la que accede y las condiciones en lo que lo hace.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75316075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"The ‘Urban Village’ versus the ‘City for Profit’: Querying NIMBY through a comparative analysis of touristification in Lisbon and Madrid","authors":"Begoña Aramayona Quintana, S. Batel","doi":"10.14198/obets2022.17.1.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2022.17.1.03","url":null,"abstract":"Southern European cities face the challenges associated with the recent emergence of the formal and informal economies of the ‘Tourist City’ and are the scenario for diverse social tensions. Local protests against these changes, sometimes discredited as NIMBY –Not In My Backyard– have led to conflicts with visitors and local public administrations. However, fuzzy definitions of the groups organising these protests are often found in the literature, as well as regarding the previous urban conditions for and the impacts of their actions. This paper presents a comparative analysis of the protests in the Portuguese neighbourhood of Bairro Alto (Lisbon) and the Spanish neighbourhood of La Latina (Madrid), in order to explore how moral ownership and ‘belonging narratives’ around places are variously put into play to legitimise and/or contest urban changes. We also reflect on the benefits and perils of building strong local identities versus the contemporary global tourism that flows into Southern European cities.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79310240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de impacto social: una propuesta metodológica orientada a la gestión proactiva de proyectos","authors":"Antonio Aledo, Pablo Aznar-Crespo","doi":"10.14198/obets2021.16.2.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2021.16.2.02","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda los principales déficits conceptuales y metodológicos de la Evaluación de Impacto Social (EIS) en el ámbito latinoamericano. Este campo de estudio no ha consensuado las bases paradigmáticas que ordenan su diseño y práctica. A fin de asentar su conceptualización, proponemos un análisis de las características ontológicas, epistemológicas y axiológicas de los dos principales paradigmas en EIS. Tales déficits conceptuales han comprometido el desarrollo metodológico de esta especialidad. Realizamos una propuesta metodológica aplicada de EIS que recoge las principales fases, métodos y técnicas. Esta propuesta está orientada a la gestión proactiva de los impactos sociales provocados por proyectos.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81759205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile","authors":"Pablo Segovia Lagos","doi":"10.14198/obets2021.16.2.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2021.16.2.17","url":null,"abstract":"Se estudia la relación de variables psicosociales vinculadas al proceso de adaptación de inmigrantes en el contexto escolar chileno. Se aplicó un instrumento que mide estrés por aculturación, bienestar psicológico y conductas discriminatorias y un registro de rendimiento escolar. La muestra fue de 124 estudiantes. Los resultados indican que las barreras en la adaptación son socioafectivas. Se establecen regresiones que permiten concluir que la presencia de experiencias discriminatorias, la dificultad para hacer nuevos amigos y tratos diferenciados por la condición migrante son variables mediatizadoras del proceso adaptativo, por lo que es necesario adoptar enfoques interculturales para afrontar la cultura escolar.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82205530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consumo alimentario y salud: hábitos alimentarios del comensal extradoméstico español","authors":"Vidal Díaz de Rada, Cecilia Díaz Méndez","doi":"10.14198/obets2021.16.2.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2021.16.2.03","url":null,"abstract":"La creciente importancia de la alimentación fuera del hogar es un hecho constatado y un rasgo característico de la modernidad. La literatura especializada asocia el consumo extradoméstico de alimentos a un perfil específico de comensal vinculando esta práctica a los ingresos, al nivel educativo y a la ocupación. Este trabajo sigue en esta línea para corroborar el perfil del comensal extradoméstico español, aportando como novedad, por un lado, un aumento en el número de variables y, por otro, un cambio en la temática de estas variables. Esto es posible gracias a la incorporación de preguntas relacionadas con la alimentación fuera del hogar en los Barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2017). A las “tradicionales” variables sociodemográficas se añaden siete variables relacionadas con diferentes hábitos de la vida cotidiana y con incidencia sobre la salud de los individuos: el horario de levantarse y el de acostarse, el número de comidas en días laborables, el consumo de diferentes alimentos, la frecuencia de comidas fuera de casa, la práctica de ejercicio físico, y la autovaloración de su estado de salud. Los resultados de esta investigación muestran que el perfil del comensal fuera de casa presenta una dieta diferente al comensal doméstico, duerme menos horas y hace menos deporte que la media de la población española. A pesar de estas diferencias, el nivel educativo sigue siendo la variable principal a la hora de explicar este hábito alimentario.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75547194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepción ciudadana del desorden informativo: servicio público de televisión y ecosistema mediático","authors":"C. Mateos-Martín","doi":"10.14198/obets2021.16.2.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets2021.16.2.12","url":null,"abstract":"La percepción del público sobre el servicio público televisivo (SPT) constituye un objeto de estudio tradicionalmente desatendido, mientras trabajos previos señalan que el SPT precisa ser rediseñado atendiendo a esa percepción. Esta investigación lo aborda con el objetivo de conocer cómo percibe el público el SPT y qué función espera que cumpla dentro del conjunto del sistema de medios. El método aplicado opera a partir de datos producidos en grupos de discusión. Se sigue un procedimiento de análisis del discurso desde una perspectiva sociolingüística orientada por la economía de los intercambios lingüísticos de Bourdieu. Se articula un dispositivo multidisciplinar para la observación del discurso, combinando diversas herramientas conceptuales: consenso operativo, turno de palabra, silencio y movimientos de la conversación, tomados de Goffman (1967 y 1956); dinámicas del mercado lingüístico, de Bourdieu (2016 [1982]); sentidos transversales, de Conde (Conde, 2010); isotopía y campos conceptuales, de la Semántica Interpretativa; elección de persona gramatical y actitudes proposicionales, de la Gramática; y figuras del lenguaje, de la Retórica. Se acota la temporalización al año 2016, para extraer un cuadro sincrónico que pueda servir de referencia sobre la visión SPT antes de la explosión de fenómeno de las fake news agudizado a partir de las elecciones presidenciales estadounidenses de ese año. Los resultados ratifican observaciones de estudios previos y también introducen parámetros nuevos en la concepción popular del SPT, que invitan a una renovación de la concepción académica del servicio. La preocupación por la fiabilidad o/y calidad de los contenidos de los medios no se refiere ya únicamente el producto final, hay perfiles de público sensible a la calidad del proceso de producción. La demanda de reconfiguración del SPT ya no se formula en términos de escala cuantitativa: más pluralismo, más acceso, más representación de voces o cultura, más diversidad, más inclusión. Se ha activado también una demanda de otro concepto de lo público. No solo al margen de los partidos políticos, sino como exigencia de otro concepto de ciudadanía y de gestión de lo común. Otra forma de ejercer la propiedad ciudadana del SPT se considera pendiente.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85885026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}