María del Carmen Villarreal Villamar, Enara Echart Muñoz, Marta Carballo de la Riva
{"title":"La agencia migrante en el sistema migratorio de América Latina y el Caribe","authors":"María del Carmen Villarreal Villamar, Enara Echart Muñoz, Marta Carballo de la Riva","doi":"10.53995/23463279.1447","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1447","url":null,"abstract":"Este artículo examina algunos ejemplos de agencia migrante colectiva en el sistema migratorio de América Latina y el Caribe. A partir de la propuesta teórica formulada por Carballo, Echart y Villarreal (2019), entendemos que el estudio de la agencia migrante, en su dimensión individual y colectiva, es un tema central para comprender los sistemas migratorios, por ser el elemento más dinámico de estos procesos y el menos explorado teóricamente. A nivel metodológico, se trata de una investigación bibliográfica de carácter cualitativo que utiliza como técnicas el análisis documental y de datos secundarios, además de informaciones extraídas de redes sociales de organizaciones y campañas promovidas por migrantes y entidades de la sociedad civil que trabajan con migraciones. Los resultados de la investigación evidencian que las caravanas migrantes organizadas en Centroamérica, así como la organización de campañas, huelgas y acciones de incidencia política a favor de la regularización, el acceso al voto y los derechos humanos en América del Sur y el Caribe, son ejemplos de agencia migrante. Estos ejemplos muestran que, aun en contextos tan excepcionales como la pandemia de Covid-19, las personas migrantes no permanecen pasivas ante las injusticias que motivan su desplazamiento o ante las restricciones y el control que condiciona sus vidas, sino que resisten y luchan por reconocimiento, derechos y mejores condiciones de vida.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134348021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Sánchez-Puerta, C. Ocampo-Salazar, Danny García Callejas
{"title":"Informalidad, innovación y resiliencia en medio de la pandemia o el triunfo del espíritu sobre la materia. Emociones, sufrimientos y sueños","authors":"M. Sánchez-Puerta, C. Ocampo-Salazar, Danny García Callejas","doi":"10.53995/23463279.1440","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1440","url":null,"abstract":"La crisis del Covid-19 causó una caída en los indicadores económicos, destruyendo empleos en todos los sectores. Algunos trabajadores recurrieron a la informalidad para amortiguar la caída de sus ingresos. Quienes ya estaban en la economía informal, buscaron adaptarse para sobrevivir a los confinamientos y a la nueva realidad. Este texto analiza el papel de la innovación y la resiliencia en un contexto de informalidad y crisis, desde el enfoque de Manfred Max-Neef y la teoría dualista. Para ello, intenta dar voz a cuatro trabajadores sobre su acontecer en dos momentos: entre 2020 y 2021, y 2021 y 2022, tomando como referencia su situación en 2019. A través de conversaciones recurrentes y dos entrevistas flexibles, semiestructuradas, con cada persona, describimos sus angustias, opciones y realizaciones en estos periodos. Concluimos destacando el comportamiento resiliente e innovador de los entrevistados, reflexionando sobre su relación con la informalidad y con el padecimiento humano. ","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"2014 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133067726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rendición de cuentas del sector salud colombiano en pandemia. Un análisis crítico del discurso","authors":"Jony Alexander Acevedo Alonso","doi":"10.53995/23463279.1444","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1444","url":null,"abstract":"La rendición de cuentas en Colombia es una práctica obligatoria para todas las instituciones públicas; de esta manera, el Ministerio de Salud y Protección Social comunica su gestión en un informe anual, al igual que las Entidades Prestadoras de Salud. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la producción de informes del sector salud para el año 2020, porque el sistema demandó importante inyección de recursos, a la vez que puso a prueba su capacidad máxima de atención al usuario. Para esto, asume el método cualitativo y utiliza el Análisis Crítico del Discurso sujeto a triangulación para encontrar sentido de esta práctica. Los resultados muestran una dominación discursiva del gobierno y de las EPS, pues invisibilizan gran parte de las complejidades del sistema de salud colombiano, prevalece la mirada financiera sobre la dignidad humana y la contabilidad para la rendición de cuentas, construye un resultado interesado a favor de los grupos dominantes. De esta manera, el trabajo aporta a la investigación contable crítica con sentido contextual.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131153698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social","authors":"Geydi Dahiana Demarchi Sánchez, Janeth Abadía Sánchez","doi":"10.53995/23463279.1446","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1446","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo conocer la fundamentación epistemológica de las políticas públicas y el impacto en la sociedad. La pregunta central que aborda la investigación es: ¿Cuáles son los enfoques epistemológicos de las políticas públicas y cómo ha sido el impacto de cumplimiento en la sociedad? Como metodología se abordó el paradigma interpretativo comprensivo, tipo de investigación cualitativa y método hermenéutico para la verificación de la información y reconocimiento de similitudes y diferencias de los estudios consultados. Como conclusiones, se afirma que, si bien existen múltiples teorías que aportan al desarrollo conceptual y epistemológico de las políticas públicas, es necesario que se revise en la práctica los impactos sociales, porque las necesidades sociales persisten y se hacen más agudas día a día. Una posibilidad de mejora puede ser plantear políticas públicas a la luz de las necesidades reales de la población. También es vital para las trasformaciones que los colectivos sociales se organicen y participen en la identificación, agenda pública, formulación, puesta en marcha, seguimiento y control a las políticas públicas, participando durante todo el proceso.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132144126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Criterios para la planeación de centros de distribución. Revisión bibliométrica","authors":"Gonzalo Emilio León Rincón, Mariana Restrepo Beltrán","doi":"10.53995/23463279.1167","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1167","url":null,"abstract":"Este artículo documenta los principales criterios que se han incluido para la planificación y dimensionamiento de Centros de Distribución, mediante una revisión sistemática; a partir de las publicaciones encontradas en la base de datos bibliográfica SCOPUS. Los resultados obtenidos arrojaron cinco tendencias: -La inclusión de robots automatizados y de montacargas inteligentes, -centros de distribución multiobjetivo, -diseño de la distribución o layout, -el dimensionamiento de lotes y -la planificación bajo escenarios de incertidumbre. Con base en estos, se pueden tomar decisiones importantes para la mejora de los procesos logísticos, la cadena de distribución y la rentabilidad de la organización.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133505928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha del Socorro Alzate Cárdenas, M. I. Guerrero Molina, Valentina Gonzales Garcés
{"title":"Bioeconomía. Una revisión y análisis sistemáticos desde la bibliometría","authors":"Martha del Socorro Alzate Cárdenas, M. I. Guerrero Molina, Valentina Gonzales Garcés","doi":"10.53995/23463279.1246","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1246","url":null,"abstract":"El objetivo es realizar una revisión y análisis sistemático de las publicaciones realizadas sobre la bioeconomía. La metodología utilizada fue a través de bases de datos de WoS y Scopus en un periodo entre 2005- 2021, las herramientas de análisis utilizadas fueron: Bibliometrix, análisis de redes sociales, mapa de cocitaciones con revisión de documentos más relevantes y el instrumento fue Ghepi. Los resultados sugieren que la prospectiva en términos de agenda para investigación en Bioeconomía, se orienta hacia la biorefinería y procesos de transformación de residuos para una industria sostenible, la migración hacia un mundo bioeconómico y bioenergías sostenibles. ","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128274628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Restrepo Carvajal, Natalia Andrea Gómez Arenas
{"title":"Aproximación a la transformación digital en instituciones de educación superior mediante la teoría del cambio","authors":"Carlos Alberto Restrepo Carvajal, Natalia Andrea Gómez Arenas","doi":"10.53995/23463279.1163","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1163","url":null,"abstract":"La transformación digital es una realidad en las Instituciones de Educación Superior en Colombia; potencia y fomenta la gestión de los stakeholders a partir de sus necesidades, que luego se convierten en requisitos. Además, permite desarrollar estrategias de gestión y participación con el cliente interno y externo, que se reflejan en un mejoramiento continuo a la cadena de valor. Por otra parte, mediante la aplicación de la Teoría del Cambio se logra un discernimiento de los requisitos asociados a la situación de estudio, permitiendo una asociación de los resultados finales con las necesidades y expectativas del cliente, resaltando que la investigación se centra en la percepción de éste. El modelo de transformación digital, presentado en esta investigación, se construye en consideración de cuatro dimensiones, a saber: capacidad tecnológica instalada, cultura digital, relación empresa – universidad - estado y liderazgo institucional y regional. La investigación es de tipo exploratoria y su enfoque está definido bajo el paradigma crítico social; la información primaria proviene de estudiantes de pregrado y posgrado de Instituciones Universitarias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Este modelo de transformación, desde la investigación, se sugiere que esté a cargo de la oficina de gerenciamiento de proyectos, encargada del diseño del plan de transformación digital, el cual involucra el desarrollo y promoción de la cultura digital en la Institución. El modelo de transformación digital en la educación se sustenta en tres dimensiones, adaptabilidad, flexibilidad y pertinencia. \u0000 ","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127642380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una Institución de Educación Superior. Caso Politécnico Internacional","authors":"Esperanza Padilla Murcia","doi":"10.53995/23463279.1169","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1169","url":null,"abstract":"Este proyecto de investigación se enmarcó en los temas de ambiente y sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. En estas instituciones existe la necesidad de incorporar dichas temáticas de manera sistémica y holística. Por ello, el objetivo del estudio fue construir el Sistema Ambiental Institucional (SAI), para la gestión y organización del compromiso ambiental de una Institución de Educación Superior (IES) de formación técnico-tecnológica, en Bogotá-Colombia. La metodología de esta investigación es un estudio de caso descriptivo, donde se utilizaron encuestas, documentos y reuniones de trabajo para recolectar la información. En los resultados se observa la gestión de la institución frente a cincuenta y cuatro (54) indicadores de sustentabilidad y la organización de las líneas estratégicas, así como de la política de sustentabilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). De igual forma, se concluyó que las IES, como el PI, requieren de indicadores de medición realistas frente al contexto del país, organizados en ejes o líneas estratégicas que sean transversales a todas las áreas de la institución; con una política de sustentabilidad como base y una red de aliados, tanto internos como externos.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121748925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hernán Alberto Cuervo Colorado, Andrés Felipe Rúa-Ortiz, P. A. Rodríguez-Correa, Jhoany Alejandro Valencia-Arias
{"title":"Propuesta del modelo Multi Project Management para la priorización de programas académicos a partir de una herramienta tecnológica. Un estudio de caso","authors":"Hernán Alberto Cuervo Colorado, Andrés Felipe Rúa-Ortiz, P. A. Rodríguez-Correa, Jhoany Alejandro Valencia-Arias","doi":"10.53995/23463279.1165","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1165","url":null,"abstract":"Este estudio propone el modelo Multi Project Management en aras de que la Institución Universitaria Pascual Bravo realice los procesos de priorización de los programas académicos de la Institución contenidos en su Plan de Desarrollo Académico 2017 – 2021, con el fin de buscar referentes y fuentes de información para una eficiente y oportuna toma de decisiones con respecto a cuáles programas académicos se les puede iniciar los procesos de diseño, formalización normativa e inversión de recursos y esfuerzos institucionales. Los resultados obtenidos validan los procesos de análisis Jerárquicos (AHP), aplicados en el desarrollo metodológico, dando criterios institucionales ajustables a los perfiles tecnológicos, planes estratégicos y eficiencia dinámica permitiendo la contextualización cuantitativa de los procesos institucionales basados en criterios y subcriterios entorno a la priorización de programas académicos dentro la institución, además, se resaltan aspectos tecnológicos que derivan procesos en ciencia, tecnología e innovación centrados en la pertinencia social de la institución como modelos aplicables para la realización de ejercicios de priorización de programas académicos. Como resultado, se contextualiza de manera práctica una herramienta digital que mejora los procesos académicos, la evaluación y priorización de programas universitarios potencializado la cobertura institucional, disminuyendo los riesgos y generando condiciones sostenibles en el tiempo. Se concluye que el modelo es aplicable a cualquier institución de formación profesional para proyectar los programas como eje central de una sociedad con proyección a evolucionar. ","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"7 26","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132478548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Eduardo Torres Fernández, Juan Manuel Bucheli Calvache
{"title":"Coyuntura de las MiPYMES en Colombia durante la pandemia de COVID-19: Una reflexión desde la responsabilidad social empresarial","authors":"Oscar Eduardo Torres Fernández, Juan Manuel Bucheli Calvache","doi":"10.53995/23463279.1168","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1168","url":null,"abstract":"La investigación presenta una reflexión sobre los desafíos de las MiPYMES colombianas durante la pandemia del Covid-19. Para el análisis se adoptó el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial como una cuestión de negocio, bussiness case, y la racionalidad estratégica implícita. De tipo cualitativo, descriptivo, se empleó en el estudio una metodología basada en la revisión bibliográfica con el uso de categorías teóricas a las cuales se adaptó el análisis empírico inductivo. Los resultados mostraron prácticas innovadoras avanzadas en parte de las MiPYMES colombianas que se correlacionan con buenos resultados en el desempeño para la satisfacción de los stakeholders. ","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117105471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}