María del Carmen Villarreal Villamar, Enara Echart Muñoz, Marta Carballo de la Riva
{"title":"拉丁美洲和加勒比移民系统中的移民机构","authors":"María del Carmen Villarreal Villamar, Enara Echart Muñoz, Marta Carballo de la Riva","doi":"10.53995/23463279.1447","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina algunos ejemplos de agencia migrante colectiva en el sistema migratorio de América Latina y el Caribe. A partir de la propuesta teórica formulada por Carballo, Echart y Villarreal (2019), entendemos que el estudio de la agencia migrante, en su dimensión individual y colectiva, es un tema central para comprender los sistemas migratorios, por ser el elemento más dinámico de estos procesos y el menos explorado teóricamente. A nivel metodológico, se trata de una investigación bibliográfica de carácter cualitativo que utiliza como técnicas el análisis documental y de datos secundarios, además de informaciones extraídas de redes sociales de organizaciones y campañas promovidas por migrantes y entidades de la sociedad civil que trabajan con migraciones. Los resultados de la investigación evidencian que las caravanas migrantes organizadas en Centroamérica, así como la organización de campañas, huelgas y acciones de incidencia política a favor de la regularización, el acceso al voto y los derechos humanos en América del Sur y el Caribe, son ejemplos de agencia migrante. Estos ejemplos muestran que, aun en contextos tan excepcionales como la pandemia de Covid-19, las personas migrantes no permanecen pasivas ante las injusticias que motivan su desplazamiento o ante las restricciones y el control que condiciona sus vidas, sino que resisten y luchan por reconocimiento, derechos y mejores condiciones de vida.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La agencia migrante en el sistema migratorio de América Latina y el Caribe\",\"authors\":\"María del Carmen Villarreal Villamar, Enara Echart Muñoz, Marta Carballo de la Riva\",\"doi\":\"10.53995/23463279.1447\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo examina algunos ejemplos de agencia migrante colectiva en el sistema migratorio de América Latina y el Caribe. A partir de la propuesta teórica formulada por Carballo, Echart y Villarreal (2019), entendemos que el estudio de la agencia migrante, en su dimensión individual y colectiva, es un tema central para comprender los sistemas migratorios, por ser el elemento más dinámico de estos procesos y el menos explorado teóricamente. A nivel metodológico, se trata de una investigación bibliográfica de carácter cualitativo que utiliza como técnicas el análisis documental y de datos secundarios, además de informaciones extraídas de redes sociales de organizaciones y campañas promovidas por migrantes y entidades de la sociedad civil que trabajan con migraciones. Los resultados de la investigación evidencian que las caravanas migrantes organizadas en Centroamérica, así como la organización de campañas, huelgas y acciones de incidencia política a favor de la regularización, el acceso al voto y los derechos humanos en América del Sur y el Caribe, son ejemplos de agencia migrante. Estos ejemplos muestran que, aun en contextos tan excepcionales como la pandemia de Covid-19, las personas migrantes no permanecen pasivas ante las injusticias que motivan su desplazamiento o ante las restricciones y el control que condiciona sus vidas, sino que resisten y luchan por reconocimiento, derechos y mejores condiciones de vida.\",\"PeriodicalId\":419815,\"journal\":{\"name\":\"Revista En-contexto\",\"volume\":\"92 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista En-contexto\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53995/23463279.1447\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista En-contexto","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53995/23463279.1447","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La agencia migrante en el sistema migratorio de América Latina y el Caribe
Este artículo examina algunos ejemplos de agencia migrante colectiva en el sistema migratorio de América Latina y el Caribe. A partir de la propuesta teórica formulada por Carballo, Echart y Villarreal (2019), entendemos que el estudio de la agencia migrante, en su dimensión individual y colectiva, es un tema central para comprender los sistemas migratorios, por ser el elemento más dinámico de estos procesos y el menos explorado teóricamente. A nivel metodológico, se trata de una investigación bibliográfica de carácter cualitativo que utiliza como técnicas el análisis documental y de datos secundarios, además de informaciones extraídas de redes sociales de organizaciones y campañas promovidas por migrantes y entidades de la sociedad civil que trabajan con migraciones. Los resultados de la investigación evidencian que las caravanas migrantes organizadas en Centroamérica, así como la organización de campañas, huelgas y acciones de incidencia política a favor de la regularización, el acceso al voto y los derechos humanos en América del Sur y el Caribe, son ejemplos de agencia migrante. Estos ejemplos muestran que, aun en contextos tan excepcionales como la pandemia de Covid-19, las personas migrantes no permanecen pasivas ante las injusticias que motivan su desplazamiento o ante las restricciones y el control que condiciona sus vidas, sino que resisten y luchan por reconocimiento, derechos y mejores condiciones de vida.