{"title":"Editorial. 10 años de la Revista En-contexto: categorías espaciales, ciencias sociales y disputa por la vida","authors":"Wilmar Lince","doi":"10.53995/23463279.1466","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1466","url":null,"abstract":"En la edición especial de la revista En-contexto se plasman análisis derivados de investigaciones cuyos problemas tienen como epicentro lo rural y lo urbano y, por ende, atravesados por categorías espaciales y diversas perspectivas teóricas, métodos y conceptos. En una sociedad como la colombiana, las tensiones y conflictos sociales y socioambientales tienen su epicentro en lo rural, pero las ondas de sus temblores retumban en lo urbano.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":" 1116","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141823249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Agustín Rodolfo Gutiérrez Yepes, Angela María Zapata Guzmán
{"title":"Una mirada socio-ambiental de la responsabilidad social empresarial como cultura para la paz en Colombia","authors":"Agustín Rodolfo Gutiérrez Yepes, Angela María Zapata Guzmán","doi":"10.53995/23463279.1460","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1460","url":null,"abstract":"La relación entre la responsabilidad social empresarial (RSE), la educación ambiental y la cultura de paz es fundamental para promover un desarrollo sustentable y una sociedad justa y equitativa; la presente reflexión académica parte de los referentes teóricos que han abordado la conjunción de estas variables. Este ejercicio se constituye como un espacio de introspección, mirada crítica, contextualizada, articulando instrumentos de planificación y conservación, como eje movilizador hacia la cultura para la paz, planteando interrogantes sobre el progresivo deterioro en la calidad ambiental, derivado de diferentes problemáticas económicas como impulsoras del cambio climático y sus determinantes para la convivencia armónica y la preservación de la vida como la conocemos hoy. Se proponen acciones movilizadoras basadas en estrategias socio-ambientales que propicien prácticas disruptivas de fortalecimiento comunitario, espacios de aprendizaje colectivo sobre el territorio y soluciones basadas en la naturaleza como nuevos roles que fomenten la justicia social y la no violencia.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"118 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La educación infantil desde la justicia curricular: Una perspectiva pedagógica para el desarrollo de territorios rurales","authors":"Dayro León Quintero López, Nataly Restrepo Restrepo","doi":"10.53995/23463279.1456","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1456","url":null,"abstract":"Este artículo propone una reflexión sobre la educación infantil desde la justicia curricular como una perspectiva pedagógica de reconocimiento del otro, de sí y de su entorno, para el desarrollo de territorios rurales. La metodología implementada se sitúa en la revisión documental a través de tres herramientas como son: base de datos Web of Science, ERIC y el buscador Google Académico. Para la interpretación crítica de la información, se llevó a cabo una clasificación de las fuentes, categorización de la información y el análisis documental. Los resultados muestran que, en las publicaciones, la intercesión entre educación rural, justicia curricular y territorio, está caracterizada por la vacancia de la justicia curricular desde la educación infantil, como una forma de existencia de los sujetos en y para el desarrollo rural. Además, emerge en la revisión documental un distanciamiento de la educación infantil como eje constitutivo de los programas de desarrollo del territorio rural y las y los niños no son considerados como sujetos políticos clave de estos enfoques de intervención en la ruralidad colombiana. Por último, se decantan algunas orientaciones pedagógicas que articulan el desarrollo del territorio rural con las y los niños, la educación infantil y la justicia curricular. ","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luisa Fernanda Hoyos Urrea, Juan Camilo Rojas Ríos
{"title":"Tierra y agua en abundancia. Campesinos anfibios en el Bajo Sinú","authors":"Luisa Fernanda Hoyos Urrea, Juan Camilo Rojas Ríos","doi":"10.53995/23463279.1464","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1464","url":null,"abstract":"En este artículo se hará una reflexión sobre el campesino pescador que habita el Bajo Sinú y la forma como éste se relaciona con su entorno regido por agua y tierra, lo que le da unas características anfibias, evidenciadas en su vínculo con los medios naturales, productivos, económicos y culturales. Por lo tanto, se retomarán algunas definiciones en torno a estos sujetos rurales, ligadas a un ejercicio descriptivo y analítico del territorio sinuano, permitiendo conocer similitudes, diferencias y contrastes entre la pesca y la agricultura.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"120 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Salazar, Hernán Darío Pineda Gómez, Santiago Castro Valencia
{"title":"Entre la economía campesina y la agroindustria de las flores. Caso de estudio de la vereda San Juan municipio de la Unión, Antioquia, Colombia","authors":"M. Salazar, Hernán Darío Pineda Gómez, Santiago Castro Valencia","doi":"10.53995/23463279.1455","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1455","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el proceso de reconfiguración territorial de la vereda San Juan, en el municipio de La Unión, Oriente antioqueño, desde la perspectiva de los estudios socioespaciales. Este lugar, que se había caracterizado por los ritmos de la vida campesina, al menos hasta los inicios del año 2000, se empieza a modificar a través de la venta de predios, el arrendamiento de fincas o la modificación de la parcela campesina para el desarrollo de floricultura. Esta actividad produce una territorialización expandida que integra la organización espacial del cultivo, los ritmos, tiempos y trayectos de quienes trabajan allí, unos, habitantes de la vereda, otros, de los cascos urbanos de la región que, junto con los ciclos de la producción, terminan alterando la vida comunitaria en las veredas donde se instalan, su paisaje y su dinámica territorial.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"112 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yony Andrés Benítez Restrepo, María Adelaida Gaviria Rivera, Mónica Andrea Pérez Rivas
{"title":"Los campesinos periurbanos y la innovación tecnológica en los corregimientos de San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas de Medellín","authors":"Yony Andrés Benítez Restrepo, María Adelaida Gaviria Rivera, Mónica Andrea Pérez Rivas","doi":"10.53995/23463279.1458","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1458","url":null,"abstract":"El artículo se centra en tres ejes principales; el primero consiste en hacer una caracterización de los corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas; allí se pueden ver aspectos relevantes como ubicación, historia, veredas y economía; el segundo, en definir el rol del campesinado periurbano y sus dinámicas, y el tercero, entender la innovación tecnológica agropecuaria. La metodología utilizada sigue tres simples pasos: selección de los corregimientos, construcción de una matriz comparativa y, finalmente, la construcción de este documente en contraste con otras fuentes de información. Este artículo de reflexión es fruto de un naciente proyecto de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), sede Itagüí, en el cual se trata de resaltar el papel del campesinado en las áreas periurbanas de la ciudad y su esfuerzo por destacarse o subsistir en el mercado.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"117 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María Serrano Ávila, Rodolfo Antonio Munevar Moreno
{"title":"Mujeres campesinas y la construcción de procesos asociativos en Boyacá. Estudio de caso en los municipios de Moniquirá y Jenesano","authors":"Ana María Serrano Ávila, Rodolfo Antonio Munevar Moreno","doi":"10.53995/23463279.1459","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1459","url":null,"abstract":"Las mujeres campesinas dedican la mayor parte de su tiempo al cuidado y al trabajo doméstico; no obstante, ellas cumplen un papel fundamental dentro de los procesos asociativos que propician mejoras en las condiciones económicas del grupo familiar. El presente artículo de reflexión sistematiza encuentros y conversaciones con mujeres campesinas de los municipios de Moniquirá y Jenesano del departamento de Boyacá, con la intensión de nombrar algunas claves para la construcción de procesos asociativos de las mujeres campesinas articulando los sentires, los haceres y los saberes con el conocimiento sobre la gestión del cuidado, la contabilidad del cuidado y la economía del cuidado. Metodológicamente, el ejercicio plantea un estudio de caso exploratorio, sobre la base de la revisión documental, la sistematización de experiencias y la conversación a profundidad con tres mujeres campesinas. Dentro de los hallazgos más importantes, se reconoce que la contabilidad, la gestión y la economía son conocimientos que, en la práctica, necesitan de herramientas que ayuden a consolidar información para visibilizar cualquier hecho económico o social; sin embargo, hechos como el trabajo del hogar, del campo o del cuidado se salen de los paradigmas clásicos y de los contextos a los cuales están acostumbrados.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"117 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia","authors":"Yury Marcela Ocampo Buitrago","doi":"10.53995/23463279.1463","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1463","url":null,"abstract":"Este artículo es resultado de un estudio de caso con enfoque etnográfico y busca mostrar las transformaciones generadas por el conflicto armado en los procesos de producción, distribución, compra y consumo de alimentos en la vereda El Vergel de San Carlos, Antioquia (Colombia). Los datos recolectados mediante entrevistas, grupos focales y cartografía social se analizaron mediante categorías temporales y conceptuales. Los hallazgos mostraron formas particulares de cómo el conflicto armado generó rupturas en la relación con el territorio como espacio para las tareas cotidianas alimentarias, disminución en cultivos, daños en la infraestructura productiva y detrimento de las condiciones económicas, especialmente, por efecto del desplazamiento forzado. Se concluyó que el conflicto armado generó inseguridad alimentaria familiar y que, pese al retorno paulatino, los daños generados aún se manifiestan a nivel comunitario y familiar.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":" 894","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141823303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019","authors":"Alderid Gutiérrez Loaiza, Cindia Arango López","doi":"10.53995/23463279.1461","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1461","url":null,"abstract":"Este artículo es resultado de la investigación Desafíos del Programa Desarrollo Territorial. El caso del Oriente antioqueño. Esta subregión de Antioquia presenta una diversidad de problemas territoriales: de planificación, de movilidad, de desequilibrios socio-espaciales, entre muchos otros. En el texto se presentan, inicialmente, algunos de estos problemas vistos desde la teoría; posteriormente, se muestran las que fueron halladas en terreno; más adelante, se agrupan en problemáticas territoriales y se revisan bajo la óptica del concepto desarrollo territorial. Los resultados obtenidos muestran escenarios de análisis para ser abordados desde el Pregrado en Desarrollo Territorial, como nuevos campos de investigación para la comunidad académica.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"105 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Cristina Herrera Ríos, Francis Pamela Chaves Galeano, Fabián Erley Escudero, Carlos José Ríos Correa, Holmes Rodríguez Espinosa
{"title":"El desarrollo rural en el departamento de Antioquia: Un análisis desde la política pública","authors":"Ana Cristina Herrera Ríos, Francis Pamela Chaves Galeano, Fabián Erley Escudero, Carlos José Ríos Correa, Holmes Rodríguez Espinosa","doi":"10.53995/23463279.1457","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.1457","url":null,"abstract":"Las políticas públicas se constituyen en la base de los planes y programas de todo Gobierno para garantizar —más allá de la teoría— la sostenibilidad, así como el desarrollo social rural y humano como una alternativa de solución a los conflictos y precariedades del campo. En consonancia, la pregunta que orienta esta investigación es: ¿son las políticas públicas en el departamento de Antioquia, una respuesta pertinente para la solución de problemas comunes en el sector agropecuario y rural? Basada en la información primaria y secundaria recopilada y analizada a partir de los informes y respuestas entregadas por la Gobernación de Antioquia, se evidencia que, si bien se ha dado cumplimiento a compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional, territorial y municipal con la implementación de programas y proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del campo antioqueño, estos no garantizan la sostenibilidad de las inversiones, pues se da cumplimiento a indicadores, pero no se realiza un seguimiento y control que permita definir qué tan efectivas pueden ser las políticas públicas generadas.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":" 1133","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141823158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}