M. Salazar, Hernán Darío Pineda Gómez, Santiago Castro Valencia
{"title":"在农民经济与花卉农业产业之间。哥伦比亚安蒂奥基亚省拉乌尼翁市圣胡安村案例研究。","authors":"M. Salazar, Hernán Darío Pineda Gómez, Santiago Castro Valencia","doi":"10.53995/23463279.1455","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el proceso de reconfiguración territorial de la vereda San Juan, en el municipio de La Unión, Oriente antioqueño, desde la perspectiva de los estudios socioespaciales. Este lugar, que se había caracterizado por los ritmos de la vida campesina, al menos hasta los inicios del año 2000, se empieza a modificar a través de la venta de predios, el arrendamiento de fincas o la modificación de la parcela campesina para el desarrollo de floricultura. Esta actividad produce una territorialización expandida que integra la organización espacial del cultivo, los ritmos, tiempos y trayectos de quienes trabajan allí, unos, habitantes de la vereda, otros, de los cascos urbanos de la región que, junto con los ciclos de la producción, terminan alterando la vida comunitaria en las veredas donde se instalan, su paisaje y su dinámica territorial.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"112 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entre la economía campesina y la agroindustria de las flores. Caso de estudio de la vereda San Juan municipio de la Unión, Antioquia, Colombia\",\"authors\":\"M. Salazar, Hernán Darío Pineda Gómez, Santiago Castro Valencia\",\"doi\":\"10.53995/23463279.1455\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo aborda el proceso de reconfiguración territorial de la vereda San Juan, en el municipio de La Unión, Oriente antioqueño, desde la perspectiva de los estudios socioespaciales. Este lugar, que se había caracterizado por los ritmos de la vida campesina, al menos hasta los inicios del año 2000, se empieza a modificar a través de la venta de predios, el arrendamiento de fincas o la modificación de la parcela campesina para el desarrollo de floricultura. Esta actividad produce una territorialización expandida que integra la organización espacial del cultivo, los ritmos, tiempos y trayectos de quienes trabajan allí, unos, habitantes de la vereda, otros, de los cascos urbanos de la región que, junto con los ciclos de la producción, terminan alterando la vida comunitaria en las veredas donde se instalan, su paisaje y su dinámica territorial.\",\"PeriodicalId\":419815,\"journal\":{\"name\":\"Revista En-contexto\",\"volume\":\"112 50\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista En-contexto\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53995/23463279.1455\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista En-contexto","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53995/23463279.1455","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Entre la economía campesina y la agroindustria de las flores. Caso de estudio de la vereda San Juan municipio de la Unión, Antioquia, Colombia
El presente artículo aborda el proceso de reconfiguración territorial de la vereda San Juan, en el municipio de La Unión, Oriente antioqueño, desde la perspectiva de los estudios socioespaciales. Este lugar, que se había caracterizado por los ritmos de la vida campesina, al menos hasta los inicios del año 2000, se empieza a modificar a través de la venta de predios, el arrendamiento de fincas o la modificación de la parcela campesina para el desarrollo de floricultura. Esta actividad produce una territorialización expandida que integra la organización espacial del cultivo, los ritmos, tiempos y trayectos de quienes trabajan allí, unos, habitantes de la vereda, otros, de los cascos urbanos de la región que, junto con los ciclos de la producción, terminan alterando la vida comunitaria en las veredas donde se instalan, su paisaje y su dinámica territorial.