Ana María Serrano Ávila, Rodolfo Antonio Munevar Moreno
{"title":"Mujeres campesinas y la construcción de procesos asociativos en Boyacá. Estudio de caso en los municipios de Moniquirá y Jenesano","authors":"Ana María Serrano Ávila, Rodolfo Antonio Munevar Moreno","doi":"10.53995/23463279.1459","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las mujeres campesinas dedican la mayor parte de su tiempo al cuidado y al trabajo doméstico; no obstante, ellas cumplen un papel fundamental dentro de los procesos asociativos que propician mejoras en las condiciones económicas del grupo familiar. El presente artículo de reflexión sistematiza encuentros y conversaciones con mujeres campesinas de los municipios de Moniquirá y Jenesano del departamento de Boyacá, con la intensión de nombrar algunas claves para la construcción de procesos asociativos de las mujeres campesinas articulando los sentires, los haceres y los saberes con el conocimiento sobre la gestión del cuidado, la contabilidad del cuidado y la economía del cuidado. Metodológicamente, el ejercicio plantea un estudio de caso exploratorio, sobre la base de la revisión documental, la sistematización de experiencias y la conversación a profundidad con tres mujeres campesinas. Dentro de los hallazgos más importantes, se reconoce que la contabilidad, la gestión y la economía son conocimientos que, en la práctica, necesitan de herramientas que ayuden a consolidar información para visibilizar cualquier hecho económico o social; sin embargo, hechos como el trabajo del hogar, del campo o del cuidado se salen de los paradigmas clásicos y de los contextos a los cuales están acostumbrados.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"117 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista En-contexto","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53995/23463279.1459","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las mujeres campesinas dedican la mayor parte de su tiempo al cuidado y al trabajo doméstico; no obstante, ellas cumplen un papel fundamental dentro de los procesos asociativos que propician mejoras en las condiciones económicas del grupo familiar. El presente artículo de reflexión sistematiza encuentros y conversaciones con mujeres campesinas de los municipios de Moniquirá y Jenesano del departamento de Boyacá, con la intensión de nombrar algunas claves para la construcción de procesos asociativos de las mujeres campesinas articulando los sentires, los haceres y los saberes con el conocimiento sobre la gestión del cuidado, la contabilidad del cuidado y la economía del cuidado. Metodológicamente, el ejercicio plantea un estudio de caso exploratorio, sobre la base de la revisión documental, la sistematización de experiencias y la conversación a profundidad con tres mujeres campesinas. Dentro de los hallazgos más importantes, se reconoce que la contabilidad, la gestión y la economía son conocimientos que, en la práctica, necesitan de herramientas que ayuden a consolidar información para visibilizar cualquier hecho económico o social; sin embargo, hechos como el trabajo del hogar, del campo o del cuidado se salen de los paradigmas clásicos y de los contextos a los cuales están acostumbrados.