Historia y Espacio最新文献

筛选
英文 中文
Entorno natural de la costa de la península de Yucatán: espacio histórico de conformación laboral y formas creativas para una sociedad sustentable 尤卡坦半岛海岸的自然环境:可持续社会的劳动塑造和创造性形式的历史空间
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2022-05-09 DOI: 10.25100/hye.v18i58.11522
Fausto José Martínez Díaz, Adriana Isabel Gutiérrez Castro
{"title":"Entorno natural de la costa de la península de Yucatán: espacio histórico de conformación laboral y formas creativas para una sociedad sustentable","authors":"Fausto José Martínez Díaz, Adriana Isabel Gutiérrez Castro","doi":"10.25100/hye.v18i58.11522","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.11522","url":null,"abstract":"Este artículo de historia socioambiental tiene como objetivo analizar las labores que se llevaban a cabo en los ecosistemas costeros de Puerto Progreso, Yucatán y Ciudad del Carmen, Campeche a principios del siglo XX, como la forma creativa que la colectividad humana determinó para relacionarse con su entorno natural. Se expone que desde el surgimiento y desarrollo de las mencionadas ciudades portuarias, se generaron cambios socioeconómicos que transformaron los roles de sus pobladores en relación con el hábitat, y se explica la conformación de una cultura ribereña y marítima, así como la identificación de los saberes que la integraron. De esta forma, la costa se constituyó en un espacio de convergencia entre las esferas de lo natural y cultural, dando como resultado diversas interacciones y conflicto. Este estudio, por medio de fuentes primarias y secundarias, rescata los conocimientos de los pobladores y las diversas formas de pensar acerca de la naturaleza, las ideas, valores, actitudes. En conclusión: el estudio de las actividades del pasado pueden impulsarnos para crear una sociedad sustentable, a través de la revalorización de ideas aplicadas al manejo de recursos naturales y las buenas prácticas.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48254264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conocimiento técnico-científico y “destrucción creativa” del valle del río Cauca, siglos XX-XXI 20-21世纪考卡河流域的技术-科学知识和“创造性破坏”
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2022-05-09 DOI: 10.25100/hye.v18i58.12113
Hernando Uribe Castro
{"title":"Conocimiento técnico-científico y “destrucción creativa” del valle del río Cauca, siglos XX-XXI","authors":"Hernando Uribe Castro","doi":"10.25100/hye.v18i58.12113","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.12113","url":null,"abstract":"La crisis ecológica que afronta el valle geográfico del río Cauca en la actualidad exige nuevas miradas que permitan renovadas comprensiones de su pasado más reciente y, sobre todo, unos repasos que deben hacerse con los lentes del pensamiento, la reflexión y la historia ambiental, campo que enfrenta importantes tensiones, como “[…] darle simultáneamente, un papel central a elementos y seres no humanos y mantener una historia centrada en los intereses de la especie humana”. Crisis que se materializa en pérdidas significativas de su bosque seco, de los humedales y de la biodiversidad, a las que se suma el detrimento de su diversidad productiva, los altos índices de contaminación de sus fuentes de agua, del aire y de la tierra, entre otros hechos. Estos intereses temáticos de la historia ambiental han conducido a lo que Gallini denomina un crecimiento y fortalecimiento de la historia ambiental en cuanto: “métodos, propuestas interpretativas, capacidad de diálogo con otras historiografías —tanto ambientales como de otros enfoques— y con el mundo de la política y del ambientalismo”. \u0000Cuando se profundiza en la comprensión de estos fenómenos socioambientales en esta parte del territorio colombiano, emerge de inmediato el destacado papel que cumplió el conocimiento técnico-científico para la toma de decisiones políticas y económicas de una alta dirigencia que a lo largo del siglo XX se esforzó por promover un diseño del territorio, su planeamiento y un ordenamiento en perspectiva de especialización productiva. A medida que se impuso y se implementó la especialización productiva, el territorio fue experimentando el quebranto de sus condiciones ecológicas y ambientales. \u0000Para la historia regional es claro que, desde la creación del departamento del Valle del Cauca, la hegemónica elite económica y social vallecaucana apoyada por sectores políticos del ámbito regional y nacional perseveró en tomar las decisiones políticas territoriales sobre las bases de los estudios e investigaciones elaboradas por grupos de especialistas y asesores nacionales y extranjeros especializados en temas agrícolas, en ingeniería civil y en administración. \u0000Los efectos de este proceso se ven muy marcados tanto en los alcances y éxitos económicos de un gremio económico como el azucarero —que tiene el control sobre una región transformada, altamente especializada y tecnificada para la agricultura comercial—, como en los efectos ambientales que expresan —a nivel ecosistémico— unos daños irreversibles y —a nivel social y comunitario— una decadencia de la sociedad campesina. Todo ello producto de la intervención profunda sobre la dinámica ecosistémica y el tejido social de lo que fue en el pasado el espléndido valle geográfico del río Cauca. \u0000 ","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46178639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pestes y enfermedades: la pandemia de gripe de 1918 y su inserción sociocultural en España 瘟疫和疾病:1918年流感大流行及其在西班牙的社会文化融合
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2022-05-09 DOI: 10.25100/hye.v18i58.12129
Juan Diego Rubiano Bedoya
{"title":"Pestes y enfermedades: la pandemia de gripe de 1918 y su inserción sociocultural en España","authors":"Juan Diego Rubiano Bedoya","doi":"10.25100/hye.v18i58.12129","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.12129","url":null,"abstract":"La pandemia de gripe de 1918 fue tal vez el acontecimiento biológico-social más significante y desastroso del siglo XX, producto de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial; pandemia que eliminó a una suma considerable de personas en el mundo. Dicha enfermedad denominada injustamente “gripe española” condicionó la vida cotidiana de muchos habitantes, grupos, pueblos, comunidades y sociedades, entre los que se destacó la comunidad española, la cual a pesar de su neutralidad en el conflicto bélico fue devastada por aquel fenómeno. Por ello, el presente escrito tiene como finalidad realizar un breve acercamiento hacia la configuración sociocultural que tomó la sociedad española frente al primer contacto con la mal llamada “gripe española” o “soldado de Nápoles” en 1918, cuando la mencionada sociedad generó todo tipo de respuestas, interpretaciones y reconfiguraciones generales que repercutieron en el día a día, reflejadas en la prensa con base en los espacios públicos y privados, en los ideales, las concepciones, la salubridad, entre otros. En consecuencia, se ilustraron todo tipo de respuestas que pueden ejemplificarse en la conformación de nuevos hábitos o en el mantenimiento de los mismos.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47592897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Problemáticas de abastecimiento y salubridad hídrica en Cali durante la mitad del siglo XX 20世纪中期卡利的供水和水卫生问题
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2022-05-09 DOI: 10.25100/hye.v18i58.12119
Aceneth Perafán Cabrera, Lina María Restrepo Jiménez
{"title":"Problemáticas de abastecimiento y salubridad hídrica en Cali durante la mitad del siglo XX","authors":"Aceneth Perafán Cabrera, Lina María Restrepo Jiménez","doi":"10.25100/hye.v18i58.12119","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.12119","url":null,"abstract":"Las condiciones ambientales que identifican el contexto en el que se desenvuelve una sociedad son un factor significativo en su relación directa con la salud. Este artículo tiene como propósito analizar algunos de los principales aspectos relacionados con la salubridad en la ciudad de Santiago de Cali (Valle del Cauca) durante las primeras décadas del siglo XX, momento en el cual se produjo la incursión de diversas enfermedades que afectaron gravemente la salud de la población en un marco de gran pobreza, inadecuados hábitos alimenticios e higiénicos, escaso nivel educativo y una precaria gestión de los recursos y los servicios sanitarios, que dieron origen a una elevada mortalidad. \u0000Bajo los lineamientos teóricos de la historia ambiental, el uso de fuentes primarias, secundarias y material cartográfico, se muestran los procesos de deterioro y transformación de los ecosistemas hídricos y la problemática de salubridad en la ciudad, en los cuales se destaca el agua como el principal vector trasmisor de enfermedades. Se describen, además, los esfuerzos emprendidos por las autoridades y el gremio médico en procura de solventar las diversas necesidades en materia de atención médica y hospitalaria.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47493233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Interdependencia ecológica y minera en los municipios santandereanos de Vetas y California durante el año 2011 2011年圣塔德韦塔斯市和加州的生态和矿业相互依赖
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2022-05-09 DOI: 10.25100/hye.v18i58.12133
Álvaro Acevedo Tarazona, Andrés David Correa Lugos, Yuly Andrea Mejía Jerez
{"title":"Interdependencia ecológica y minera en los municipios santandereanos de Vetas y California durante el año 2011","authors":"Álvaro Acevedo Tarazona, Andrés David Correa Lugos, Yuly Andrea Mejía Jerez","doi":"10.25100/hye.v18i58.12133","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.12133","url":null,"abstract":"La conservación de los páramos como reservas hídricas para el futuro frente a la extracción de oro como forma histórica de subsistencia es la disyuntiva que se evidencia en los habitantes de Vetas y California en el departamento de Santander (Colombia). El propósito de este artículo es analizar la interdependencia minera de los habitantes de los mencionados municipios con el páramo de Santurbán y la ruptura de esta interrelación ante intereses transnacionales que, con propósitos de realizar minería industrial a cielo abierto, han suscitado conflictos socioambientales y deterioros ecológicos. Tras estos propósitos se manifiesta la inquietud de pobladores cercanos al páramo de Santurbán sobre los efectos en su biodiversidad y, particularmente, sobre el deterioro del agua que surte a las poblaciones cercanas. Esta problemática se agrava especialmente a partir del año 2011 cuando el conflicto socioambiental existente en el departamento de Santander trasciende a los medios de comunicación. El seguimiento y el análisis realizado a la prensa regional junto con el estudio de algunos conceptos dan la pauta metodológica para entender este conflicto que aún está a la espera de una delimitación geográfica por parte del Gobierno Nacional y de una solución económica a favor de los habitantes de esta región","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49014956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
desaparición de las islas: cambios ambientales en el delta del río Magdalena desde la cartografía histórica 岛屿消失:历史制图学中马格达莱纳河三角洲的环境变化
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2022-05-09 DOI: 10.25100/hye.v18i58.11446
Jose Eduardo Fuentes Delgado
{"title":"desaparición de las islas: cambios ambientales en el delta del río Magdalena desde la cartografía histórica","authors":"Jose Eduardo Fuentes Delgado","doi":"10.25100/hye.v18i58.11446","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.11446","url":null,"abstract":"Hasta hace más de un siglo existieron diversas islas formadas por los procesos hidrográficos y sedimentarios resultantes de la interacción del delta del río Magdalena y el mar Caribe enfrente del municipio de Puerto Colombia y de la ciudad de Barranquilla. Este artículo analiza la transformación y posterior desaparición de dichas islas utilizando cartografía histórica y sistemas de información geográfica con el objetivo de comprender los eventos históricos que transformaron el paisaje. Los resultados evidencian que los procesos de expansión y avance del desarrollo portuario marítimo y fluvial, particularmente el desarrollo de Bocas de Ceniza, aceleró el deterioro ambiental y la posterior desaparición de estos espacios.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44757827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Editorial 编辑
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2022-05-09 DOI: 10.25100/hye.v18i58.12131
Aceneth Perafán Cabrera
{"title":"Editorial","authors":"Aceneth Perafán Cabrera","doi":"10.25100/hye.v18i58.12131","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.12131","url":null,"abstract":"La revista Historia y Espacio, presenta en esta edición un dossier cuyo propósito principal se centra en visibilizar trabajos investigativos en torno a la historia ambiental, en el que se consideran temáticas relacionadas con los cambios profundos que se vienen suscitando en el medio natural y humano a partir de las diversas dinámicas de interrelación sociedad-naturaleza. La idea de crear este dossier, nace del interés de generar una reflexión acerca de los diversos procesos de cambio ocurridos en diversos socioecosistemas y comprender la extensión y periodicidad de las principales transformaciones ocurridas en estos escenarios. Algunos de estos procesos de cambio se relacionan de manera directa con diferentes acciones antrópicas ligadas al crecimiento económico, productivo, industrial, urbanístico o demográfico. \u0000Los esfuerzos emprendidos para el desarrollo de este dossier, integrado por nueve artículos, brindan como principal aporte el acopio de estudios serios en torno al tema correspondiente a este volumen titulado: “Transformaciones ambientales, desastres naturales y enfermedades tropicales e infecciosas”.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43822926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Una tradición de larga duración: la Semana Santa en Tunja 悠久的传统:突尼斯的复活节
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2021-12-14 DOI: 10.25100/hye.v17i17.10907
A. M. Martínez Martín, Andrés Ricardo Otálora Cascante
{"title":"Una tradición de larga duración: la Semana Santa en Tunja","authors":"A. M. Martínez Martín, Andrés Ricardo Otálora Cascante","doi":"10.25100/hye.v17i17.10907","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i17.10907","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece una mirada histórica sobre la Semana Santa en la ciudad de Tunja (Colombia), manifestación de la religiosidad popular que ha permanecido por siglos (XVI-XXI) en el espacio urbano. A través de fuentes de archivo y crónicas poco estudiadas, este articulo tiene por objetivo evidenciar las continuidades y discontinuidades que ha tenido la representación de la Pasión de Cristo, tradición hispánica aparecida en la ciudad bajo las directrices del Concilio de Trento a finales del siglo XVI y puesta en escena por las cofradías tunjanas formadas para tal fin. Las representaciones de Semana Santa se modificaron en el siglo XIX, tras la desamortización de bienes de la Iglesia y en el siglo XX, se configuró su forma de representación actual luego de la Reforma Litúrgica de la Iglesia Católica promovida por el papa Pio XII. En el siglo XXI se reconoció a la Semana Santa en Tunja como Patrimonio Inmaterial de la Nación colombiana.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47626632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Contrahistorias y metarelatos entorno a la gesta independentista en el Sur de Venezuela (1817-2017) 委内瑞拉南部独立运动的反历史和metarelatos (1817-2017)
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2021-12-14 DOI: 10.25100/hye.v17i17.10886
José Alejandro Osorio Bortolussi
{"title":"Contrahistorias y metarelatos entorno a la gesta independentista en el Sur de Venezuela (1817-2017)","authors":"José Alejandro Osorio Bortolussi","doi":"10.25100/hye.v17i17.10886","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i17.10886","url":null,"abstract":"Cuando en la Provincia de Venezuela se firmaba el Acta de la Independencia (1811), en Guayana despuntaba una base social que se oponía a los intereses emancipadores de Caracas. Sin embargo, estas desavenencias tendrían un capítulo final cuando las fuerzas dirigidas por Manuel Piar en la Batalla de San Félix (1817), logran tomar el control definitivo de la región. Este acontecimiento, que circunscribe la campaña llevada a cabo al sur de Venezuela entre 1816 y 1817, dio pié a la confección de un discurso patrio que aun hoy tiene vigencia entre los habitantes de Ciudad Guayana (Estado Bolívar). De esta forma se incluyen una serie de relatos orales y escritos entorno a los hechos de la independencia nacional e historias que parecen ir a contravía de lo planteado por la historiografía oficial. Doscientos años después, el imaginario heroico a impregnando la historia regional y por ende la identidad del pueblo guayanés, por lo que su estudio se considera fundamental a la hora de comprender el lugar que ocupa la región Guayana en la Historia de Venezuela.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46613008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cultura en guerra
IF 0.1
Historia y Espacio Pub Date : 2021-12-14 DOI: 10.25100/hye.v17i17.11305
María de las Nieves Agesta
{"title":"Cultura en guerra","authors":"María de las Nieves Agesta","doi":"10.25100/hye.v17i17.11305","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i17.11305","url":null,"abstract":"Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no se limitaron al territorio involucrado directamente en el enfrentamiento, sino que tuvieron un alcance global que, como ha señalado la historiografía reciente, no excluyó a las naciones latinoamericanas. En este trabajo se exploran los efectos de esta contienda sobre la reconfiguración de las relaciones entre el Estado argentino y las instituciones culturales, atendiendo, en particular, a la acción desplegada por el gobierno nacional en favor de las bibliotecas populares entre 1914 y 1921, momento que se reglamentó el funcionamiento interno de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares a nivel nacional. \u0000De este modo, se demuestra que el conflicto constituyó un momento clave en el debate sobre las formas y los alcances que debía asumir la participación estatal en la materia, así como en el diseño de agencias, normas y mecanismos de regulación del sector. Mediante documentación oficial, se reconstruyen las condiciones económicas a las que se vieron sometidas las entidades con motivo de la crisis, las discusiones que se produjeron en torno a la participación presupuestaria que debía otorgarse a la cultura y, por último, las tentativas de organización burocrática y normativa como respuesta a las limitaciones del sistema evidenciadas durante esos años.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44835511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信