Fausto José Martínez Díaz, Adriana Isabel Gutiérrez Castro
{"title":"尤卡坦半岛海岸的自然环境:可持续社会的劳动塑造和创造性形式的历史空间","authors":"Fausto José Martínez Díaz, Adriana Isabel Gutiérrez Castro","doi":"10.25100/hye.v18i58.11522","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo de historia socioambiental tiene como objetivo analizar las labores que se llevaban a cabo en los ecosistemas costeros de Puerto Progreso, Yucatán y Ciudad del Carmen, Campeche a principios del siglo XX, como la forma creativa que la colectividad humana determinó para relacionarse con su entorno natural. Se expone que desde el surgimiento y desarrollo de las mencionadas ciudades portuarias, se generaron cambios socioeconómicos que transformaron los roles de sus pobladores en relación con el hábitat, y se explica la conformación de una cultura ribereña y marítima, así como la identificación de los saberes que la integraron. De esta forma, la costa se constituyó en un espacio de convergencia entre las esferas de lo natural y cultural, dando como resultado diversas interacciones y conflicto. Este estudio, por medio de fuentes primarias y secundarias, rescata los conocimientos de los pobladores y las diversas formas de pensar acerca de la naturaleza, las ideas, valores, actitudes. En conclusión: el estudio de las actividades del pasado pueden impulsarnos para crear una sociedad sustentable, a través de la revalorización de ideas aplicadas al manejo de recursos naturales y las buenas prácticas.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entorno natural de la costa de la península de Yucatán: espacio histórico de conformación laboral y formas creativas para una sociedad sustentable\",\"authors\":\"Fausto José Martínez Díaz, Adriana Isabel Gutiérrez Castro\",\"doi\":\"10.25100/hye.v18i58.11522\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo de historia socioambiental tiene como objetivo analizar las labores que se llevaban a cabo en los ecosistemas costeros de Puerto Progreso, Yucatán y Ciudad del Carmen, Campeche a principios del siglo XX, como la forma creativa que la colectividad humana determinó para relacionarse con su entorno natural. Se expone que desde el surgimiento y desarrollo de las mencionadas ciudades portuarias, se generaron cambios socioeconómicos que transformaron los roles de sus pobladores en relación con el hábitat, y se explica la conformación de una cultura ribereña y marítima, así como la identificación de los saberes que la integraron. De esta forma, la costa se constituyó en un espacio de convergencia entre las esferas de lo natural y cultural, dando como resultado diversas interacciones y conflicto. Este estudio, por medio de fuentes primarias y secundarias, rescata los conocimientos de los pobladores y las diversas formas de pensar acerca de la naturaleza, las ideas, valores, actitudes. En conclusión: el estudio de las actividades del pasado pueden impulsarnos para crear una sociedad sustentable, a través de la revalorización de ideas aplicadas al manejo de recursos naturales y las buenas prácticas.\",\"PeriodicalId\":41364,\"journal\":{\"name\":\"Historia y Espacio\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-05-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Historia y Espacio\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.11522\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia y Espacio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.11522","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这篇关于社会环境历史的文章旨在分析20世纪初在Puerto Progreso、yucatan和Ciudad del Carmen、Campeche的沿海生态系统中所做的工作,作为人类集体决定与自然环境联系的创造性方式。据介绍,从上述港口城市的兴起与发展,产生了社会和经济变化转变了角色,其居民与生境,并明确指出建立的文化和海洋,以及识别知识合并。因此,海岸成为自然和文化领域融合的空间,导致了各种互动和冲突。这项研究,通过一手资料和二次资料,拯救了村民的知识和对自然、思想、价值观和态度的各种思考方式。综上所述:研究过去的活动可以鼓励我们通过重新评估应用于自然资源管理的想法和良好做法来创建一个可持续的社会。
Entorno natural de la costa de la península de Yucatán: espacio histórico de conformación laboral y formas creativas para una sociedad sustentable
Este artículo de historia socioambiental tiene como objetivo analizar las labores que se llevaban a cabo en los ecosistemas costeros de Puerto Progreso, Yucatán y Ciudad del Carmen, Campeche a principios del siglo XX, como la forma creativa que la colectividad humana determinó para relacionarse con su entorno natural. Se expone que desde el surgimiento y desarrollo de las mencionadas ciudades portuarias, se generaron cambios socioeconómicos que transformaron los roles de sus pobladores en relación con el hábitat, y se explica la conformación de una cultura ribereña y marítima, así como la identificación de los saberes que la integraron. De esta forma, la costa se constituyó en un espacio de convergencia entre las esferas de lo natural y cultural, dando como resultado diversas interacciones y conflicto. Este estudio, por medio de fuentes primarias y secundarias, rescata los conocimientos de los pobladores y las diversas formas de pensar acerca de la naturaleza, las ideas, valores, actitudes. En conclusión: el estudio de las actividades del pasado pueden impulsarnos para crear una sociedad sustentable, a través de la revalorización de ideas aplicadas al manejo de recursos naturales y las buenas prácticas.