{"title":"Esplendor y ocaso de tres generaciones de la familia judeoconversa Gramajo, Cartagena siglo XVII","authors":"María Cristina Navarrete Peláez","doi":"10.25100/hye.v18i59.12471","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i59.12471","url":null,"abstract":"La ciudad y puerto de Cartagena de Indias ubicada en el Caribe colombiano cobró gran importancia histórica como foco de llegada y partida de los personajes que menciona este artículo. \u0000 Desde sus inicios se convirtió en uno de los puertos de mayor trascendencia comercial en el Caribe. Beneficiado por su situación geográfica, su elección como puerto exclusivo facultado por la Corona para el arribo de la flota española, el único habilitado para la recepción de esclavos, la condición de plaza fuerte por sus obras defensivas y por los productos para consumo interno y de otros lugares[i]. Su posición geoestratégica para la carrera de Indias se vio favorecida por vientos y corrientes que posibilitaban una fácil comunicación con el Caribe; sin embargo su litoral no padece la temporada de huracanes que es usual en todo el Caribe. Esta condición propició la comunicación con el Viejo Mundo[ii]. \u0000 En cuanto a la población de Cartagena, según la “Carta Annua” firmada por el padre Diego de Torres y enviada al provincial de la Compañía de Jesús en Roma, la ciudad contaría en 1605 con más de trescientos vecinos, para un total de dos mil españoles que tenían a su servicio tres o cuatro mil esclavos. La “carta annua” de 1606 dice que los españoles eran más de tres mil, sin contar indios y negros. Agrega que eran muchos los navíos extraordinarios que llegaban a este puerto, de España, de las islas Canarias y de África cargados de cautivos. Cada año llegaban los galeones del rey por la plata del Perú y el oro del Nuevo Reino; cada dos años arribaba una gruesa flota de mercadurías. Había seis o siete mil negros de servicio dentro de la ciudad, fuera de ella en las estancias y pueblos comarcanos \u0000 \u0000*Artículo de investigación derivado del proyecto: “Los judeoconversos en el Nuevo Reino de Granada entre los siglos XVI Y XVII” que contó con la financiación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Bogotá, Colombia. De esta investigación surgió el libro La diáspora judeoconversa en Colombia siglos XVI y XVII. Incertidumbres de su arribo, establecimiento y persecución. (Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2010). \u0000[i] María Carmen Borrego Plá, “Esclavos y libertos en la sociedad de Cartagena de Indias. Siglos XVI y XVII, Temas americanistas, n.º 12, (1995): 1. \u0000[ii] Sergio Manuel Rodríguez Lorenzo, “Cartagena y la carrera de Indias: la ciudad de los portugueses” (texto consolidado de las conferencias dictadas en el X Encuentro de Eslés de Cayón (Cantabria, España) el 28 de julio de 2018, y en la Fundación Universitaria Libertadores de Cartagena (Colombia) el 23 de agosto de 2018), 3-8. https://www.academia.edu/38094476/ Consultado 24/10/20. Nikolaus Bottcher, Aufstieg und fall eines atlantischen handsels imperium: portugiesischekaufleute und skalavenhandler in Cartagena de Indias von 1580 biszurmitte des 17 (Frankfurt am Main: Vervuert Verlag, 1995), 216. [Auge y caída de un imperio mercantil atlántico: mercaderes y neg","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44424065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Borja Gómez, Jaime H. Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021. 578.","authors":"Óscar Daniel Hernández Quiñones","doi":"10.25100/hye.v18i59.12465","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i59.12465","url":null,"abstract":"Desde hace algún tiempo viene ganando resonancia la invitación que los historiadores hacen a estudiantes y colegas para llevar sus reflexiones a formatos dinámicos de comunicación, que respondan de manera efectiva a los modos cambiantes de apropiación del conocimiento. En la misma dirección, recurren en aulas y foros públicos a expresiones como la “torre de marfil” de la academia para expresar el malestar que la misma comunidad historiográfica siente tras haber normalizado la circulación de sus agendas investigativas en circuitos limitados de pares y a través de géneros textuales estandarizados como el paper. Sin embargo, este llamado no siempre se ve correspondido con alternativas concretas de narración o difusión, convirtiéndose en un saludo a la bandera que, si bien es ampliamente aceptado, no se materializa con la intensidad demandada por los escenarios contemporáneos. ","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43554077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Redes comunicativas y tácticas distributivas del periódico presbiteriano El Evangelista Colombiano, 1912-1945","authors":"Daniel Andrés Zambrano Pinargote","doi":"10.25100/hye.v18i59.12464","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i59.12464","url":null,"abstract":"El presente artículo examina de qué manera el periódico presbiteriano El Evangelista Colombiano logró insertarse en redes de comunicación impresa que involucró el acercamiento a imprentas disidentes, la consolidación de impresos evangélicos latinoamericanos y la formulación de unas tácticas para la distribución del periódico con el propósito de tener una representación dentro del convulsionado y heterogéneo mundo de los impresos durante la primera mitad del siglo XX colombiano. En ese sentido, nuestro trabajo se enmarca en la discusión y contribución a los estudios de la historia de la edición en Colombia.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43322889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Historia y Espacio","doi":"10.25100/hye.v18i59.12490","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i59.12490","url":null,"abstract":"En esta edición de Historia y Espacio, de abierta recepción de artículos -tema libre-, presentamos al público una importante cosecha de artículos. Primeramente, la historiadora María Cristina Navarrete, en el artículo titulado Esplendor y ocaso de tres generaciones de la familia judeoconversa Gramajo, Cartagena siglo XVII, se aproxima, luego de una rigurosa indagación en diversos archivos (Roma, Sevilla y Bogotá), a la reproducción de la familia Gramajo, sus vidas, generaciones, esplendor y ocaso en el contexto socioeconómico de la ciudad de Cartagena. \u0000A continuación, Manuel Felipe Burgos Gallego nos presenta el articulo llamado La sucesión de encomiendas en la provincia de Páez, siglo XVIII, donde se indaga sobre la forma como se dio dicha sucesión en un contexto de cambio, mostrando como estas encomiendas, adscritas a distintas familias payanesas, pasaron de una familia a otra, dándole el autor relevancia a los cambios relacionados con aspectos económicos, sociales y culturales, con especial acento a los temas relacionados con el prestigio y el simbolismo social de los personajes que quedaron en cabeza de las encomiendas. \u0000En tanto, John Jairo Cárdenas-Herrera, en su artículo Religión y educación en la construcción de república y ciudadanía. De colonia a república en la Nueva Granada indaga sobre el rol de la religión y la educación en el proceso de invención de la República de Colombia y la Nueva Granada y sobre la constitución del ciudadano republicano después de las guerras de independencia. Arranca señalando la importancia de las instituciones educativas religiosas; luego, el apoyo de los republicanos en la creación de las escuelas de primeras letras, para después, en perspectiva micro presentar las experiencias y expectativas de los agentes gubernamentales en torno a los contenidos de la educación escolarizada, tanto laica como religiosa, con miras a afianzar el proceso de invención republicana y de constitución del ciudadano. \u0000 Daniel Andrés Zambrano Pinargote, en su texto Redes comunicativas y tácticas distributivas del periódico presbiteriano El Evangelista Colombiano, 1912-1945 examina los discursos del periódico presbiteriano El Evangelista Colombiano, su impresión, la aparición de imprentas disidentes, la consolidación de impresos evangélicos y su distribución. Este ensayo se inscribe en el tema del estudio de los impresos y su circulación en un universo acotado y micro. \u0000Lejos de Cartagena y Colombia, Juliana López Pascual trabaja sobre El lugar de la disputa: intervenciones espaciales entre el arte, la publicidad y la política (Bahía Blanca, Argentina, 1950-1970). Este documento aborda en clave de análisis la desaparición del Telereclam -un artefacto arquitectónico y audiovisual- en la plaza Rivadavia de Bahía Blanca (Argentina) entre 1954 y 1961, cuestión que generó disputas sobre su aspecto físico, su finalidad publicitaria y, en especial, sus vinculaciones con el gobierno peronista y a su ubicación en el espacio públ","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44066985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Gómez, María Víctoria Alzate Piedrahita, Carol Shirley Moreno Olaya
{"title":"“L’ENFANT ET LA VIE FAMILIALE SOUS L’ANCIEN RÉGIME” DE PHILIPPE ARIÈS: UNA ENTREVISTA SOBRE LA HISTORIA DE LA INFANCIA","authors":"Miguel Gómez, María Víctoria Alzate Piedrahita, Carol Shirley Moreno Olaya","doi":"10.25100/hye.v18i59.12345","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i59.12345","url":null,"abstract":"Nota de presentación “Un libro tiene su propia vida, él escapa a su autor para pertenecer a un público que no es siempre aquel que el autor previó”, anotaba Philippe Ariès en el prefacio a la nueva edición de su obra L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime (Le Seuil, 1973, primera versión en Plon 1960), traducida al español veinte siete años después como: Philippe Ariès (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. Versión castellana de Naty García Guadilla. \u0000En este contexto, el lector hispanoamericano dispone a continuación de la traducción al español de un documento que consideramos fundamental para la comprensión de la historia de la infancia y la historia de las mentalidades, a saber: Jean-Bertrand. Pontalis y François Gantheret. Entretien avec Philippe Ariès. En: L’enfant. Publié sous la direction de Jean-Bertrand Pontalis. Paris. Gallimard, 1979. pp. 19-40. a traducción de este documento complementa de primera mano un trabajo de reseña y recepción de la obra de Philippe Ariés, publicado con el título «Philippe Ariès: nacimiento, posteridad y vigencia de un modelo de interpretación de la infancia. Una revisión de la literatura historiográfica francófona». En: Alzate, M-V y Gómez, M.A. (Compiladores). Pensar la infancia I. Pereira-Colombia. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira-Maestría en Infancia, 2020. pp. 127-139 (ver: https://repositorio.utp.edu.co/items/b06fcf25-944f-4a38-b9c7-99a1ad543257). Como anotábamos en el 2020, las tesis de la obra de Philippe Ariès: L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime siguen siendo sugerentes y actuales. La obra de Ariès nos muestra cómo la infancia es una construcción social relativamente reciente, sus tesis han permitido dar un lugar al niño y a la niña en la historia y las Ciencias Sociales. Las tesis del historiador francés implican un estatuto de la infancia que no puede ser pensado por fuera de la escuela y la familia, precisamente, esta fue la parte que asumió Ariès como de larga duración histórica para analizar la forma como aumentó, de manera paulatina y potente, el sentimiento familiar, sin el cual no es posible comprender la profunda “mutación antropológica” que constituye el nacimiento del “niño del deseo”; tal como se afirmó años después con la revolución de las condiciones de la procreación. \u0000 ","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47816557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Religión y educación en la construcción de república y ciudadanía. De colonia a república en la Nueva Granada","authors":"John Jairo Cardenas-Herrera","doi":"10.25100/hye.v18i59.10082","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i59.10082","url":null,"abstract":"Este artículo busca responder a la pregunta: ¿cuál fue el rol de la religión y la educación en el proceso de invención de la República de Colombia y la Nueva Granada y de constitución del ciudadano republicano después de las guerras de independencia? Para ello, en un primer momento, se describen los espacios de sociabilidad en los cuales se desarrolló la educación colonial en la Nueva Granada, con un acento en la descripción de las instituciones educativas religiosas; luego, se pasa revista a la creación de las escuelas de primeras letras, particularmente luego de la Constitución de la República de Colombia de 1821; finalmente, a partir de fuentes primarias institucionales y no institucionales, se da cuenta de las experiencias y expectativas de los agentes gubernamentales en torno a los contenidos de la educación escolarizada, tanto laica como religiosa, con miras a afianzar el proceso de invención republicana y de constitución del ciudadano.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44181307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Germán Palacio Castañeda (2018). Territorios Improbables. Historias y Ambientes. Bogotá: Editorial Magisterio [351 páginas].","authors":"Paulo Tirso Córdoba Guzmán","doi":"10.25100/hye.v18i58.12130","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.12130","url":null,"abstract":"Además de contribuir a la historiografía colombiana con un profundo análisis del período republicano 1850-1930, el libro de Germán Palacio también constituye una invitación a incorporar elementos ambientales dentro de las investigaciones históricas. Pero ¿qué sentido tiene incorporar elementos ambientales a ese tipo de investigaciones? ¿Por qué es importante contar historias desde una perspectiva ambiental? ¿Qué se logra con ese tipo de iniciativas intelectuales?","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48220429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bosques, deforestación, medio ambiente y actores sociales durante el porfiriato en México","authors":"Víctor Manuel Pérez Talavera","doi":"10.25100/hye.v18i58.12110","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.12110","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar el desarrollo de la política forestal durante el periodo porfirista (1876-1911), en el cual además se aborda el impulso que se le dio a la desecación de ciénegas y lagunas en diversas regiones del país, como parte de las acciones de acaparamiento de tierras que se impulsó para la extensión de la agricultura. Del mismo modo, se aborda a dos figuras importantes del tema forestal en México: Mariano Bárcena y Miguel Ángel de Quevedo, intelectuales que destacaron por sus aportaciones en la conservación de los bosques en el país. Esta propuesta se desarrolla a través de la historia ambiental, tomando como hilo conductor las decisiones institucionales relativas al manejo y a la protección de los recursos forestales que en su momento implementó el Gobierno mexicano","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44988954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La práctica médica de Juan Luis Chavert y los debates en torno a la fiebre amarilla a través de los impresos mexicanos, 1824-1833","authors":"R. A. Vega y Ortega Báez","doi":"10.25100/hye.v18i58.11467","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.11467","url":null,"abstract":"Juan Luis Chavert was a French doctor who settled in Mexico in the first half of the 19th century. Between 1824 and 1833, he published the results of his research on yellow fever. The objective of the article is to examine the production of scientific knowledge of Chavert through the books and writings of the Mexican press of his authorship in the framework of public debates on the disease. The methodology takes up the social history of science to analyze Chavert's scientific practice in terms of the problematization of yellow fever from the Mexican cases as part of the local production of knowledge and with global implications through print. The results of the article indicate that Chavert approached yellow fever from the miasmatic theory, for which he analyzed the environmental conditions of the port of Veracruz, developed several hospital observations, made known different therapeutic prescriptions for the sick, and reported the experiments he carried out. out with the huaco to fight yellow fever.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42653755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Naturaleza y paisaje: Nociones para la construcción de las percepciones y las emociones del bosque tropical amazónico en el nuevo mundo","authors":"Camilo Andrés Useche López","doi":"10.25100/hye.v18i58.11464","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.11464","url":null,"abstract":"Desde la llegada de los europeos a América, surge una nueva manera de percibir los bosques. El traspaso de imaginarios provenientes de la Antigüedad y de la Edad Media a los nuevos territorios anegó los bosques tropicales de un nuevo significado, confinándolos espacialmente a las márgenes del Nuevo Mundo. Con el pasar de los años, esos bosques, que demarcaban los límites de la “civilización”, se fueron convirtiendo en una fuente innegable de recursos y sensibilidades hasta hoy en día. Lo anterior conlleva la necesidad de generar nuevas aproximaciones al estudio de las percepciones y las emociones alrededor de la idea de naturaleza y paisaje sobre los bosques tropicales. Este artículo de reflexión pretende dar algunas nociones o aproximaciones para el estudio de la naturaleza y el paisaje en el bosque tropical amazónico a partir del siglo XVI. Los conceptos de naturaleza y paisaje permiten sumergirnos en el universo de la historia sensible del espacio tropical y funcionan como herramienta para la comprensión de los imaginarios y representaciones que emergen como dispositivos de poder en la selva amazónica.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43663684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}