A. M. Martínez Martín, Andrés Ricardo Otálora Cascante
{"title":"Una tradición de larga duración: la Semana Santa en Tunja","authors":"A. M. Martínez Martín, Andrés Ricardo Otálora Cascante","doi":"10.25100/hye.v17i17.10907","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo ofrece una mirada histórica sobre la Semana Santa en la ciudad de Tunja (Colombia), manifestación de la religiosidad popular que ha permanecido por siglos (XVI-XXI) en el espacio urbano. A través de fuentes de archivo y crónicas poco estudiadas, este articulo tiene por objetivo evidenciar las continuidades y discontinuidades que ha tenido la representación de la Pasión de Cristo, tradición hispánica aparecida en la ciudad bajo las directrices del Concilio de Trento a finales del siglo XVI y puesta en escena por las cofradías tunjanas formadas para tal fin. Las representaciones de Semana Santa se modificaron en el siglo XIX, tras la desamortización de bienes de la Iglesia y en el siglo XX, se configuró su forma de representación actual luego de la Reforma Litúrgica de la Iglesia Católica promovida por el papa Pio XII. En el siglo XXI se reconoció a la Semana Santa en Tunja como Patrimonio Inmaterial de la Nación colombiana.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia y Espacio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i17.10907","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este artículo ofrece una mirada histórica sobre la Semana Santa en la ciudad de Tunja (Colombia), manifestación de la religiosidad popular que ha permanecido por siglos (XVI-XXI) en el espacio urbano. A través de fuentes de archivo y crónicas poco estudiadas, este articulo tiene por objetivo evidenciar las continuidades y discontinuidades que ha tenido la representación de la Pasión de Cristo, tradición hispánica aparecida en la ciudad bajo las directrices del Concilio de Trento a finales del siglo XVI y puesta en escena por las cofradías tunjanas formadas para tal fin. Las representaciones de Semana Santa se modificaron en el siglo XIX, tras la desamortización de bienes de la Iglesia y en el siglo XX, se configuró su forma de representación actual luego de la Reforma Litúrgica de la Iglesia Católica promovida por el papa Pio XII. En el siglo XXI se reconoció a la Semana Santa en Tunja como Patrimonio Inmaterial de la Nación colombiana.