{"title":"瘟疫和疾病:1918年流感大流行及其在西班牙的社会文化融合","authors":"Juan Diego Rubiano Bedoya","doi":"10.25100/hye.v18i58.12129","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia de gripe de 1918 fue tal vez el acontecimiento biológico-social más significante y desastroso del siglo XX, producto de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial; pandemia que eliminó a una suma considerable de personas en el mundo. Dicha enfermedad denominada injustamente “gripe española” condicionó la vida cotidiana de muchos habitantes, grupos, pueblos, comunidades y sociedades, entre los que se destacó la comunidad española, la cual a pesar de su neutralidad en el conflicto bélico fue devastada por aquel fenómeno. Por ello, el presente escrito tiene como finalidad realizar un breve acercamiento hacia la configuración sociocultural que tomó la sociedad española frente al primer contacto con la mal llamada “gripe española” o “soldado de Nápoles” en 1918, cuando la mencionada sociedad generó todo tipo de respuestas, interpretaciones y reconfiguraciones generales que repercutieron en el día a día, reflejadas en la prensa con base en los espacios públicos y privados, en los ideales, las concepciones, la salubridad, entre otros. En consecuencia, se ilustraron todo tipo de respuestas que pueden ejemplificarse en la conformación de nuevos hábitos o en el mantenimiento de los mismos.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pestes y enfermedades: la pandemia de gripe de 1918 y su inserción sociocultural en España\",\"authors\":\"Juan Diego Rubiano Bedoya\",\"doi\":\"10.25100/hye.v18i58.12129\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia de gripe de 1918 fue tal vez el acontecimiento biológico-social más significante y desastroso del siglo XX, producto de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial; pandemia que eliminó a una suma considerable de personas en el mundo. Dicha enfermedad denominada injustamente “gripe española” condicionó la vida cotidiana de muchos habitantes, grupos, pueblos, comunidades y sociedades, entre los que se destacó la comunidad española, la cual a pesar de su neutralidad en el conflicto bélico fue devastada por aquel fenómeno. Por ello, el presente escrito tiene como finalidad realizar un breve acercamiento hacia la configuración sociocultural que tomó la sociedad española frente al primer contacto con la mal llamada “gripe española” o “soldado de Nápoles” en 1918, cuando la mencionada sociedad generó todo tipo de respuestas, interpretaciones y reconfiguraciones generales que repercutieron en el día a día, reflejadas en la prensa con base en los espacios públicos y privados, en los ideales, las concepciones, la salubridad, entre otros. En consecuencia, se ilustraron todo tipo de respuestas que pueden ejemplificarse en la conformación de nuevos hábitos o en el mantenimiento de los mismos.\",\"PeriodicalId\":41364,\"journal\":{\"name\":\"Historia y Espacio\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-05-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Historia y Espacio\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.12129\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia y Espacio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/hye.v18i58.12129","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Pestes y enfermedades: la pandemia de gripe de 1918 y su inserción sociocultural en España
La pandemia de gripe de 1918 fue tal vez el acontecimiento biológico-social más significante y desastroso del siglo XX, producto de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial; pandemia que eliminó a una suma considerable de personas en el mundo. Dicha enfermedad denominada injustamente “gripe española” condicionó la vida cotidiana de muchos habitantes, grupos, pueblos, comunidades y sociedades, entre los que se destacó la comunidad española, la cual a pesar de su neutralidad en el conflicto bélico fue devastada por aquel fenómeno. Por ello, el presente escrito tiene como finalidad realizar un breve acercamiento hacia la configuración sociocultural que tomó la sociedad española frente al primer contacto con la mal llamada “gripe española” o “soldado de Nápoles” en 1918, cuando la mencionada sociedad generó todo tipo de respuestas, interpretaciones y reconfiguraciones generales que repercutieron en el día a día, reflejadas en la prensa con base en los espacios públicos y privados, en los ideales, las concepciones, la salubridad, entre otros. En consecuencia, se ilustraron todo tipo de respuestas que pueden ejemplificarse en la conformación de nuevos hábitos o en el mantenimiento de los mismos.