{"title":"ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA: REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO","authors":"A. Rocchietti","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.147","url":null,"abstract":"Se examinan los vestigios del Fuerte o Fortín de la localidad de Achiras (Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina) con la finalidad de discutir las dimensiones necesarias de los registros que estudia la Arqueología Histórica, particularmente la del Estado como formador de su existencia disciplinar. Ellas se constituyen en la materialidad histórica del poder de Estado, en el género de vida que impone y en su propio régimen de verdad.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90616785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL APORTE DE LAS FUENTES HISTÓRICAS PARA EL ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO Y DE PRÁCTICAS FUNERARIAS DURANTE EL SIGLO XIX EN EL MONUMENTO HISTÓRICO DE SAN JOSÉ DEL MONTE DE LOS LULES (TUCUMÁN – ARGENTINA)","authors":"Tamara Taddei Taddei","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.146","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.146","url":null,"abstract":"La presente investigación se basa en la revalorización de una colección humana hallada en el sitio San José del monte de los Lules (Tucumán, Argentina), que quedóbajo el resguardo del Instituto de Arqueología y Museodesde el año 2001 hasta la actualidad. La puesta en valor de la misma permitió, por un lado, asignar los individuos al periodo republicano (siglo XIX-XX) y, por otro, aportar conocimientos sobre las prácticas sociales, estado sanitario y estilo de vida de las personas inhumadas en el sitio.Asimismo, se mejoraron las condiciones de embalaje de los restos humanos bajo estudio mediante la implementación de un protocolo de conservación preventiva que aboga por su manejo ético,junto con, la generación de un contexto protector. Para ello se parte de una triple aproximación que articula los estudios bioarqueológicos, las prácticas funerarias y los análisis históricos. \u0000La muestra analizada está representada por cinco individuos, dos de ellos de sexo indeterminado, dosindividuos femeninos y uno masculino,que abarcan un rango etario amplio(desde infanteshasta adultos mayores). Los mismosexhiben señales de enfermedades metabólicas, infecciosas y funcionales.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89363066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Puente, Roxana Fiant Rox Fiant, E. Fonseca, C. Melian, C. Caraffini
{"title":"LA MERCED DEL NIQUIXAO EN EL CONTEXTO DE OCUPACIÓN Y AFIANZAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A MEDIADOS DEL SIGLO XVII. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA","authors":"Hugo Puente, Roxana Fiant Rox Fiant, E. Fonseca, C. Melian, C. Caraffini","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.144","url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre el desarrollo Colonial en el NO. Argentino han evidenciado lo complejo del proceso de consolidación territorial por parte de la corona española, reflejado en los datos provenientes de una gran cantidad de documentos de distintas características, donde se destacan los de índole administrativa. Estos reflejan la intencionalidad de consolidar la región en base al otorgamiento de mercedes de tierras y encomiendas de naturales a partir de la fundación de las ciudades de Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1561), la Primera Londres de Catamarca (1558) y todos los Santos de la Nueva Rioja (1591). Este desarrollo colonizador ha dejado su impronta no tan solo en las prácticas sociales resultantes de la interacción español-natural, sino también en los restos materiales recuperados por la arqueología que permiten en conjunto la reconstrucción del proceso de ocupación espacial y su influencia en la conformación de la trama social nativa. \u0000En la provincia de Catamarca las mercedes de tierras conformaron un territorio particular, alternando mercedes y encomiendas, colonos y naturales; obligando a los beneficiarios a residir, cultivar la tierra y adoctrinar a los naturales. \u0000Metodológicamente, la investigación plantea una revisión historiográfica de las categorías étnicas utilizadas y empleadas por las instituciones coloniales; y un análisis de la materialidad arqueológica con el objetivo de brindar una interpretación del papel que tuvo la merced en la ocupación efectiva del espacio que actualmente conforman los departamentos (Paclín, Ambato y Pomán) de la región centro de la provincia de Catamarca. Los resultados permitieron ordenar en una se secuencia cronológica a grupos cazadores recolectores; proseguidos por agropastoriles,sobre los cuales se incorporan los elementos coloniales. Los restos cerámicos provenientes del oeste, asociados a grupos identificados como Colpes; y cerámicas provenientes de la zona chaco-santiagueña identificada como Avería las que habrían llegado portada por los grupos Lules o Tonocotes, dan muestras del movimiento poblacional en el período colonial.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86577070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"FUSIONANDO LA ARQUEOLOGÍA Y LA HISTORIA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO CULTURAL: DISCURSOS CONTEMPORÁNEOS PARA COMPRENDER EXPERIENCIAS DEL PASADO","authors":"María de las Victorias Villa","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.148","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo identificar recursos materiales e inmateriales que cuentan con una historia ancestral manifiesta en relatos y saberes, y que se materializan a través en el registro arqueológico de los sitios del sector medio de la Quebrada de Humahuaca, como así también en prácticas, ceremonias y rituales entre las comunidades actuales. Forman parte de la identidad cultural de los pueblos que mantienen vigente la memoria a través del simbolismo que se les otorga desde tiempos remotos. Estos pueden definirse como bienes tangibles e intangibles que integran el espacio patrimonial que representa la Quebrada de Humahuaca. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003, abarcando tanto el paisaje natural como el cultural y los bienes que forman parte de estos.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"136 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77473254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL SENDERO LOMADAS DE LA AGUADA Y SU USO MILENARIO EN LA QUEBRADA DE EL TALA, VALLE CENTRAL DE CATAMARCA","authors":"C. Caraffini, E. Fonseca, C. Melian, Hugo Puentes","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.145","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.145","url":null,"abstract":"Entendemos al espacio que vincula el Sendero de Las Lomadas de La Aguada en la Quebrada de El Tala desde la geografía crítica como una expresión material de un paisaje construido a lo largo del tiempo con usos que dan cuenta de la larga historia de resignificación de este paisaje y de su importancia en la memoria de las generaciones que lo han transitado, donde un conjunto de formas producidas por acciones sociales generaron transformaciones tanto de los sujetos como del entorno. Por ello, en este artículo daremos cuenta de las diversas formas de usos que tuvo y tiene el paisaje de la Quebrada de El Tala, tomando el sendero de las Lomadas de la Aguada como un espacio que dio lugar a formas específicas de organización del espacio y el tiempo en el valle de Catamarca. Este sendero fue una vía de acceso obligada entre las ocupaciones humanas conectando el valle de Catamarca, la Quebrada de El Tala y las márgenes superiores del Cordón montañoso del Ambato durante casi dos milenios, se lo asocia a numerosos sitios prehispánicos del Periodo Formativo hasta la conquista. Los españoles lo transitaron desde 1595, como vía de acceso a la sierra de Ambato. A fines del siglo XIX se lo mejora para provisionarse de materiales para construcción en la ciudad, hacia mediados del siglo XX cae en desuso como vía de comunicación y, finalmente, su reutilización en el siglo XXI cobró nuevamente importancia como espacios vividos, espacios creados, espacios transitados y sobre todo espacios culturales donde su significación en su valor histórico y cultural cobra importancia.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74892187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL TRAZADO DE CIRCULACIÓN DEL PASEO DEL BOSQUE DE LA PLATA Y SU VALOR HISTÓRICO PATRIMONIAL","authors":"A. Ponce","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.150","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.150","url":null,"abstract":"Uno de los componentes característicos de la ciudad emblema del paisajismo, racionalismo, higienismo y cientificismo moderno de fines del siglo XIX, la ciudad de La Plata, es su Reserva Parque, llamada habitualmente Paseo del Bosque, y recientemente con el nombre Dr. René Favaloro. Se sostiene como idea central en este trabajo que así como la traza urbana de la ciudad expresa y materializa las ideas y valores propios de la época, reconocidos como valores histórico y estéticos, la traza de circulación del Paseo del Bosque, también lo expresa, sólo qué a diferencia de la traza general del casco histórico fundacional, su devenir histórico generó la pérdida de gran parte de la misma, así como también de gran parte del terreno original. La reseña descriptiva y comparativa de la alteración de su morfología pretende por un lado comprender el valor histórico de la misma y por otro lado, alertarnos sobre su condición de fragilidad y necesidad de salvaguarda, identificada en las últimas décadas por las autoridades gubernamentales mediante leyes provinciales y ordenanzas municipales.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90528801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melania Lucila Lambri, Laura Weidenfeller Weidenfeller, Osvaldo Agustín Lambri Agustín Lambri, B. Weidenfeller, F. Bonifacih, G. Zelada, A. Rocchietti
{"title":"DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES UTILIZADOS Y MÉTODOS DE FABRICACIÓN DE UN SAXOFÓN “WELTKLANG” MANUFACTURADO EN ALEMANIA ORIENTAL EN 1960 MEDIANTE TÉCNICAS ARQUEOMÉTRICAS","authors":"Melania Lucila Lambri, Laura Weidenfeller Weidenfeller, Osvaldo Agustín Lambri Agustín Lambri, B. Weidenfeller, F. Bonifacih, G. Zelada, A. Rocchietti","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.151","url":null,"abstract":"El presente trabajo muestra un estudio de caracterización mediante técnicas arqueométricas, de los materiales utilizados para la fabricación de un saxofón “Weltklang” proveniente de la, por entonces, República Democrática Alemana. Para tal fin se implementaron estudios de fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido con análisis dispersivo de energías y termogravimetría. El saxofón fue fabricado en 1960, siendo parte de la línea de saxofones Weltklang (B&S) con el número de serie 32936, y permaneció en uso hasta el año 2002. Los resultados mostraron que el material base del ejemplar era el bronce, con una composición (Cu- 28% masa Zn); la cual se ajusta a las composiciones actuales para los bronces a nivel internacional. Con respecto al plateado observable en la superficie del instrumento, los análisis realizados permitieron determinar que éste se obtuvo probablemente mediante inmersión en un baño compuesto de cianuro de plata, cianuro de potasio y carbonato de potasio; pudiéndose determinar en consecuencia no sólo el método implementado sino también la composición del compuesto utilizado para dicho tratamiento. A su vez, se encontraron diferentes tipos de imperfecciones en las muestras que corresponden principalmente al lado interior del instrumento, lo que indica la existencia de zonas falladas en el proceso de bañado, las cuales probablemente fueron reparadas por fundición local de plata sobre esas mismas áreas defectuosas. Los datos obtenidos en este estudio muestran la potencialidad del uso de técnicas arqueométricas para poder inferir los métodos utilizados para la fabricación de instrumentos musicales antiguos, y, por consiguiente, la viabilidad de la arqueometría para la reconstrucción de modos de elaboración de aquellos instrumentos musicales que puedan recuperarse en contextos arqueológicos. Al mismo tiempo, los resultados provenientes de los análisis implementados en este trabajo demuestran la aplicabilidad de la arqueometría para casos de estudios relacionados con la arqueometalurgia histórica y la arqueología industrial.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74790675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CONSTRUCCIÓN DE LA TRAMA Y URDIMBRE DE UNA CIUDAD EN EL SIGLO XVI: SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN MISANTLA, VERACRUZ, MÉXICO","authors":"J. O. Ruiz Gordillo","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.143","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.143","url":null,"abstract":"Santa María de la Asunción Misantla surge de la congregación de varios pueblos indígenas de la sierra de Chiconquiaco en el Estado de Veracruz, México, durante las primeras décadas del siglo XVI, siguiendo el modelo que había aplicado Fray Nicolás de Ovando en Santo Domingo en 1502, Hernán Cortés en la Veracruz en 1524, y que Felipe II autorizaría su publicación, parcial, en 1573 del libro II de las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias y publicadas en su totalidad hasta el 3 de mayo de 1576 para reordenar las nuevas fundaciones pero, en el fondo para proveer a la Nueva España de una organización política y administrativa. \u0000¿Qué tiene, entonces, de particular esta ciudad? La trama y urdimbre del urbanismo de Misantla refleja no únicamente el acatamiento de tales ordenanzas, aún no escritas, pero ya impulsadas en la práctica de anteriores asentamientos como la misma ciudad de México en 1524 o la de Puebla, en 1531; sin embargo, en esta Misantla de 1531 los indígenas repiten un patrón de composición de pueblos reflejando su conocimiento del mundo repartido en cuatro rumbos o cuarteles. \u0000Si bien, los indígenas totonacos abandonaron sus pueblos y fueron reubicados entre 1531 y 1564, el urbanismo es una clara representación del mundo en cuatro lados y el centro del universo u ombligo al cual consideraban el centro del cosmos, esquema que se advierte en el urbanismo de múltiples pueblos prehispánicos como Tenochtitlan o Teotihuacan y sigue repitiéndose en algunas poblaciones, entre ellas en Zinacantán, al sur de México, en el Estado de Chiapas, o al norte, entre los huicholes, tanto en sus milpas como en las obras de arte.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76507701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL PATRIMONIO FERROVIARIO DEL ÁREA ECOTONAL HÚMEDO SECA PAMPEANA","authors":"María Cecilia Panizza, Camila Oliva","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.149","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.149","url":null,"abstract":"En este trabajo se aborda el relevamiento y análisis preliminar de los vestigios materiales correspondientes al fenómeno ferroviario, que pueden observarse en el paisaje ecotonal de la provincia de Buenos Aires. Las tareas se centraron en las estaciones de ferrocarril instaladas a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX en los municipios de Florentino Ameghino, Rivadavia, Trenque Lauquen, Guaminí, Adolfo Alsina, Puan, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Saavedra y Tornquist. El fenómeno ferroviario dejó huellas tanto en las zonas urbanas como rurales, convirtiéndose en un fuerte agente transformador del paisaje. Además, tuvo una implicancia fundamental en la fundación y desarrollo de los pueblos del área, en algunos casos también la decadencia de ambos procesos (urbanístico y ferroviario) estuvo entrelazada. La materialidad ferroviaria presenta características particulares que se plasmaron en las diversas estructuras construidas: estaciones, depósitos, talleres, refugios, apeaderos, lamparerías, tanques de agua y de combustible, nomencladores, cabinas de señales, garitas, sanitarios, servicios hospitalarios, casillas varias, viviendas para personal jerárquico y empleados de distintas categorías. Las variables estudiadas fueron tipo de construcción, estilo arquitectónico, materiales utilizados, tecnología aplicada, detalles ornamentales, red ferroviaria a la cual se integraba, entre otros. Por último, se consideró la valoración que se efectúa desde el presente hacia esta materialidad, registrándose el estado de conservación y deterioro de las estructuras remanentes, su integridad, la re-utilización y las prácticas contemporáneas de los edificios, con fines distintos a los cuales fueron concebidos.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74209990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interpretação das estruturas arquitetônicas da senzala do sítio arqueológico Engenho Monjope","authors":"S. J. Allen, Andreia Cavalcanti Rocha","doi":"10.55695/rdahayl14.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.55695/rdahayl14.02.04","url":null,"abstract":"A arqueologia dos engenhos de açúcar tem aumentado continuamente nos últimos anos, acrescentando informações sobre os mais diversos temas, como métodos construtivos, avanços tecnológicos e de processamento, organização social e econômica, escravidão etc. Embora a organização espacial dos engenhos seja geralmente conhecida – casa grande, capela, moenda e senzala – a persistência dessas propriedades rurais ao longo dos séculos torna a interpretação do registro arqueológico um desafio, particularmente saliente para as senzalas. Embora as casas grande, igrejas e moendas muitas vezes mantivessem funções relacionadas em alguma medida com seus propósitos originais, as senzalas, frequentemente efêmeras na sua construção, eram reconfiguradas ou demolidas, especialmente em períodos recuados. esses processos pós-deposicionais podem criar sequências estratigráficas tão complexas quanto aquelas em contextos urbanos, criando dificuldades na associação de conjuntos de artefatos com evidências estruturais. Neste artigo, apresentamos as estruturas visíveis e arqueológicas relacionadas à senzala no sítio arqueológico Engenho Monjope, na tentativa de documentar e interpretar essas características para orientar futuras escavações.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44187293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}