Hugo Puente, Roxana Fiant Rox Fiant, E. Fonseca, C. Melian, C. Caraffini
{"title":"在17世纪中期卡塔马卡省中部地区被占领和领土巩固的背景下,尼基索的默塞德。来自考古学的方法","authors":"Hugo Puente, Roxana Fiant Rox Fiant, E. Fonseca, C. Melian, C. Caraffini","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.144","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre el desarrollo Colonial en el NO. Argentino han evidenciado lo complejo del proceso de consolidación territorial por parte de la corona española, reflejado en los datos provenientes de una gran cantidad de documentos de distintas características, donde se destacan los de índole administrativa. Estos reflejan la intencionalidad de consolidar la región en base al otorgamiento de mercedes de tierras y encomiendas de naturales a partir de la fundación de las ciudades de Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1561), la Primera Londres de Catamarca (1558) y todos los Santos de la Nueva Rioja (1591). Este desarrollo colonizador ha dejado su impronta no tan solo en las prácticas sociales resultantes de la interacción español-natural, sino también en los restos materiales recuperados por la arqueología que permiten en conjunto la reconstrucción del proceso de ocupación espacial y su influencia en la conformación de la trama social nativa. \nEn la provincia de Catamarca las mercedes de tierras conformaron un territorio particular, alternando mercedes y encomiendas, colonos y naturales; obligando a los beneficiarios a residir, cultivar la tierra y adoctrinar a los naturales. \nMetodológicamente, la investigación plantea una revisión historiográfica de las categorías étnicas utilizadas y empleadas por las instituciones coloniales; y un análisis de la materialidad arqueológica con el objetivo de brindar una interpretación del papel que tuvo la merced en la ocupación efectiva del espacio que actualmente conforman los departamentos (Paclín, Ambato y Pomán) de la región centro de la provincia de Catamarca. Los resultados permitieron ordenar en una se secuencia cronológica a grupos cazadores recolectores; proseguidos por agropastoriles,sobre los cuales se incorporan los elementos coloniales. Los restos cerámicos provenientes del oeste, asociados a grupos identificados como Colpes; y cerámicas provenientes de la zona chaco-santiagueña identificada como Avería las que habrían llegado portada por los grupos Lules o Tonocotes, dan muestras del movimiento poblacional en el período colonial.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA MERCED DEL NIQUIXAO EN EL CONTEXTO DE OCUPACIÓN Y AFIANZAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A MEDIADOS DEL SIGLO XVII. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA\",\"authors\":\"Hugo Puente, Roxana Fiant Rox Fiant, E. Fonseca, C. Melian, C. Caraffini\",\"doi\":\"10.35305/tpahl.v14i1.144\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las investigaciones sobre el desarrollo Colonial en el NO. Argentino han evidenciado lo complejo del proceso de consolidación territorial por parte de la corona española, reflejado en los datos provenientes de una gran cantidad de documentos de distintas características, donde se destacan los de índole administrativa. Estos reflejan la intencionalidad de consolidar la región en base al otorgamiento de mercedes de tierras y encomiendas de naturales a partir de la fundación de las ciudades de Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1561), la Primera Londres de Catamarca (1558) y todos los Santos de la Nueva Rioja (1591). Este desarrollo colonizador ha dejado su impronta no tan solo en las prácticas sociales resultantes de la interacción español-natural, sino también en los restos materiales recuperados por la arqueología que permiten en conjunto la reconstrucción del proceso de ocupación espacial y su influencia en la conformación de la trama social nativa. \\nEn la provincia de Catamarca las mercedes de tierras conformaron un territorio particular, alternando mercedes y encomiendas, colonos y naturales; obligando a los beneficiarios a residir, cultivar la tierra y adoctrinar a los naturales. \\nMetodológicamente, la investigación plantea una revisión historiográfica de las categorías étnicas utilizadas y empleadas por las instituciones coloniales; y un análisis de la materialidad arqueológica con el objetivo de brindar una interpretación del papel que tuvo la merced en la ocupación efectiva del espacio que actualmente conforman los departamentos (Paclín, Ambato y Pomán) de la región centro de la provincia de Catamarca. Los resultados permitieron ordenar en una se secuencia cronológica a grupos cazadores recolectores; proseguidos por agropastoriles,sobre los cuales se incorporan los elementos coloniales. Los restos cerámicos provenientes del oeste, asociados a grupos identificados como Colpes; y cerámicas provenientes de la zona chaco-santiagueña identificada como Avería las que habrían llegado portada por los grupos Lules o Tonocotes, dan muestras del movimiento poblacional en el período colonial.\",\"PeriodicalId\":41343,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana\",\"volume\":\"45 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-03-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.144\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHAEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.144","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
《殖民发展研究》。阿根廷人强调了西班牙国王领土巩固过程的复杂性,这反映在大量具有不同特征的文件的数据中,其中行政性质的文件尤为突出。这种反映意图巩固区域根据授予土地奔驰和卒自然从城市的Santiago del Estero基金会(1553)、圣米盖尔1561图库曼省第一次伦敦所有圣徒(1558)和新奥(1591)。这个殖民者留下了他的印象仅在发展引起的社会实践español-natural互动,而且还遗留收回考古学使整体空间重建进程的占领和建立初始社会结构的影响。在卡塔玛卡省,梅塞德斯的土地形成了一个特殊的领土,梅塞德斯和恩人交替,定居者和自然;强迫受益人居住、耕种土地并向当地人灌输。在方法论上,该研究提出了殖民机构使用和使用的种族类别的历史回顾;以及对考古物质性的分析,目的是解释拉默塞德在有效占领目前组成卡塔马卡省中部地区的部门(paclin, Ambato和poman)的空间中所起的作用。结果允许狩猎采集群体按时间顺序排列;接着是农牧,其中包含了殖民元素。来自西方的陶瓷遗迹,与被认定为Colpes的群体有关;来自查科-圣地亚哥地区的陶瓷被确认为averia,这些陶瓷可能是由Lules或Tonocotes群体携带的,提供了殖民时期人口运动的证据。
LA MERCED DEL NIQUIXAO EN EL CONTEXTO DE OCUPACIÓN Y AFIANZAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A MEDIADOS DEL SIGLO XVII. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA
Las investigaciones sobre el desarrollo Colonial en el NO. Argentino han evidenciado lo complejo del proceso de consolidación territorial por parte de la corona española, reflejado en los datos provenientes de una gran cantidad de documentos de distintas características, donde se destacan los de índole administrativa. Estos reflejan la intencionalidad de consolidar la región en base al otorgamiento de mercedes de tierras y encomiendas de naturales a partir de la fundación de las ciudades de Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1561), la Primera Londres de Catamarca (1558) y todos los Santos de la Nueva Rioja (1591). Este desarrollo colonizador ha dejado su impronta no tan solo en las prácticas sociales resultantes de la interacción español-natural, sino también en los restos materiales recuperados por la arqueología que permiten en conjunto la reconstrucción del proceso de ocupación espacial y su influencia en la conformación de la trama social nativa.
En la provincia de Catamarca las mercedes de tierras conformaron un territorio particular, alternando mercedes y encomiendas, colonos y naturales; obligando a los beneficiarios a residir, cultivar la tierra y adoctrinar a los naturales.
Metodológicamente, la investigación plantea una revisión historiográfica de las categorías étnicas utilizadas y empleadas por las instituciones coloniales; y un análisis de la materialidad arqueológica con el objetivo de brindar una interpretación del papel que tuvo la merced en la ocupación efectiva del espacio que actualmente conforman los departamentos (Paclín, Ambato y Pomán) de la región centro de la provincia de Catamarca. Los resultados permitieron ordenar en una se secuencia cronológica a grupos cazadores recolectores; proseguidos por agropastoriles,sobre los cuales se incorporan los elementos coloniales. Los restos cerámicos provenientes del oeste, asociados a grupos identificados como Colpes; y cerámicas provenientes de la zona chaco-santiagueña identificada como Avería las que habrían llegado portada por los grupos Lules o Tonocotes, dan muestras del movimiento poblacional en el período colonial.