{"title":"Abordaje de la figura de Joaquín Víctor González a partir del análisis del patrimonio histórico cultural de la finca Samay Huasi (Chilecito, La Rioja)","authors":"Camila Oliva, María Carlota Sempé, Fernando Oliva","doi":"10.35305/tpahl.v17i1.201","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v17i1.201","url":null,"abstract":"A partir del estudio del patrimonio histórico y cultural de la Finca Samay Huasi -localizada en el distrito de San Miguel, municipalidad de Chilecito, La Rioja- analizamos la figura de Joaquín Víctor González, ilustre político, jurista educador y masón, cuyo accionar impactó profundamente en la conformación moderna de las instituciones del Estado argentino. Para ello partimos del estudio del patrimonio histórico y cultural de la Finca Samay Huasi propiedad de la Universidad Nacional de La Plata, ubicada en el distrito de San Miguel del departamento Chilecito, La Rioja. Los bienes culturales presentes en la misma poseen un importante valor patrimonial, material e inmaterial, sobre cuyos significados ahondamos en este escrito, para lo cual relevamos monumentos, placas y soportes conmemorativos emplazados en el predio, considerados como soportes de su memoria e identidad. Aquí presentamos su análisis y el de su obra escrita, así como los homenajes y artículos que trataron su figura, realizados por sus contemporáneos y generaciones posteriores. Su finca Samay Huasi, donada en vida a la Universidad Nacional de La Plata representa un patrimonio histórico, administrado por esta institución desde 1941. Esperamos que los resultados aquí expuestos aporten a la puesta en valor del patrimonio existente en la finca y a la apropiación de ese conocimiento por parte de la comunidad local.
","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136318003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"pensamiento de Zoltán Simon sobre temporalidad. Aportes para la Arqueología Histórica","authors":"María Virginia Elisa Ferro","doi":"10.35305/tpahl.v17i1.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v17i1.209","url":null,"abstract":"Zoltán Boldizsár Simon es investigador de la Universidad de Bielefeld. Ha sido profesor asistente en la Universidad de Leiden y profesor visitante en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia. Ha escrito sobre teoría y filosofía de la historia, sobre el tiempo histórico y cuestiones de temporalidad, y sobre los desafíos planteados, por la tecnología y el Antropoceno, al pensamiento histórico moderno. En este trabajo, nos proponemos analizar los términos centrales de su propuesta y cómo pueden llegar a ser un aporte en el marco de la Arqueología Histórica contemporánea. Sostenemos que la visión transdisciplinar que subyace en Simon, es fundamental para incorporar discusiones en la Arqueología Histórica anclada juntamente con los cambios en las nociones de Historia, historicidad, tiempo y temporalidad. Se trata de un camino a explorar e integrar conceptos que van desde el mundo humano, tecnológico y natural, situado en pleno siglo XXI.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"108 3-4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136318988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Baratas y escasas: las lozas decoradas con esponja en Rosario, argentina (1870-1900)","authors":"Gustavo Fernetti","doi":"10.35305/tpahl.v17i1.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v17i1.205","url":null,"abstract":"La decoración en las cerámicas industriales domésticas durante el siglo XIX fue muy variada y respondió a un sistema de producción, distribución y consumo.
 Rosario, como ciudad emergente, con la introducción del capitalismo en 1870 en Argentina, no pudo permanecer ajena a ese sistema y el registro arqueológico puede reflejar, indirectamente, ese contexto general, pero articulado al local.
 Un grupo de lozas –las decoradas con esponja o sponged- a pesar de su aparente insignificancia cuantitativa muestra cómo los productos industriales europeos llegaron a una ciudad que en ese momento, estaba en proceso de cambio tanto económico como social.
 Las transformaciones mundiales y locales del mercado pueden leerse en ese reducido conjunto arqueológico, que pertenece a las tres últimas décadas del siglo XIX. El objetivo del presente trabajo es mostrar esos procesos socioeconómicos a través de estos fragmentos recuperados de los basurales rosarinos.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"8 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136317314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"des-protección del patrimonio ferroviario","authors":"Rolando Maggi, Cristina Pasquali","doi":"10.35305/tpahl.v17i1.207","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v17i1.207","url":null,"abstract":"En la ciudad de Rosario, Argentina, existen numerosas estaciones ferroviarias con sus instalaciones complementarias y edificios vinculados, legado de las nueve empresas ferroviarias/portuarias que tuvieron su origen o presencia significativa en la ciudad a partir de la década de 1860. Los objetivos de este trabajo son, en primer lugar, relevar y establecer un listado de todas las estaciones que existen o existieron en el casco urbano de la ciudad; en segundo lugar, presentar el estado actual de cuatro de ellas que reflejan el carácter dinámico del patrimonio analizado; y, por último, ofrecer una serie de propuestas para la gestión y toma de decisiones sobre el destino de estos edificios como forma de contribuir a su conservación y uso.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136318011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario","authors":"María Cecilia Panizza, Camila Oliva","doi":"10.35305/tpahl.v17i1.204","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v17i1.204","url":null,"abstract":"La investigación en el campo funerario expone las costumbres, modos de vida y los procesos de cambio sociocultural de una comunidad a través del estudio del testimonio material e inmaterial de otros tiempos. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de migración y poblamiento del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires; mediante el análisis del patrimonio funerario de fines del siglo XIX desde una perspectiva de estudio de casos. El estudio de las prácticas mortuorias y su vinculación con los procesos migratorios regionales es desarrollado mediante el examen de las evidencias de los cementerios de las comunidades del área, que aportan información acerca de la ocupación militar en una primera etapa (e.g. Puan y Carhué), y luego proporciona datos en torno a la instalación de la población civil pertenecientes a diversos orígenes (criollos y europeos). Este recorrido histórico es necesario para valorizar el cementerio como fuente de información socio-cultural de la comunidad de pertenencia y de los procesos de poblamiento del área. Desde una perspectiva de la arqueología de la muerte y los estudios patrimonialistas, este trabajo reflexiona sobre los monumentos funerarios como espacios de memoria donde se construyen y re-actualizan las identidades, que permiten vislumbrar un momento histórico particular y contextualizar los procesos socio-culturales correspondientes a la sociedad de la época de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a la par que posibilitan analizar los procesos migratorios implicados en la construcción identitaria actual.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136318797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"cambios materiales en la ciudad de Catamarca hacia finales del siglo XIX, bajo los avances de los ideales de modernidad liberal","authors":"Ezequiel Fonseca, Claudio Caraffini, Cristian Melián","doi":"10.35305/tpahl.v17i1.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v17i1.202","url":null,"abstract":"Hacia finales del siglo XIX, con el avance de las ideas de la generación del 80’ hasta principios del siglo XX, la ciudad de Catamarca comienza una profunda transformación arquitectónica que se llevará adelante por un conjunto de arquitecturas de estilo italianizante. Impulsadas por la crisis sanitaria generada por la epidemia del cólera en gran parte de la Argentina a mediados del siglo XIX, conllevó cambios culturales profundos impulsados por los gobiernos liberales, que se materializaron en el ejido urbano. Esas transformaciones impactaron en las características de las calles y veredas de la ciudad donde podemos destacar en estos momentos la construcción de los primeros afirmados de piedra bola y canto rodado en sus calles y veredas de piedras lajas y piedra artificial acompañados por cordones de granito rosado o de ladrillos puestos en canto. Este desarrollo se profundizó, cuando se contratan empresas extranjeras que llevarán adelante la tarea de transformar las calles. Esto incluirá la realización del primer pavimento y la colocación de cordones de granito en las principales manzanas. También se dará un cambio en el sistema eléctrico, cuyo tendido aún se aprecian en algunos sectores de la ciudad. Vemos en ello el afianzamiento del Estado como articulador y transformador de la sociedad. A partir de documentación oficial, periódicos de época, fotografías y de materiales que aún persisten en las calles de la ciudad, nos abocamos a explicar estos cambios dados en la ciudad que tuvieron como principal transformador al Estado bajo su modelo agroexportador.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"20 2-4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136318008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Chimeneas en el monte. Estrategias para la ubicación de ingenios azucareros ‘olvidados’ en el espacio rural de Tucumán (Argentina)","authors":"Daniel Moyano","doi":"10.55695/rdahayl17.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.03","url":null,"abstract":"A lo largo del siglo XIX, en la provincia de Tucumán (Argentina) el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar cobró un creciente protagonismo. En el último cuarto de esa centuria, la actividad se expandió de manera sostenida mediante la modernización de numerosos establecimientos azucareros preindustriales y la fundación de otros erigidos ‘llave en mano’. En consecuencia, la fisonomía agroindustrial se modificó, con más de una treintena de modernas unidades fabriles distribuidas en las afueras de la ciudad capital, en el centro-sur de la provincia y, particularmente, en las tierras al naciente, hoy departamento Cruz Alta. En este proceso, varias iniciativas empresariales no tuvieron continuidad y numerosos ingenios de diferentes escalas y tecnologías cerraron sus puertas. En la mayoría de los casos, se conoce su ubicación geográfica y sus trayectorias, pero existe un buen número de establecimientos azucareros que, por diversos motivos, quedaron en el olvido, ignorándose casi por completo su existencia. El artículo explora las alternativas que ofrecen diversas fuentes para su localización, se exponen los obstáculos, las estrategias metodológicas implementadas y el hallazgo de los vestigios materiales de cuatro ingenios prácticamente desconocidos en el espacio rural tucumano.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135428547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arqueología ferroviaria en Argentina. Primeras contribuciones desde el sitio Estación Monteagudo (Simoca, Tucumán)","authors":"Alexis Ernesto Weber","doi":"10.55695/rdahayl17.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.02","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de las primeras intervenciones desarrolladas en el marco del proyecto multidisciplinario de Arqueología Ferroviaria en la Provincia de Tucumán (Argentina), las cuales tuvieron lugar en el Sitio Estación Monteagudo (Departamento de Simoca), una de las primeras estaciones ferroviarias edificadas con la llegada del ferrocarril a esta región en 1876. Como consecuencia del sucesivo desmembramiento sufrido por el patrimonio documental ferroviario a lo largo de los años, la documentación oficial disponible para el estudio de casos específicos se hizo cada vez más escasa. Teniendo en cuenta esto, el objetivo principal del trabajo estuvo centrado en el registro de los vestigios arquitectónicos inmuebles, así como de los materiales constructivos que conformaron cada uno de los componentes del sitio. La metodología partió de un relevamiento de documentación histórica, gráfica y escrita, que sirvió como base para las tareas prospectivas y de lectura de paramentos que se desarrollaron posteriormente en el campo. De este modo, el análisis permitió aproximarnos a una tipología de estación cuyos criterios estilísticos y funcionales parecen haber sido una adaptación directa de los modelos ya conocidos para Inglaterra, denotando algunas modificaciones que se fueron gestando y adaptando como resultado de las condiciones del hábitat donde la estación fue emplazada.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135427434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Florencia Borsella, Jorge García, Germán Herrera Rodríguez
{"title":"Prospección geoeléctrica en la Antigua Ciudad de Ibatín (Tucumán, Argentina)","authors":"Florencia Borsella, Jorge García, Germán Herrera Rodríguez","doi":"10.55695/rdahayl17.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.05","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la utilización de técnicas de la geofísica aplicadas por primera vez en un sitio colonial de la provincia de Tucumán. Estos tipos de técnicas permiten localizar rasgos arqueológicos en el subsuelo, de modo indirecto y de manera no destructiva facilitando la planificación y realización de excavaciones. Siguiendo esta metodología, se realizaron prospecciones geoeléctricas en el sector oriente del Cabildo de la antigua ciudad de Ibatín (Siglo XVI-XVII) y sus datos fueron interpretados mediante el Software IPI2Win con el fin de detectar anomalías de resistividad que pudieran indicar la presencia de estructuras habitacionales enterradas en la ciudad, tomando como caso de estudio la búsqueda de la casa del encomendero Rodríguez Beltrán, con el objeto de testear la información suministrada por las fuentes escritas. Se obtuvieron resultados favorables para la identificación de anomalías subsuperficiales que luego fueron interpretadas en gabinete y georreferenciadas en el campo para ayudar a la posterior intervención arqueológica. Al tratarse de un sitio cubierto por la selva, esta experiencia nos permitió sugerir algunas estrategias posibles que consideramos idóneas para aplicar este tipo de técnicas en futuras prospecciones en el sitio de estudio.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135427432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nota Editorial 17-1","authors":"Comité Editorial","doi":"10.55695/rdahayl17.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.06","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135427441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}