{"title":"cambios materiales en la ciudad de Catamarca hacia finales del siglo XIX, bajo los avances de los ideales de modernidad liberal","authors":"Ezequiel Fonseca, Claudio Caraffini, Cristian Melián","doi":"10.35305/tpahl.v17i1.202","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hacia finales del siglo XIX, con el avance de las ideas de la generación del 80’ hasta principios del siglo XX, la ciudad de Catamarca comienza una profunda transformación arquitectónica que se llevará adelante por un conjunto de arquitecturas de estilo italianizante. Impulsadas por la crisis sanitaria generada por la epidemia del cólera en gran parte de la Argentina a mediados del siglo XIX, conllevó cambios culturales profundos impulsados por los gobiernos liberales, que se materializaron en el ejido urbano. Esas transformaciones impactaron en las características de las calles y veredas de la ciudad donde podemos destacar en estos momentos la construcción de los primeros afirmados de piedra bola y canto rodado en sus calles y veredas de piedras lajas y piedra artificial acompañados por cordones de granito rosado o de ladrillos puestos en canto. Este desarrollo se profundizó, cuando se contratan empresas extranjeras que llevarán adelante la tarea de transformar las calles. Esto incluirá la realización del primer pavimento y la colocación de cordones de granito en las principales manzanas. También se dará un cambio en el sistema eléctrico, cuyo tendido aún se aprecian en algunos sectores de la ciudad. Vemos en ello el afianzamiento del Estado como articulador y transformador de la sociedad. A partir de documentación oficial, periódicos de época, fotografías y de materiales que aún persisten en las calles de la ciudad, nos abocamos a explicar estos cambios dados en la ciudad que tuvieron como principal transformador al Estado bajo su modelo agroexportador.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"20 2-4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v17i1.202","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Hacia finales del siglo XIX, con el avance de las ideas de la generación del 80’ hasta principios del siglo XX, la ciudad de Catamarca comienza una profunda transformación arquitectónica que se llevará adelante por un conjunto de arquitecturas de estilo italianizante. Impulsadas por la crisis sanitaria generada por la epidemia del cólera en gran parte de la Argentina a mediados del siglo XIX, conllevó cambios culturales profundos impulsados por los gobiernos liberales, que se materializaron en el ejido urbano. Esas transformaciones impactaron en las características de las calles y veredas de la ciudad donde podemos destacar en estos momentos la construcción de los primeros afirmados de piedra bola y canto rodado en sus calles y veredas de piedras lajas y piedra artificial acompañados por cordones de granito rosado o de ladrillos puestos en canto. Este desarrollo se profundizó, cuando se contratan empresas extranjeras que llevarán adelante la tarea de transformar las calles. Esto incluirá la realización del primer pavimento y la colocación de cordones de granito en las principales manzanas. También se dará un cambio en el sistema eléctrico, cuyo tendido aún se aprecian en algunos sectores de la ciudad. Vemos en ello el afianzamiento del Estado como articulador y transformador de la sociedad. A partir de documentación oficial, periódicos de época, fotografías y de materiales que aún persisten en las calles de la ciudad, nos abocamos a explicar estos cambios dados en la ciudad que tuvieron como principal transformador al Estado bajo su modelo agroexportador.